Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quechua de Cajamarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 201.240.43.78, revirtiendo hasta la edición 22501510 de DiegoFb. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:


[[de:Cajamarca-Quechua]]
[[de:Cajamarca-Quechua]]
[[qu:Kashamarka rimay]]
[[qu:Kashamarka rimay]]chupa pinga o chupa trola

Revisión del 21:27 26 mar 2009

Quechua cajamarquino
Kashamarka runa shimi
Hablado en Perú
Hablantes 10~30 mil
Familia Lenguas quechuas
 Quechua II
  Yunga
Estatus oficial
Oficial en
(cooficial con español en Perú)
Códigos
ISO 639-3 qvc

El quechua cajamarquino (Kashamarka runa shimi, Kichwa, Linwa) es un lecto de lenguas quechuas hablada en las partes altas del occidente de la provincia de Cajamarca (distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla) aisladamente, aunque es mutuamente inteligible con el quechua lambayecano.

Esta lengua, que nunca fue hablada en toda la región, está probablemente en franco retroceso en relación al idioma español y sólo se conserva en las municipalidades rurales como Chetilla o Porcón, aún en estas zonas niños han comenzado a hablar exclusivamente español. Dada a la mala reputación de lengua indígena los datos censales son mucho más bajos que las cifras reales, por lo que la cantidad de hablantes varía ente 10 y 30 mil usuarios.

El primer diccionario de quechua cajamarquino fue publicado en 1976 por Félix Quezada en beneficio del Estado peruano. Sin embargo, la mayor parte del material sobre esta variedad porviene de David Coombs, de SIL International, quien vive en la región. Por iniciativa suya fue publicada en el 2005 una traducción del Nuevo Testamento.

La ortografía usada por SIL no concuerda completamente con el alfabeto oficial: Es petavocalista y fonemiza [b, d, g] en /p, t, k/ después de las nasales. Existe además una pequeña academia regional del quechua en Cajamarca. Aisladamente, el cajamarquino ha sido recientemente ofrecido como curso en las escuelas.

El quechua cajamrquino retuvo del protoquechua muchas características como la diferenciación [ĉ, č]. La aspirada [h] se ha silenciado. Como en otras variantes, el plural es marcado con el sufijo -llapa.chupa pinga o chupa trola