Quechua de Incahuasi-Cañaris
Quechua de Incahuasi-Cañaris, de Lambayeque o de Ferreñafe | ||
---|---|---|
linwa, linwaras, kiĉwa | ||
Hablado en |
| |
Región | Distritos de Incahuasi y Cañaris en la provincia de Ferreñafe | |
Hablantes | 20~30 mil | |
Familia |
Lenguas quechuas | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
(cooficial con español en Perú) | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | quf | |
El quechua de Incahuasi-Cañaris (linwa, linwaras, kiĉwa), quechua lambayecano o quechua de Ferreñafe es una lengua de la familia quechua hablada en el noroeste del Perú. Está clasificada grupo Quechua IIA.[1] El quechua de Incahuasi-Cañaris es hablado por unas 20.000 personas,[2] quienes se ubican principalmente en los distritos andinos del departamento de Lambayeque que le dan nombre a este dialecto, Incahuasi y Cañaris, aunque también se habla en partes del distrito de Salas y en zonas aledañas de los departamentos de Cajamarca y Piura.[3]
Esta variante dialectal, relacionada con las hablas cajamarquinas, se caracteriza por tener rasgos mixtos procedentes de las dos ramas principales quechua, huáyhuash QI y yúngay QII,[4] lo que sugiriere que la penetración del quechua en la región se realizó en dos oleadas consecutivas, estando la última de ellas relacionada con la expansión de grandes centros urbanos de la costa central como Pachacamac, entre los siglos VII y IX.[5] El carácter mixto de esta variante dialectal se evidencia también en la variedad de intercambios lingüísticos de su léxico que tienen predominancia de términos procedentes del QI, localismos no quechuas o pre-quechuas (probablemente Culle)[6] e hispanismos.[7]
Enlaces externos
[editar]- Quechuas de Lambayeque
- La semántica de quechua de Inkawasi
- Guía de la lengua quechua para hispanohablantes - Quechua de Lambayeque (ILV, 2007).
- Proyecto diccionario linwaras – castellano. Inkawasi Kañaris. Plataforma para el estudio, la promoción y la difusión de la cultura de los kiĉwahablantes de Lambayeque.
Referencias
[editar]- ↑ Torero, Alfredo (1968), 'Procedencia Geográfica de los Dialectos Quechuas de Ferreñafe y Cajamarca', Anales Científicos de la Universidad Agraria, VI (3-4), 291-316.
- ↑ INEI. 2008. Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y Distrital: Lambayeque. Lima: Oficina Técnica de Difusión INEI.
- ↑ Fabre, A. 1998. Manual de las Lenguas Indígenas Sudamericanas. Vol. II. München: LINCOM Europa. pp. 934
- ↑ Taylor, Gerald (1982a), Aspectos de la dialectología quechua. Introducción al quechua de Ferreñafe (Paris: A. E. A. Ass. d'Ethnolinguistique Amérindienne).; Taylor, Gerald (1982b), 'Breve presentación de la morfología del quechua de Ferreñafe ', Lexis (Lima), 6 (2), 243-70.;Taylor, Gerald (1996) "El quechua de Ferreñafe: Fonología, morfología, léxico". Cajamarca: Acku Quinde.
- ↑ Alva Mariñas, Pedro (2009), 'Pachacamac en la Serranía Lambayecana', Guía Educativa. Identidad Cultural Lambayecana (Chiclayo: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional Lambayeque).; Andrade Ciudad, Luis Florentino (2012), 'El castellano andino norperuano: contacto lingüístico, dialectología e historia'.; Hocquenghem, Anne-Marie (1989), Los guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana: siglos XV y XVI (Lima: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado: Instituto Francés de Estudios Andinos).
- ↑ Andrade Ciudad, Luis Florentino (2012), 'El castellano andino norperuano: contacto lingüístico, dialectología e historia'.
- ↑ Taylor, Gerald (1996) "El quechua de Ferreñafe: Fonología, morfología, léxico". Cajamarca: Acku Quinde.