Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Revolución»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.216.254.40 a la última edición de AVBOT
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Revolución (desambiguación)}}
'''Revolución''' es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y [[violencia|violentos]], como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una [[evolución]], de una [[transición]] o de una [[crisis]]. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una [[revuelta]]. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.

[[Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|thumb|''La libertad guiando al pueblo''.]]

== Tipología de las revoluciones ==

En la [[historiografía]] se habla generalmente de tres tipos de revoluciones
*[[revolución política]]
*[[revolución social]]
*[[revolución económica]]

Pueden valer para ejemplificarlas las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
*La [[Revolución Francesa]] fue un movimiento fundamentalmente político, porque se trataba de sustituir la [[monarquía absoluta]] existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un [[Antiguo Régimen]] y un [[Nuevo Régimen]]. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las [[Revoluciones Liberales]], entendidas como las que aplican la [[ideología]] política [[liberal]], y que habrían comenzado con la [[independencia americana]] y continuarían en [[Europa occidental]] al menos hasta 1848.

*La [[revolución burguesa]] entendida como la sustitución como clase dominante del [[estamento privilegiado]] (formado por [[nobleza]] y [[clero]]) por la [[burguesía]], con el cambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografía suele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los los procesos revolucionarios (como la misma Revolución Francesa) en los que esta clase social es impulsora.

*La [[Revolución Industrial]] tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc

Es necesario indicar que estos dos últimos procesos, pese a ser de duración secular, fueron claramente percibidos por sus contemporáneos como súbitos y violentos, como lo prueban, entre otros extremos, la resistencia y los conflictos que generó la aparición del [[maquinismo]] (la destrucción de máquinas o [[luddismo]]). Es de imposible solución el debate (en el que puede destacarse el aporte de [[E. P. Thompson]]) sobre si la revolución industrial inglesa costó más muertes y sufrimientos que la revolución liberal francesa.

Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la [[Revolución Neolítica]] y la [[Revolución Urbana]] (definidos por [[Vere Gordon Childe]]), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con los del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad. De una forma similar, [[Earl J. Hamilton]] acuñó el concepto de [[Revolución de los precios]] para los cambios económicos del [[siglo XVI]], ligados a la [[inflación]] consecuente a la llegada a Europa de metales preciosos de América.<ref>Hamilton, Earl J. (1934) ''El tesoro americano y la revolución de los precios en España'', 1501-1650.</ref>

No se agota la tipología de las revoluciones con los tres tipos enumerados al principio. Se habla de revoluciones en cualquier ámbito, incluso en los más alejados de los usos anteriores, como sería el ámbito de la [[ideología]] ([[revolución ideológica]]) o el del [[arte]] ([[revolución artística]]). A veces esa extensión se hace con evidente abuso del término (cuando se aplica a la [[moda]], al [[deporte]], a la última novedad de la [[música popular]]...), y a veces está plenamente justificada ([[revolución cultural]] en la [[China]] [[maoísta]]) o el concepto de [[revolución científica]] ([[Thomas Kuhn]]).

Por otro lado, se han propuesto distintos tipos de periodizaciones y agrupaciones de revoluciones por sus similitudes o proximidades en el espacio o en el tiempo ([[ciclos revolucionarios]]).

== Clasificación y cronología ==
=== Revoluciones liberales o burguesas ===
{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+ <big> '''Revoluciones''' </big>
|-
! Adjetivo con el que es conocida !! Período !! Breve descripción (para una mayor precisión véase cada artículo principal)
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> [[Revoluciones liberales]] </big>
|-
|[[Revolución liberal|Liberal]] o [[Revoluciones burguesas|Burguesa]]||||Suelen denominarse así, puesto que ideológicamente se sustentaron en el [[liberalismo]] y socialmente supusiero el ascenso de las [[burguesía]]s como nueva clase dominante en [[Europa]] y [[América]]. Calificar de ''revoluciones burguesas'' a [[revueltas urbanas]] de [[Europa Occidental]] en la [[Edad Media]] se ha hecho en alguna ocasión por la historiografía, aunque usualmente el concepto se aplica de forma propia a los procesos más articulados, extensos y exitosos que tuvieron lugar a partir de la [[Edad Moderna]].
|-
|[[Guerra de los Ochenta Años|de los Países Bajos]]||[[1568]]-[[1648]]||En el contexto de la [[Reforma Protestante]] se produce una sublevación (''Revuelta de Flandes'') de ciudades mercantiles y artesanales contra la [[Monarquía Hispánica]] de [[Felipe II]], cuya represión condujo a la ''Guerra de los Ochenta Años'' y la independencia de las [[Provincias Unidas]] lideradas por [[Holanda]].
|-
|[[Revolución inglesa|Inglesa]]||[[1642]]-[[1653|63]]||Guerra entre el [[Parlamento de Inglaterra|Parlamento]] y el [[Rey de Inglaterra|Rey]]. Ejecución de [[Carlos I de Inglaterra|Carlos I]] y formación de una ''Commonwealth'' (república) bajo un ''Lord Protector'' ([[Oliver Cromwell]]), con predominio ideológico del [[puritanismo]].
|-
| → [[Revolución Gloriosa|Gloriosa]]||[[1688]]-[[1689|89]]||[[Jacobo II de Inglaterra]] es derrocado. Se establece una [[monarquía constitucional]] cuyo [[gobierno británico|gobierno]] es responsable ante el [[Parlamento inglés]], alternativamente en manos del partido [[whig]] (liberal) y [[tory]] (conservador). Predominio religioso del [[anglicanismo]]. [[John Locke]] establece los fundamentos teóricos del [[liberalismo]].
|-
|Ciclo atlántico||[[1776]]-[[1824]]||[[Ciclo revolucionario|Ciclo]] de las primeras revoluciones liberales que definen la [[Edad Contemporánea]]. Comprende los procesos de independencia del continente americano y los procesos revolucionarios en Francia, España y Portugal.
|-
|[[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos|Estadounidense]] o ''Revolución Americana'' (nombre que se le da en ese país)||[[1776]]||Proceso de [[independencia]] de las [[Trece Colonias]] frente a [[Inglaterra]] (apoyado internacionalmente por Francia y España), con la creación de ''estados'', dotados de las primeras [[constitución|constituciones]] escritas, que se [[federación|federan]] en una [[república]] común, con [[separación de poderes]] entre un fuerte [[Presidente de los Estados Unidos|presidente]] ([[George Washington]]), un [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]] [[bicameral]] y un [[poder judicial]] independiente.
|-
| → ||||Su ejemplo y sus documentos jurídicos ([[Declaración de Independencia de los Estados Unidos|Declaración de Independencia]], [[Constitución de los Estados Unidos|Constitución]], debidas en buena parte a [[Thomas Jefferson]]), inspirados por la [[Ilustración]] europea y por algunas prácticas autóctonas americanas, tuvieron gran trascendencia.
|-
|[[Revolución francesa|Francesa]]||[[1789]]-[[1799|99]]||Aplicación del programa ideológico de la [[Ilustración]] ([[Montesquieu]], [[Voltaire]], [[Rousseau]], [[Enciclopedia]]) en el contexto de la [[crisis del Antiguo Régimen]] que una desprestigiada [[monarquía absoluta]] es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los [[estamentos privilegiados]] (convocatoria de [[Estados Generales]]). La [[burguesía]], identificada con la idea de [[nación]] ([[Sieyès]]) lidera institucionalmente ([[Asamblea Nacional]], [[girondino]]s, [[jacobino]]s) una revolución que profundizan las capas populares urbanas ([[sansculottes]]) y campesinas (quema de ''[[chateau]]s'', abolición de [[derechos señoriales]]).
|-
| → ||||La resistencia [[contrarrevolucionaria]] y la [[Guerras Revolucionarias Francesas|presión de las monarquías europeas]] conduce al [[Reinado del Terror|Terror]] y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de [[Primera República Francesa|República]] (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el [[periodo napoleónico]] (hasta 1815).<p>
Las fases de desarrollo la Revolución Francesa (revuelta de los privilegiados, fase moderada, fase radical, reacción y plasmación de un poder personal) se han tomado historiográficamente como modelo explicativo de las revoluciones posteriores.<ref>[[Antonio Fernández]]: ''Revolución Francesa'', en ''Historia del mundo contemporáneo'', Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.</ref>
|-
|[[Independencia de la América Hispana|Hispanoamericana]]||[[1808]]-[[1824|24]]||Se producen pronunciamientos (''[[gritos independentistas]]'') a lo largo de toda la [[América española]] en el contexto de la [[Guerra de Independencia Española|ocupación napoleónica de España]]. Los [[criollo]]s (inspirados políticamente por el ejemplo estadounidense y apoyados internacionalmente por Inglaterra) lideran un proceso de independentista frente al [[Imperio Español]] que es sofocado en un primer momento por intervenciones militares, y conduce a guerras de gran envergadura en América del Sur, en las que destacan ''[[libertador]]es'' como [[Simón Bolívar]] y [[José San Martín]], hasta la [[batalla de Ayacucho]] (1824). Por otro lado se produce la [[Independencia de México]] y [[América Central]], y muy posteriormente la de las [[Antillas españolas]].
|-
| → [[Revolución de Mayo|De mayo]]||[[1810]]-[[1820|20]]||Independencia de [[Argentina]] (de hecho en 1810 y de derecho en 1816).
|-
| → [[Revolución Oriental|Oriental]]||[[1811]] - [[1820]]||Independencia de [[Uruguay]]. De carácter liberal al comienzo, en su apogeo y final cuestionó la [[propiedad privada]] ([[reforma agraria]] y económica iniciada por [[José Artigas]]: ''los infelices serán los más privilegiados'').
|-
|[[Revolución de 1820|De 1820]]||[[1820]]||[[Ciclo revolucionario]] denominado ''mediterráneo'' que comienza en España y se extiende por el sur de Europa (Portugal, Italia y Grecia).
|-
| → [[Trienio Liberal]]||[[1820]]-[[1823|23]]||En [[España]] se obliga a [[Fernando VII]] a jurar a la [[constitución de 1812]]. Es sofocada por la intervención de la [[Santa Alianza]] ([[Cien Mil Hijos de San Luis]]).
|-
| → [[Revolución liberal de Oporto|De Oporto]]||[[1820]] (24 de agosto)||Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre [[Portugal]] y [[Brasil]].
|-
| → [[Guerra de independencia de Grecia|Griega]]||[[1821]]-[[1823|23]]||Independencia frente al [[Imperio Turco]]
|-
|[[Revolución de 1830|De 1830]]||[[1830]]||Oleada revolucionaria que comienza en Francia y se extiende por casi toda Europa.
|-
| → [[Monarquía de Julio|De julio]]||[[1830]] (27 al 29 de julio)||Tras las ''tres gloriosas'' jornadas, [[Carlos X de Francia]] abandona el poder, siendo reemplazado por [[Luis Felipe I de Francia|Luis Felipe]], ''el rey de las barricadas''.
|-
| → [[Historia de Bélgica|Belga]]||[[1830]]||Revolución liberal e independentista que origina el reino de [[Bélgica]].
|-
|[[Revolución de 1848|De 1848]]||[[1848]]||Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (''Primavera de las naciones'' o ''de los pueblos'').
|-
|[[Revolución de Ayutla|De Ayutla]]||[[1854]]||Derrocamiento de la dictadura de [[Antonio López de Santa Anna|Santa Anna]] e instalación de un gobierno liberal en México.
|-
|[[Revolución de 1868|De 1868]] o ''La Gloriosa''||[[1868]]||Derrocamiento de [[Isabel II]] en [[España]] e inicio del [[Sexenio democrático]].
|}

=== Revoluciones políticas o democráticas del siglo XX ===
{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> Revoluciones políticas del siglo XX,de dificil carecterización</big>
|-
|[[Revolución rusa]]||[[1905]]||Fallida revolución obrera y campesina en contra de la [[autocracia]] [[zarismo|zarista]] bajo el gobierno de [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]], dando lugar a la aparición de los primeros [[sóviet]]s, hasta que son reprimidos por el ejército.
|-
|[[Revolución Mexicana|Mexicana]]||[[1910]]||Derrocamiento del dictador [[Porfirio Díaz]], llegada al poder de [[Francisco I. Madero]].
|-
|[[Revolución de Xinhai|Xinhai]]||[[1911]]||Desbaramiento del gobierno de la [[dinastía Qing]] y creación de la [[República de China]].
|-
|[[Revolución de Febrero|De Febrero]]||febrero-octubre de [[1917]]||Derrocamiento del [[Zar]] y sustitución por un gobierno socialista ([[Kerenski]]), que mantiene a [[Rusia]] en el bando aliado de la [[Primera Guerra Mundial]].
|-
|[[Revolución alemana|Alemana]]||[[1918]]||Instauración de la [[República de Weimar]] por una revolución obrera contra el [[Kaiser]].
|-
|[[Proclamación de la Segunda República Española|Española]]||[[1931]]-[[1936]]||Instauración de la [[Segunda República Española]], en medio de masivas movilizaciones obreras y populares contra la [[monarquía]] de [[Alfonso XIII]], por la liberación de los presos políticos y por la [[república]], tras un proceso electoral que arroja la victoria, por aplastante mayoría, a los partidos [[republicanismo|republicanos]] [[izquierda política|de izquierda]]. Apertura de un proceso de ascenso y radicalización del movimiento obrero que culminará con la [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|Sublevación militar del 17 y 18 de julio de 1936]], la [[Revolución social española de 1936]], el estallido de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].El bando nacionalista terminó aplastando a la [[Segunda República Española|República]] en [[1939]].
|-
|[[Revolución guatemalteca|Guatemalteca]]||[[1944]]||Derrocamiento de la dictadura de [[Jorge Ubico]]. Abre un periodo de reforma agraria y social.
|-
|[[Revolución boliviana|Boliviana]]||[[1952]]||Revolución protagonizada por el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (reforma agraria, nacionalización de las minas, voto universal y eliminación del pongueaje -trabajo gratuito en los latifundios-).
|-
|[[Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana|Dominicana]]||[[1965]]||Periodo intermedio entre la dictadura de [[Rafael Leonidas Trujillo|Trujillo]] y la presidencia de [[Joaquín Balaguer|Balaguer]].
|-
|del [[Mayo francés]] o ''del 68''||[[1968]]||Revueltas estudiantiles y de trabajadores contra el gobierno de [[Charles de Gaulle]].
|-
| → |||| A veces se habla de la ''[[revolución de 1968]]'' como un [[ciclo revolucionario]], por la coincidencia temporal del Mayo francés con movimientos similares, de naturaleza cultural o política, con gran presencia estudiantil, en Estados Unidos, Checoslovaquia ([[Primavera de Praga]]), México ([[Movimiento estudiantil en México de 1968|matanza de la plaza de Tlatelolco]]) y con algunos movimientos universitarios de [[oposición al franquismo]] en España. La similitud de la [[Revolución Cultural]] china es menos evidente, aunque sí se percibía como tal entre los grupos occidentales que pretendían inspirarse en ella.
|-
|[[Revolución de los Claveles|De los Claveles]]||[[1974]]||Derrocamiento de la [[dictadura portuguesa]] por parte del ejército (en el contexto de la crisis colonial -[[independencia de Angola]] y [[independencia de Mozambique|Mozambique]]) a lo que se suman distintos partidos políticos (sobre todo de izquierda) y una radicalizada movilización campesina.
|-
|[[Revolución iraní|Iraní]]||[[1979]]||Derrota popular del [[Sah]] de Irán, en un movimiento amplio y heterogéneo progresivamente hegemonizado por el clero [[chiísmo|chií]], conformándose una república [[Islam|islámica]].
|-
|[[Historia de Indonesia|Indonesia]]||[[1998]]||Caída del dictador [[Suharto]]. También se denomina ''Revolución Nacional Indonesia'' a la [[Independencia de Indonesia]] (1945-1949).
|-
|[[Revolución Bolivariana|Bolivariana]]||[[1999]]||[[Venezuela]]
|-
|}

=== Revoluciones socialistas, descolonización y tercermundismo ===
{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> [[Revoluciones socialistas]] </big>
|-
|[[Comuna de París]]||[[1871]]||En el vacío de poder causado por la derrota del [[Segundo Imperio Francés]] en la [[Guerra Franco-prusiana]].
|-
|[[Revolución bolchevique|Bolchevique o De Octubre]]||[[1917]]-[[1991|91]]||Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la [[Primera Guerra Mundial]], los [[bolchevique]]s de [[Lenin]] toman el poder apoyados en los [[soviet]]s. Se formará la [[URSS]] (1921).<p>
|-
| → ||||La historiografía le ha aplicado para su periodización el modelo de fases propio de la Revolución Francesa:<ref>[[Antonio Fernández]]: ''Revolución Rusa'', en ''Historia del mundo contemporáneo'', Barcelona: Vicéns Vives ISBN 84-316-1774-8.</ref> <p>
* Revuelta de los privilegiados y Fase moderada (corresponderían a la [[Revolución de febrero]] de 1917)<p>
* Fase radical (a partir de octubre de 1917, y durante todo el periodo de la [[Guerra civil rusa]] -hasta 1922-)<p>
* Reacción (en este caso reconducida por el propio Lenin: la [[NEP]] o nueva política económica)<p>
* Plasmación de un poder personal (''[[estalinismo]]'' a partir de 1924, por [[Stalin]], que establece el principio del ''[[socialismo en un solo país]]'' y elimina toda posible oposición mediante sucesivas ''[[purga]]''s, comenzando por [[Trotsky]] -partidario de una ''[[revolución permanente]]'')
|-
|[[Levantamiento Espartaquista|Espartaquista]]||[[1919]]||Fracasada revolución socialista en [[Alemania]], llevada a cabo por una parte del proletariado alemán, liderado por la [[Liga Espartaquista]], con [[Rosa Luxemburgo]] y [[Karl Liebknecht]].
|-
|[[República Soviética Húngara|Húngara]]||[[1919]]||Tras el final de la [[Primera Guerra Mundial]], se establece la [[República Soviética Húngara]].
|-
|[[Historia de Mongolia|Mongola]]||[[1920]]||En los manuales [[marxista]]s se cataloga como la única revolución que hizo pasar un país de un régimen [[feudal]] a uno [[socialista]], sin haber conocido nunca la etapa [[capitalista]].
|-
|[[Revolución Española de 1936|Española]]||[[1936]]||Respuesta al [[Guerra civil española|golpe de estado del 18 de julio de 1936]] contra la [[Segunda República Española]], tras la victoria del [[Frente Popular]] en las elecciones. Su componente social tuvo elementos [[anarcosindicalista]]s y [[marxismo|marxistas]] revolucionarios, de base fundamentalmente obrera y campesina.
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big>Extensión del [[bloque soviético]] tras la [[Segunda Guerra Mundial]] </big>
|-
|del [[Telón de Acero]]||[[1945]]-[[1947]]||Con la ocupación militar soviética de casi toda [[Europa Oriental]] (excepto [[Grecia]] -en la que se desata una [[guerra civil griega|guerra civil]] entre prosoviéticos y prooccidentales- y [[Yugoslavia]] -donde los [[partisanos]] comunistas locales, liderados por [[Tito]], inician una experiencia propia de [[socialismo autogestionario]] no vinculado política ni militarmente a la [[URSS]]-), los [[partidos comunistas]] de cada país, en el contexto de la [[Guerra Fría]], llegan al poder, estableciendo lo que se denominó ''[[bloque soviético]]'' o ''[[socialismo realmente existente]]'' ([[Pacto de Varsovia]], [[COMECON]]).
|-
|[[Historia de Corea del Norte|Norcoreana]]||[[1948]]||Se establece un [[estalinismo|régimen estalinista]] con fuertes tintes nacionalistas, sintetizado en la doctrina [[Juche]], liderado por [[Kim Il Sung]], al que sucede su hijo [[Kim Jong-il]], en un caso de ''dictadura familiar'' o ''dinastía comunista''.
|-
|[[Revolución china|China]]||[[1949]]||Victoria del [[Partido Comunista Chino]] de [[Mao Zedong]] sobre el [[Kuomintang]] de [[Chiang Kai-shek]] en la [[guerra civil china]] (que duraba desde 1927). Se proclama la [[República Popular China]], que controla toda China excepto [[Taiwan]]. Es peculiar del [[maoísmo]] el papel teórico concedido al [[campesinado]] en la revolución, y que en el [[leninismo]] ''ortodoxo'' pertenecía en exclusiva al [[proletariado]].
|-
| → [[Gran Salto Adelante]]||[[1958]]-[[1961]]||La revolución china aborda planes de reforma económica y social a escala gigantesca, en un contexto de distanciamiento de Mao frente a la Unión Soviética ([[Kruchev]] y la [[desestalinización]]). Los catastróficos resultados de los planes produjeron millones de muertos por hambre.
|-
| → [[Revolución cultural|Cultural]]||[[1966]]-[[1976|76]]||Radicalización de la revolución china. Mao utiliza una gigantesca movilización estudiantil (''[[Libro Rojo de Mao|Libro Rojo]]'') contra sus enemigos dentro del aparato del Partido Comunista Chino.
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> Revoluciones de carácter nacional y/ó socialista ligadas a procesos de [[descolonización]] o al movimiento ''[[tercermundista]]''</big>
|-
|[[Vietnam del Norte|Norvietnamita]]||[[1954]]||[[Ho Chi Minh]] establece un [[Estado socialista]] en el contexto de la [[guerra de Indochina]] (descolonización frente a Francia).
|-
|[[Guerra de Independencia de Argelia|Argelina]]||[[1954]]-[[1962|62]]||Guerra revolucionaria de independencia colonial contra [[Francia]].
|-
|[[Historia de Iraq|Iraquí]]||[[1958]]||[[Abdul Karim Qasim|Karim Qasim]] tomó el poder tras un golpe de estado.
|-
|[[Revolución cubana|Cubana]]||[[1959]]||Inicialmente un movimiento guerrillero liderado por [[Fidel Castro]] contra la dictadura de [[Fulgencio Batista]]. El acercamiento a la [[URSS]] acentuó su carácter [[anticapitalista]] y [[antiestadounidense]] hasta alinearla con el denominado ''[[bloque socialista]]''.
|-
|[[Crisis del Congo|Congoleña]]||[[1960]]-[[1961]]||Independencia del [[Congo Belga]] con liderazgo de [[Patricio Lumumba]], cuya tendencia tercermundista (presentada como marxista o prosoviética) es contrarrestada por un movimiento secesionista en [[Katanga]], y definitivamente con su asesinato. Continuó habiendo movimientos guerrilleros en los que llegó a participar el [[Ché Guevara]].
|-
|[[Yemen del Sur|Suryemení]]||[[1967]]||Se establece una República Popular de orientación marxista.
|-
|[[Historia de Libia|Libia]]||[[1969]]||[[Muammar al-Gaddafi|Gaddafi]] establece un estado Popular y Socialista.
|-
|[[Historia de Somalia|Somalí]]||[[1969]]||
|-
|[[Revolucion chilena|Chilena]]||[[1970]]-[[1973|73]]||La elección presidencial del socialista [[Salvador Allende]] lleva a un cambio brusco en la economa y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina en el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar]] y la [[dictadura de Pinochet]].
|-
|[[Historia de Benín|Beninesa]]||[[1972]]||
|-
|[[Historia de Etiopía|Etíope]]||[[1974]]||Derrocamiento del ''negus'' [[Haile Selassie]] e instauración de la [[República Democrática Popular de Etiopía]].
|-
|de [[Guinea-Bissau]]||[[1974]]||
|-
|[[Kampuchea Democrática|Camboyana]]||[[1975]]||Se establece la [[Kampuchea Democrática]].
|-
|[[Vietnam del Sur|Survietnamita]]||[[1975]]||Resultado de la [[Guerra de Vietnam]]
|-
|[[Historia de Laos|Laosiana]]||[[1975]]||
|-
|[[Didier Ratsiraka|Malgache]]||[[1975]]||Un golpe de estado puso el gobierno en poder de [[Didier Ratsiraka]].
|-
|[[Cabo Verde|Caboverdiana]]||[[1975]]||
|-
|[[Historia de Mozambique|Mozambiqueña]]||[[1975]]||El [[FRELIMO]] consigue la independencia del país.
|-
|[[Historia de Angola|Angoleña]]||[[1975]]||Se consigue la independencia. El [[Movimiento Popular de Liberación de Angola|MPLA]] toma el poder.
|-
|[[Afganistán|Afgana]]||[[1978]]||La última intervención exterior de la Unión Soviética, que implanta un régimen satélite.
|-
|[[Revolución Sandinista|Sandinista]]||[[1979]]||Popular derrocamiento en [[Nicaragua]] de la dictadura de [[Anastasio Somoza Debayle|Somoza]] por un creciente movimiento [[campesino]].
|-
|[[Historia de Granada (país)|Granadina]]||[[1979]]||[[Maurice Bishop]] establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por la [[invasión de Granada|intervención estadounidense de 1983]].
|-
|[[Burkina Faso|Burkinesa]]||[[1983]]||
|-
|}

=== Revoluciones políticas contra el [[unipartidismo|régimen de partido único]] ===

{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> [[revolución política|Revoluciones políticas]] contra el [[estalinismo]] </big>
|-
|[[Revolución Húngara de 1956|Húngara]]||[[1956]]||Levantamiento armado popular contra el gobierno estalinista de la [[República Popular de Hungría]], impuesto por la URSS. Del 23 de octubre al 10 de noviembre se experimentó una ''vía al socialismo'' alternativa, caracterizada por la formación de los ''consejos revolucionarios'', reconocidos por el gobierno de [[Imre Nagy]] como órganos de poder local, la disolución de la [[ÁVH|policía política]], el reconocimiento de libertades políticas, el multipartidismo y la retirada del [[Pacto de Varsovia]]. Fue sofocada militarmente por una invasión soviética y una dura represión.
|-
|[[Octubre polaco]]||[[1956]]||Cambio en la escena política interna polaca que se dio en la segunda mitad de 1956, a raíz de las [[Protestas de Poznán de 1956]] y del cuestionamiento de las políticas del [[estalinismo]], que tienen como resultado el debilitamiento del régimen [[estalinista]] y la toma del poder por la facción reformista, liderada por Władysław Gomułka.
|-
|[[Primavera de Praga]]||[[1968]]||Importantes manifestaciones populares en favor de los cambios políticos conocidos como ''[[socialismo con rostro humano]]''. También sofocada por tropas del [[Pacto de Varsovia]]
|-
|[[Revuelta de la Plaza de Tian'anmen]]||[[1989]]||Serie de protestas y huelgas organizadas por estudiantes y obreros en la [[República Popular China]], favorables al [[socialismo]], que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, incluyendo petición de reformas para la libertad de expresión y protestas contra el establecimiento gradual de una [[economía de mercado]] iniciado en 1978 por [[Deng Xiaoping]].
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> Caída de los [[unipartidismo|regímenes unipartidistas]] en todo el [[bloque del este]] </big>
|-
|[[Historia de Polonia (1945–1989)|Polaca]]||[[1980]]||Movimientos sociales como el sindicato [[Solidarnosc]] y la iglesia católica (el papa era el polaco [[Juan Pablo II]]) consiguen que el partido comunista y los militares (General [[Jaruzeslki]]) introduzcan reformas políticas y económicas.
|-
|[[Revolución Cantada|Cantada]]||[[1987]]-[[1989|89]]||Derrocamiento pacífico del [[sistema unipartidista]] y del gobierno del [[Partido Comunista]] en [[Estonia]].
|-
|[[Revolución de 1989|de 1989]]||[[1989]]||Oleada revolucionaria en los países del llamado ''[[socialismo realmente existente]]'' de Europa Central y Oriental, bajo el [[sistema unipartidista]] y regímenes de tipo [[estalinista]]; también llamada ''[[Otoño de las naciones]]'', por paralelismo con la de 1848. Se subrayó su coincidencia con el bicentenario de la Revolución francesa.
|-
|[[Caída del muro de Berlín]]||9 de noviembre de [[1989]]||La postura neutral de [[Gorbachov]] permite la [[reunificación alemana]] (3 de octubre de 1990), la secesión de los países bálticos y las caídas de los regímenes [[estalinista]]s en Europa oriental.
|-
|[[Revolución de Terciopelo|De terciopelo]]||[[1989]]||Desbaratamiento pacífico del [[sistema unipartidista]] bajo el gobierno del [[Partido Comunista]] en la desaparecida [[Checoslovaquia]].
|-
|[[Revolución Rumana de 1989|Rumana]]||diciembre de [[1989]]||Derrocamiento y ajusticiamiento de [[Nicolae Ceausescu]].
|-
|[[Revolución democrática de Mongolia|Democrática de Mongolia]]||[[1990]]||[[Revolución política]] cuyo objetivo fue derrocar al [[unipartidismo|régimen de partido único]] del Partido Revolucionario del Pueblo Mongol. Terminó con la renuncia del gobierno sin derramamiento de sangre, y la instauración de un [[semipresidencialismo|régimen semipresidencialista]].
|-
|[[Historia de la URSS (1985-1991)|Disolución de la Unión Soviética]]||8 de diciembre de [[1991]]||Las reformas de [[Mijaíl Gorbachov]] ([[perestroika]], [[glásnost]]) producen un intento de golpe militar (20 de agosto) promovido por los altos mandos del PCUS contrarios a la pérdida de poder del partido, que fue enfrentado en Moscú por las revueltas populares de agosto de 1991 y aprovechado en sentido contrario por [[Borís Yeltsin]].
|-
|[[Historia de Albania|Albanesa]]||[[1991]]-[[1992|92]]||El régimen [[estalinista]] más aislado (había repudiado como "revisionistas" a sus sucesivos aliados: la Unión Soviética y China) terminó con una salida migratoria masiva, una convocatoria electoral multipartidista y un amplio movimiento huelguístico.
|-
|[[Guerra de los Diez Días]]||[[1991]]||Secesión de [[Eslovenia]] de Yugoslavia.
|-
|[[Guerra Croata de Independencia|Croata]]||[[1991]]-[[1995|95]]||Secesión de [[Croacia]] de Yugoslavia.
|-
|[[Serbia]]||[[2000]]||Caída de [[Milosevic]] por la oposición interna, tras la derrota de Serbia en la [[guerra de Yugoslavia]], con la intervención de la [[OTAN]]. Posteriormente [[Montenegro]] tuvo una secesión pacífica. Quedan pendientes situaciones conflictivas en [[Bosnia-Herzegovina]] y [[Kosovo]], con presencia militar internacional.
|-
|}

=== [[Revoluciones de colores]] ===

{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> [[Revoluciones de colores]] </big>
|-
|[[Revoluciones de colores|de colores]]|||||
|-
| → [[Revolución de las rosas|de las rosas]]||[[2003]]||salida del poder de [[Eduard Shevardnadze]] en [[Georgia]] ||
|-
| → [[Revolución Naranja|Naranja]]||[[2004]]||elección de [[Víktor Yushchenko]] en [[Ucrania]] ||
|-
| → [[Revolución de los tulipanes|de los tulipanes]]||[[2005]]||salida del gobierno de [[Askar Akayev]] en [[Kirguistán]] ||
|-
| → [[Revolución blanca|Blanca]]||[[2006]]||fallido intento de derrocar a [[Alexander Lukashenko]] en [[Bielorrusia]]||
|-
| → [[Revolución Azafrán|Azafrán]]||[[2007]]||fallido intento por parte de monjes budistas de derrocar la [[dictadura militar]] en [[Birmania]]||
|-
|}

=== [[Contrarrevolución|Contrarrevoluciones]] ===

{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> [[Régimen fascista|Regímenes fascistas]] </big>
|-
|[[Italia fascista]]||[[1922]]-[[1943]]||[[Movimiento]] [[política|político]] que surgió en el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]] al finalizar la [[Primera Guerra Mundial]], como reacción a la [[Revolución Bolchevique]] de [[1917]] y a las fuertes luchas [[Sindicato|sindicales]] de [[clase obrera|trabajadores y braceros]] que culminaron en el [[bienio rojo]], y como polémica respecto a la sociedad [[Democracia liberal|liberal-democrática]] que salió maltrecha de la experiencia de la [[Primera Guerra Mundial]].
|-
|[[Nazismo]]||[[1933]]-[[1945]]||Régimen que gobernó [[Alemania]] de 1933 a 1945, el autoproclamado [[Tercer Reich]] y los territorios que lo conformaron, con la llegada al poder del [[Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores]] (NSDAP) y establecimiento de un gobierno bajo los fundamentos de la [[ideología]] [[totalitarismo|totalitaria]] del [[nazismo]], con gran parte de la base ideológica del [[fascismo]] que se desarrolló originalmente en [[Italia]] con [[Benito Mussolini]], en lo que respecta a su [[militarismo]], su [[nacionalismo]], su [[anticomunismo]], el [[antisemitismo]], la aprobación de la violencia como método político y el empleo de fuerzas paramilitares como apoyo del régimen, destinado a la creación de una [[dictadura]] dirigida por el [[Estado]].
|-
|[[Movimiento nacional]]||[[1936]]-[[1978]]||Mecanismo [[totalitarismo|totalitario]] de inspiración [[fascismo|fascista]] surgido en [[España]] durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] entre [[1936]] y [[1939]], como reacción al proceso de luchas [[clase obrera|obreras]] y [[campesino|campesinas]] que tendrán lugar bajo la [[II República]] y culminarán con la elección del [[Frente Popular]] y el estallido de la [[Revolución social española]] tras el [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936]], y que liderado por el general [[Francisco Franco]], prevaleció hasta su muerte en [[1975]] y su definitiva disolución una vez aprobada la [[Constitución española de 1978]] e iniciado un régimen de [[monarquía parlamentaria]].
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> [[islamismo|Regímenes islamistas]] </big>
|-
|[[Talibán]]||[[1996]]||Movimiento [[fundamentalismo islámico|fundamentalista islámico]] extremo en [[Afganistán]], que logra instaurar en 1996 un [[teocracia|régimen teocrático]] tras obtener la victoria en la [[Guerra Civil Afgana]] y entrar en [[Kabul]]. Toma como base al ejército irregular de los [[muyahidín]], movimiento islamista financiado por [[Arabia Saudí]] y los [[Estados Unidos]] que surge como reacción a la legalización del [[voto femenino]] y la nacionalización de algunos sectores extratégicos de la economía afgana por el gobierno de la [[República Democrática de Afganistán]].
|
|}

=== Revoluciones en otros ámbitos ===
{|{{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> Revoluciones culturales, intelectuales y filosóficas </big>
|-
|[[Revolución del siglo XII]]
|-
|[[Renacimiento]]
|-
|[[Reforma protestante|Protestante]]
|-
|[[Revolución científica|Científica]]||||[[Revolución copernicana]], [[Revolución darwiniana]], [[Revolución einsteniana]] y [[Revolución wegeneriana]]
|-
|[[Ilustración]]<ref>[http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/PDF/Revoluciones_filosoficas_anios_criticos.pdf "Revoluciones filosóficas, en años críticos"] de [http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/0ilustracionXVIII.htm G. Mayos] (UB).</ref>
|-
|[[Revolución sexual|Sexual]]
|-
|colspan="3" bgcolor=#CADABA|<big> Revoluciones tecnológicas </big>
|-
|[[Revolución Neolítica|Neolítica]]
|-
|[[Revolución agrícola|Agrícola]]
|-
|[[Revolución verde|Verde]]
|-
|[[Revolución industrial|Industrial]]||||[[Revolución industrial|Primera]], [[Segunda revolución industrial|Segunda]] y [[Tercera revolución industrial|Tercera]]
|-
|[[Revolución científico-técnica]]
|-
|[[Historia de la informática|Informática]]
|}

<gallery>
Imagen:Homem Vitruviano - Da Vinci.jpg|Renacimiento
Imagen:Maerz1848 berlin.jpg|Berlín 1848
Imagen:Maobadge1.jpg|Revolución Cultural
</gallery>

== Véase también ==

*[[Revuelta]]
*[[Motín]]
*[[Rebelión]]
*[[Alzamiento]]
*[[Levantamiento]]
*[[Disturbios]]

En la [[Wikipedia]] en español hay 126 entradas con con el nombre '''revolución'''. Ver:
[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3AAllpages&from=Revoluci%C3%B3n&namespace=0]

== Referencias ==

=== Bibliografía ===
<cite><div style="font-size:95%;">

*{{cita libro
|autor=Hobswam, Eric J.
|título=Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution)
|año=1987
| editorial = Barcelona: Labor
|id=ISBN 84335298781
}}

*{{cita libro
|autor=Arendt, Hannah
|título=Sobre la revolución (On Revolution)
|año=1967, 1998
| editorial = Revista de Occidente, Alianza Editorial
|id=ISBN 84-206-5806-5
}}

*{{cita libro
|autor=Molnar, Thomas
|título=La contrarrevolución
|año=1975
| editorial = Madrid: Unión Editorial
|id=ISBN 84-7209-034-5
}}

*{{cita libro
|autor=Correa de Oliveira, Plinio
|título=Revolución y Contra-Revolución
|año=1959
| editorial = Bajar libro en http://www.accionfamilia.org/publicaciones/libros/revolucion-y-contra-revolucion/
}}

*Perreau-Saussine, Emile, ''Les libéraux face aux révolutions: 1688, 1789, 1917, 1933'', Commentaire, Spring 2005, pp. 181-193

</div>

<cite />

=== Notas ===
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
{{info
|wikcionario=Revolución
|wikilibros=
|wikiquote=Revolución
|wikisource=
|commons=Category:Revolutions
}}

[[Categoría:Revoluciones| Revoluciones]]

[[als:Revolution]]
[[ar:ثورة]]
[[bg:Революция]]
[[ca:Revolució]]
[[cs:Revoluce]]
[[da:Revolution (politik)]]
[[de:Revolution]]
[[el:Επανάσταση]]
[[en:Revolution]]
[[eo:Revolucio]]
[[et:Revolutsioon]]
[[eu:Iraultza]]
[[fa:انقلاب]]
[[fi:Vallankumous]]
[[fr:Révolution]]
[[gd:Ar-a-mach]]
[[gl:Revolución]]
[[he:מהפכה]]
[[hr:Revolucija]]
[[hu:Forradalom]]
[[id:Revolusi]]
[[it:Rivoluzione (politica)]]
[[ja:革命]]
[[jbo:sutra binxo]]
[[ka:რევოლუცია]]
[[ko:혁명]]
[[la:Res novae]]
[[lt:Revoliucija]]
[[lv:Revolūcija]]
[[nl:Revolutie]]
[[nn:Revolusjon]]
[[no:Revolusjon]]
[[pl:Rewolucja]]
[[pt:Revolução]]
[[qu:Pachakutiy]]
[[ro:Revoluţie]]
[[ru:Революция]]
[[sh:Revolucija]]
[[simple:Revolution]]
[[sk:Revolúcia]]
[[sl:Revolucija]]
[[sq:Revolucioni]]
[[sr:Револуција]]
[[sv:Revolution]]
[[th:การปฏิวัติ]]
[[tr:Devrim]]
[[uk:Революція]]
[[vi:Cách mạng]]
[[wa:Revintreye]]
[[yi:רעוואלוציע]]
[[zh:革命]]

Revisión del 21:17 24 nov 2009