Ir al contenido

Puchuncaví

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:33 15 jul 2010 por Carlos yo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puchuncaví
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 32°43′34″S 71°24′54″O / -32.7261, -71.4151
Entidad Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de marzo de 1875
Superficie  
 • Total 4,96 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 30 m s. n. m.
Población  
 • Total 12,954 hab.
 • Densidad 43,19 hab./km²
Código postal 2500000
Sitio web oficial

Puchuncaví es una comuna de la Provincia de Valparaíso, en la V Región de Valparaíso, en Chile.

Historia

La historia de Puchuncaví y sus alrededores se remonta a más de 500 años, siendo una de las localidades más antiguas de Chile. El nombre contemporáneo de Puchuncaví deriva del araucano “Puchuncahuin” que significa donde abundan las fiestas. Del mismo modo se han dado otros significados a este vocablo como “Restos de Fiestas” o “Fin de Fiestas”.

No hay fechas precisas con relación al origen de Puchuncaví y se presume que al arribo de los españoles ya existía el villorrio de este nombre. Puchuncaví era uno de los terminales del famoso “Camino del Inca”, sendero de piedra de una vara y medio de ancho que unía la zona central de Chile con el Cuzco, capital del Imperio Incaico.

En esta localidad residía un “Curaca” o representante directo del inca, encargado de recolectar los tributos, cosechas, etc. e imponer la autoridad imperial sobre los aborígenes de la región. A la llegada de los españoles, el conquistador Pedro de Valdivia entregó el valle de Puchuncaví a uno de sus soldados, el italiano natural de Milán Vicenzo del Monte que era sobrino del Papa Julio II.

Sus descendientes subdividieron las tierras entre sus herederos y a fines del siglo XVII eran varios los propietarios principales. El 8 de diciembre de 1691 fue creada la Parroquia de Puchuncaví, por el Capellán de Guerra en la independencia de Chile, Presbítero Juan Manuel Benavides y Mujica, según consta en los archivos parroquiales.

El 6 de marzo de 1875, fue declarada como Villa de Puchuncaví y luego a partir de 1883 fue en varias oportunidades cabecera de provincia. En el año 1894 se formó la primera comuna llamada “Quintero-Puchuncaví”, integrada por vecinos de ambas localidades. En el año 1925 se creó la Comuna de Puchuncaví, de común acuerdo con Quintero. Este acontecimiento fue muy bien recibido, sin embargo el interés, patriotismo, con que se desempeñó la comuna fue más tarde frustrado.

En el año 1929 el Presidente de la República Don Carlos Ibáñez del Campo, dictó un decreto anexando las comunas de bajo presupuesto y Puchuncaví fue eliminada. Este mandato complicó la situación, Puchuncaví pasó a depender de Quintero. Después de un largo período de dependencia de Quintero, se logró crear nuevamente la Comuna de Puchuncaví, por el Decreto Nº 3827 el 15 de octubre de 1923, después de grandes esfuerzos realizados por las entonces autoridades de la comuna de Quintero y destacados vecinos de la zona.

Fue así, como en el año 1943 la corporación de la Comuna de Quintero decidió hacer realidad la separación de ambas ciudades. Después de una serie de reuniones con vecinos y autoridades, se logró que el 13 de septiembre de 1944 se dicta el Decreto Ley Nº 7.866 creando la Comuna de Puchuncaví con sus ocho distritos: Placilla de Puchuncaví, La Laguna, La Canela, San Antonio, Pucalán, Melosillas, Los Maitenes, Campiche, La Greda, Las Ventanas, La Chocota y Horcón, siendo Presidente de la República don Juan Antonio Ríos Morales y siendo el primer Alcalde de la comuna naciente don Juan José Mena Salinas.

En 1975 con la creación de la Provincia de Quillota y reestructuración de la Provincia de Valparaíso, Puchuncaví pasó a formar parte de ésta última provincia.

Demografía

Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 300 km2 y una población de 12.954 habitantes, de los cuales son 6.311 mujeres y son 6.643 hombres.

Puchuncaví acoge al 0,84% de la población total de la región. Un 14,32% (1.855 habitantes) corresponde a población rural y un 85,68% (11.099 habitantes) a población urbana.

Segun la Ecuesta de Caracrerizacion Socioeconomica Casen 2006, la comuna presenta los indices mas altos de Pobreza a nivel Regional, Problema que se suma a los altos niveles de contaminacion industrial, y ser declarada Zona Saturada de Contaminacion.

Esta comuna se compone de 22 localidades o poblados: Ventanas que cuenta con puerto y la Fundición y Refinería de Ventanas (inaugurada el 30 de septiembre de 1964), La Chocota Horcón con caleta artesanal y playa nudista; Maitencillo donde se encuentra el Marbella Resort. El Rungue zona de campo, conocida por el tradicional restaurant El Caballito de palo Pucalan y Los Maquis su gente se dedica mayormente a la produccion de carbón de espino y a la agricultura Campiche su gente de dedica a la agricultura mayormente a la produccion de Tomates y otras hortalizas.. La Canela y la Quebrada El Paso La Laguna Chilicauquen El Rincón El Leon

Administración

Puchuncaví pertenece al Distrito Electoral nº 10 y a la 5ª Circunscripción Senatorial (Quinta Interior).

Es representada en la Cámara de Diputados del CongresoNacional por los diputados Andrea Molina de UDI y Eduardo Cerda de la PDC. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Ignacio Walker del PDC y Lily Perez de RN.

La Ilustre Municipalidad de Puchuncaví es dirigida por el Alcalde Agustín Valencia García (Independiente/DC)por un segundo periodo 2008-2010, el cual es asesorado por los concejales:

  • ANA ROSA VILLARROEL PACHECO (Ind/UDI)
  • EUGENIO SILVA (Ind/RN)
  • FERNANDO VICENCIO BAZAES (PPD)
  • GUILLERMO HERRERA (PDC)
  • RAMÓN BARRIA (PDC)
  • MAURICIO CANCINO QUEZADA (RN)

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página