Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Relación interespecífica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.55.195.14 (disc.) a la última edición de Helmy oved
Etiqueta: posible problema
Línea 69: Línea 69:
Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.
Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.


cadena alimenticia "primario,secundario,terciario,cuaternarios. esto nos enseño la maestra 07-06-13 antonela moyano
== Referencias ==
{{listaref}}

[[Categoría:Relaciones biológicas interespecíficas| ]]

Revisión del 01:07 10 jun 2013

Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis.

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser secundarios, terciarios o cuaternarios.

Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero como una animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina red alimentaría.

Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.

Principales relaciones interespecíficas

Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica con un signo "(+)" si una especie sale beneficiada de la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(0)" si la relación le es indiferente):[1]

Relación interespecífica Especie A Especie B Ejemplo
Antibiosis (0) (-) -
Epibiosis Epibionte (+) Hospedador (-) -
Tanatocresis (+) (0) -
Explotación (+) (-) -
Competencia (-) (-) -
Foresia (+) (0) -
Depredación Depredador (+) Presa (-) -
Parasitismo Parasito (+) Huésped (-) -
Comensalismo Comensal (+) Huésped (0) -
Inquilinismo Inquilino (+) Huésped (0) -
Simbiosis (+) (+) -
Mutualismo (+) (+) -
Amensalismo (-) (0) -

Relaciones Interespecificas beneficiosas

Mutualismo: es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.

Comensalismo: se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica con la relación. El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir mejores condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, no perjudica a los árboles. En esta relación, el clavel del aire se beneficia, y el árbol no gana ni tampoco pierde. Otro ejemplo es cuando la rémora se posa sobre el lomo de tiburón para transportarse, por lo tal, la rémora se beneficia y el tiburón no se perjudica.

Protocooperación: se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.

Simbiosis: la vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo : Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.

Relaciones interespecificas perjudiciales o antibiosis

Parasitismo : Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicandola o causándole algún daño. Por ejemplo : Esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.

Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie cazan a los de otra. En la predacion se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Competencia:Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente.Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: Algunas especies de anemonas de mar compiten por el espacio disponible.

Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.

cadena alimenticia "primario,secundario,terciario,cuaternarios. esto nos enseño la maestra 07-06-13 antonela moyano

  1. http://www.bioapuntes.cl/apuntes/rel-inter.htm