Pueblo luyia
Luyia | ||
---|---|---|
Otros nombres | abaluya, baluya, luhia, luhya, kiluyia o wakavirondo | |
Descendencia | c. 6.823.842 | |
Idioma | Lenguas bantúes de los Grandes Lagos | |
Religión | animismo, Cristianismo | |
Etnias relacionadas | Masái, Pueblo luo, | |
Asentamientos importantes | ||
Kenia | ||
Uganda | ||
El grupo luyia es también conocido como abaluya, baluya, luhia, luhya, kiluyia o wakavirondo.[1][2][3] Está formado por entre 15 y 20 comunidades distintas que habitan al sur del monte Elgon (Uganda) y la ribera norte del lago Victoria (Kenia).[4][5][3] Entorno al siglo XVI varios clanes y subgrupos luyia formaron el reino Wanga que durante el siglo XIX fortaleció su estructura y territorio. Su actual rey es Peter Nantinda Mumia.[6]
Entre los grupos integrantes del país luyia se mencionan los abaisukha, abaidakho, buku-su, abakabrasi, abawanga, abanyala, nyole, maragoli, samia, shisa, trichi (tiriki), marama, marachi, tsotso y khekhe.[4]
Con más de 6 millones[7][8] de personas identificadas con alguno de los grupos luyia, es el segundo grupo étnico mayor de Kenia con 6.823.842 personas según el censo de 2019.[9]
Se discute si tienen un origen común bantú o su identidad como grupo étnico es producto de una prolongada vecindad desde el siglo VII.[4] Incluso hay autores que consideran que el grupo luyia no constituye una identidad hasta el siglo XVI[10] y otros directamente sostienen que su existencia es una invención de intelectuales africanos por necesidades políticas.[11]
Idioma
[editar]El idioma luyia es parte de las lenguas bantúes de los Grandes Lagos. Hay entre 15 y 26 dialectos de luyia recogidos en diversos estudios. Los más citados son isukha, idakho, busuku, kabras, wanga, banyala, banyole, maragoli (logoli), samia, kisa (shisa), batirichi (tiriki), marama, marachi, bastosto, bakhekhe y batachoni kanyoro.[12][4]
Historia
[editar]Durante la expansión bantú de la Edad del Hierro africana, un grupo de comunidades llegaron a la ribera oeste del lago Victoria, especialmente al norte del golfo Wami en una cronología anterior al siglo VI. De la evolución e integración con otros grupos, entre ellos los cusitas,[13] nacieron nuevos pueblos, entre ellos uno conocido como protogrupo luyia-gisu. Este grupo probablemente hablaba un dialecto de una única lengua bantú oriental sobre el siglo VI. El proceso de diferenciación de las lenguas de este origen se intensificó y para el siglo XI se hablaban varias lenguas diferentes e ininteligibles entre las comunidades de la región. Para estas fechas en la ribera noroeste del lago Victoria se identifica al protogrupo luyia-gisu con la lengua proto-luyia-gisu.[14]
La convivencia con pueblos del entorno del lago Victoria y el monte Elgon tuvo en el siglo XVI un nuevo episodio de integración étnico y cultural con un grupo de origen nilota, el pueblo kalenjin. Este episodio derivó en una organización más clánica de las nuevas comunidades..[15]
El movimiento de poblaciones que se atraviesan, se asientan e integran a las comunidades del lago Victoria, como los luyia se mantienen hasta el siglo XIX. Las identidades se consolidan y a la vez se regeneran gracias a los intercambios de tradiciones, matrimonios, apropiación de lenguas, etc.[16]
Reino Wanga
[editar]El incremento comercial del siglo XVI permitirá la creación del reino Wanga entre los luyia.[17] Un pequeño estado que era constantemente asediado por los pueblos pastores vecinos. A mediados del siglo XIX comenzará el reinado de Shiundu, quien asentará el poder y extenderá los dominios más allá de los territorios tradicionales luyia. En 1882, con el reino consolidado y expandido asumirá su hijo Mumia.[4][17]
Favorecieron la consolidación del reino Wanga la actividad comercial de las rutas Suajili, la utilización de mercenarios masái y la introducción de fusiles en las milicias, pero sobre todo, el apoyo de los ingleses que los veían como instrumento útil para la colonización.[17] Las relaciones diplomáticas del reino Wanga con la colonia británica permitirá un reconocimiento formal de los territorios luyia por parte de los occidentales en 1912.[3]
Luego de un período de buenas relaciones diplomáticas, el reino cambiará de posición convirtiéndose en una fuerza anticolonial.[4]
Cultura
[editar]Existen entre 15 y 26 dialectos reconocidos entre los luyia, pero al mismo tiempo hay una identidad grupal de que todos ellos forman parte de una lengua común del grupo.[3]
Otro elemento identitario de peso son los rituales y ceremonias en el ámbito de las sociedades iniciáticas, la circuncisión masculina, el casamiento polígamo, las ceremonias fúnebres y los ritos de pasaje.[18]
Religión.
[editar]La tradición religiosa luyia fue un sincretismo de las dos grandes corrientes espirituales del África oriental entre los siglos VI y XI. Por una parte una creencia monoteísta en un gran dios creador y al mismo tiempo un sistema ritual donde el culto a los antepasados ocupa un lugar central.[19]
A principios del siglo XX el cristianismo se va imponiendo dentro de la comunidad luyia. A Jakobo Buluku y Daniel Sande se atribuye la fundación de la Diniya Roho, Iglesia del Espíritu Santo. Una devoción cristiana que practicaba el bautismo por el espíritu santo, el don de hablar en lenguas y la libre confesión de los pecados como claves de sus rituales y creencias.[20]
Economía
[editar]Los luyia fueron tradicionalmente pastores y agricultores. Destacan sus plantaciones de maíz, café, caña de azúcar, algodón y tabaco.[4]
Referencias
[editar]- ↑ Cortés López, 2009, pp. 6, 241.
- ↑ Diagne, 1984, p. 167.
- ↑ a b c d Wambunya, 2005, p. 6.
- ↑ a b c d e f g Cortés López, 2009, p. 241.
- ↑ Ogot, et al, 2010, pp. 976-977.
- ↑ Inyanji, Jackline. «Kenya's only king, King Peter Mumia II, cries out for recognition, bemoans loss of cultural identity». The Standard (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2021.
- ↑ «Kenya | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2021.
- ↑ «Uganda | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2021.
- ↑ «Welcome to Kenya National Bureau of Statistics». web.archive.org. 12 de julio de 2011. Archivado desde el original el 12 de julio de 2011. Consultado el 7 de mayo de 2021.
- ↑ Wambunya, 2005, p. 5.
- ↑ Iliffe, 2013, p. 351.
- ↑ Wambunya, 2005, pp. 5-6.
- ↑ El Fasi, 1992, p. 638.
- ↑ El Fasi, et al, 1992, pp. 635-636.
- ↑ Niane, et al, 1985, p. 507.
- ↑ Ade AJayi, et al, 2010, p. 267.
- ↑ a b c Ade Ajayi, et al, 2010, p. 289.
- ↑ wambunya, 2005, p. 6.
- ↑ El Fasi, et al, 1992, p. 649.
- ↑ Boahen, et al, 2010, p. 616.
Bibliografía
[editar]- Ade Ajayi, et al, Jacob Festus (2010). Unesco, ed. História geral da África. VI, África do século XIX à década de 1880 (en portugués). Brasilia, Brasil. ISBN 9788576521280. OCLC 1242919719.
- Boahen, et al, Albert Adu (2010). Unesco, ed. História geral da África. VII, África sob dominação colonial, 1880-1935 (en portugués). Brasilia, Brasil. ISBN 9788576521297. OCLC 1242919546.
- Cortés López, José Luis (2009). Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África. Madrid, España: Mundo Negro. ISBN 9788472952102. OCLC 608095847.
- Diagne, Pathé (1984). African ethnonyms and toponyms : report and papers of the meeting of experts organized by Unesco in Paris, 3-7 July 1978 (en inglés). París, Francia: Unesco. ISBN 9789232019448. OCLC 905747599.
- El Fasi, et al, M. (1992). Unesco, ed. Historia general de África. [Vol.] III, África entre los siglos VII y XI. Madrid, España: Tecnos. ISBN 9788430908981. OCLC 632453470.
- Iliffe, John (2013). África: historia de un continente. España: Akal 2013. OCLC 1026935411.
- Niane, et al, Dijibril Tamsin (1985). Unesco, ed. Historia general de África. [Vol.] IV, África entre los siglos XII y XVI. París, Francia: Tecnos. ISBN 9789233017108. OCLC 644355466.
- Wambunya, Tim (2005). Luyia proverbs from Kisa Marama Tsotso and Wanga (en inglés). Londres, Reino Unido: Luyia Publishing Co. ISBN 9789966050090. OCLC 63143775.