Provincia de Conchucos
Provincia de Conchucos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia extinta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1821-1861 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia de Conchucos, ocupó toda la zona nororiental del actual departamento de Áncash. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Piscobamba, Sihuas (provisional 1834) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia extinta | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Departamento | Departamento de Huaylas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Quechua y castellano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | Cerca de 15 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1821 | Independencia del Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1861 | Creación de las provincia de Pallasca, Pomabamba y Huari | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Provincia de Conchucos fue una provincia que surgió como partido del departamento de Huaylas en 1821,[1] y desapareció el 21 de febrero de 1861, al crearse sobre la base de ella las provincias de Pomabamba y Pallasca.[2]
La provincia tuvo dos subdivisiones: Conchucos Alto, con capital en Huari; y Conchucos Bajo con capital en Piscobamba, este pueblo también fue capital de la provincia durante toda su existencia, a excepción del año 1834, cuando fue reemplazado provisionalmente por Sihuas.
Breve evolución histórica
[editar]- El 12 de febrero se crea el departamento de Huaylas con los partidos de Cajatambo, Conchucos, Huamalíes, Huánuco y Huaylas; con su presidente de departamento, Toribio de Luzuriaga y Mejía, que residirá en Huarás.
- Por carta que dirige Toribio de Luzuriaga a José de San Martín y Matorras, se sabe que la dilatada y extensa provincia de Conchucos , de localidad áspera y quebrada y de mucha población se divide en dos partes: el Alto nombrado de Huari compuesto por las doctrinas de Chavín, San Marcos, Huari, Uco, Llamellín, Chacas, San Luis y Piscobamba; y el bajo nombrado de Conchucos, con las de Pomabamba, Corongo, Llapo, Tauca, Cabana, Apallasca y Sihuas, para cuyo gobierno he nombtado provisionalmente a D. Francisco Borja Rodríguez, en marzo de 1821.[3]
- Desde el 4 de noviembre de 1823 la provincia de Conchucos integra el departamento de Huánuco.
- A partir de 13 de septiembre de 1825, es parte del departamento de Junín.
- En acta del 6 de setiembre de 1826, Piscobamba aparece como capital de la provincia de Conchucos, del departamento de Junín.[4] En el pueblo de Piscobamba se reunieron 130 delegados que votaron a favor del proyecto.
- Luis José Orbegozo, el 8 de agosto de 1834, designa capital provisional de la provincia de Conchucos al pueblo de Sihuas.[5]
- Con motivo de la guerra Chileno-peruana contra la Confederación Peruano-boliviana, desde la provincia de Conchucos, se desplazó un contingente armado de conchucanos a favor del 'protector' Santa Cruz; lo que creó zozobra en las huestes de Bulnes y Gamarra.[6]
División geopolítica y desaparición
[editar]El presidente de la República del Perú, Ramón Castilla, el 21 de febrero: sobre la base del territorio , población de la provincia de Conchucos, crea las provincias de Pallasca y de Pomabamba. El que presentó el proyecto de ley fue el diputado, natural de Corongo, Fernando de Bieytes. La provincia de Pallasca tenía como capital a Corongo y englobaba a los pueblos: La Pampa, Corongo, Llapo, Tauca, Huandoval, Pallasca, Pampas, Lacabamba, Puyali y Conchucos.
Autoridades
[editar]Debido a lo extenso y agreste de su territorio, la provincia se subdividió en 2 administraciones con sendos gobernadores, los cuales estaban adscritos al gobernador intendente de toda la provincia quien residía en Huari.
Gobernadores intendentes de Conchucos
[editar]La capitalidad de toda la provincia recayó en los pueblos de Piscobamba y Huari, siendo este último el que la mantendría debido a su mejor inteconexión con Huaraz.
- Francisco Borja Rodríguez (1821-1822). Nombrado por Toribio de Luzuriaga.
- José Esparza (1823-1828). Militar, comandante general de caballería de Conchucos. Nombrado por San Martín y renovado en el cargo por Simón Bolívar en 1824.[7]
- Francisco Aráoz de La Madrid (1835-1837). Militar argentino, oficial del Ejército del Norte. Prócer de la Independencia de Argentina y del Perú. Como coronel, participó a las órdenes de Manuel Belgrano, José de San Martín y Simón Bolívar. Falleció en Chacas mientras ocupaba el cargo.
Gobernadores de Conchucos Bajo
[editar]Con capital en los pueblos de Sihuas y Piscobamba.
- Francisco de Borja Rodríguez (1825-1827).[8]
- Pedro Cisneros (1833-1835).
Gobernadores de Conchucos Alto o Huari
[editar]Con capital en el pueblo de Huari
- Miguel Rincón y Rodríguez de la Roca (1821-1823)
- Francisco de Amez y Amezcaray(1824-1825). Militar y funcionario español destacado a Chacas en 1810. Fue gobernador de Conchucos Alto, juez delegado y alcalde de Chacas durante la década de 1820.[9]
- José de Esparza (1826-1828).[8]
- Miguel Rincón y Rodríguez de la Roca (1833-1835)
- Manuel Fernando Rincón de Aranda (1850-1855)
Referencias
[editar]- ↑ Estatuto Provisional, dado en el cuartel general de Huaura el 12.02.1821, rubrica y promulga José de San Martín, conjuntamente con Monteagudo y García del Río
- ↑ Archivo digital del Congreso del Perú (2011)
- ↑ Piscobamba en la piedra blanca del recuerdo, edición y prólogo de Saúl domínguez (2012) pág. 135
- ↑ Constitución de 1826, llamada: Constitución Bolivariana
- ↑ Colección de Leyes, Decretos y ördenes de 1821 a 1859, trabajo compilatorio de José Oviedo
- ↑ Historia General del Perú de Rubén Vargas Ugarte ( 1984), tomo VIII, pág. 235
- ↑ Centurión Vallejo, Héctor (1975). José Faustino Sánchez Carrión, ministro del Libertador. Caracas, Venezuela: Archivo General de la Nación. p. 159. Consultado el 5 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Calendario y guía de forasteros de Lima para el año de 1826. Imprenta del Estado Peruano. 1826. Consultado el 6 de diciembre de 2022.
- ↑ «Allanamiento de morada». 1977. 1825. Consultado el 4 de noviembre de 2022.
Véase también
[editar]Bibliografía
[editar]- León Gomez, Miguel (2018). Entre quebradas y montañas: una historia regional de Conchucos, siglos XVI-XX. Tarea Editorial.