Ir al contenido

Programa MECESUP

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:55 2 abr 2014 por Ricardo.reich (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (Programa MECESUP)[1]​ forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Chile para apoyar la transición de su economía actual a una basada en el conocimiento, incrementando la equidad y la efectividad de su sistema de Educación Terciaria.

Así, los objetivos del Programa van dirigidos a proveer las competencias necesarias que permitan mejorar la calidad de la oferta educacional de las instituciones y del sistema, aumentar la competitividad internacional, sostener el desarrollo económico y social, y asegurar que ningún talento se pierda por diferencias en las oportunidades de aprendizaje.

Concretamente, el Programa MECESUP -perteneciente a la División de Educación Superior del Ministerio de Educación- otorga financiamiento incremental a proyectos y planes de mejoramiento institucionales adjudicados por medios competitivos y/o negociados a través del Fondo de Innovación Académica (FIAC) y los Convenios de Desempeño (CD). Desde sus inicios y hasta abril de 2013, el Programa MECESUP ha sido dirigido por el Dr. Ricardo Reich.

Desde su implementación en 1999, ha contado con el apoyo del Banco Mundial (Préstamos 4404-CH, 7317-CH y 8126-CL), ha asignado 816 proyectos FIAC, 4 CD en modalidad piloto, 6 CD en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y 34 CD en modalidad de escalamiento; y recursos por unos US$ 720 millones.

Historia

En 1998, el Gobierno de Chile convino con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 4404-CH) el diseño e implementación de un ambicioso programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, que se bautizó con la sigla MECESUP. En plena expansión de la matrícula universitaria, el programa ha financiado acciones de mejoramiento académico e infraestructura en las 25 universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), contribuyendo a un aumento significativo de la equidad en el acceso a la calidad de los estudiantes en todo el país.

El Programa consideró inicialmente un componente de fortalecimiento de capacidades, el diseño e implementación experimental de un proceso voluntario de acreditación de programas e instituciones y la creación de un Fondo Competitivo que reemplazó al antiguo Fondo de Desarrollo Institucional (de asignación histórica). La inversión comprometida para 5 años fue de US$ 245 millones, con una media presupuestaria anual de US$ 50 millones.

Los gastos elegibles consideraron el desarrollo de personal académico avanzado y capacitación; la modernización de bibliotecas y generación de espacios de estudio para los estudiantes; la gestión de información y conocimiento; la integración de tecnologías de información y comunicaciones a los procesos de enseñanza-aprendizaje; nuevo equipamiento de laboratorio; modernas salas de clases y uso de multimedia, y becas para los programas de doctorado e investigación.

Primera Etapa (1999-2005)

En la primera etapa del Programa MECESUP (Préstamo BIRF 4404-CH)), la hipótesis general fue que la inversión en infraestructura académica debería mejorar la docencia y el aprendizaje estudiantil y, por lo tanto, su empleabilidad. Algunas dimensiones que se tomaron en cuenta para resolver la adjudicación de recursos fueron el impacto de los servicios prestados a los estudiantes; la coherencia con los planes de desarrollo institucionales; la disponibilidad de recursos humanos para implementar los proyectos adjudicados y la sustentabilidad financiera y operacional, entre otros.

El Fondo Competitivo, después de 6 años continuos de concursos, apoyó la implementación de casi 400 proyectos, con promedios de inversión por iniciativa de US$ 550.000. 70% de los recursos destinados al mejoramiento del pre-grado fueron a instituciones regionales. 20% del presupuesto total se invirtió en el potenciamiento y desarrollo de los programas de doctorado nacionales. Un 10% fue asignado a la modernización de centros de formación técnica (CFT) para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en áreas tecnológicas de interés del sector productivo.

A pesar de los múltiples y evidentes logros, el Fondo Competitivo, como mecanismo único de asignación de recursos para el mejoramiento académico, ha mostrado algunas limitaciones. Una de ellas es la dificultad para apoyar la solución de materias y problemas complejos de carácter institucional, tales como la planificación estratégica, el mejoramiento de la gestión, el monitoreo del impacto de metas y resultados, y la empleabilidad de sus graduados.

Segunda Etapa (2006-2011)

Como consecuencia de las lecciones aprendidas durante la implementación del del Programa MECESUP, el Gobierno resolvió en el año 2005 comenzar una segunda fase MECESUP2, acordando con el BIRF un nuevo convenio préstamo (7317-CH), y complementar el Fondo Competitivo -ahora denominado Fondo de Innovación Académica (FIAC)- con la implementación experimental de 4 Convenios de Desempeño en un número limitado de universidades acreditadas del Estado: las Universidades de Tarapacá, de Chile, Bío-Bío y La Frontera. También se asignan recursos especiales del Programa Bicentenario de Chile a 5 CD en el área de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. El nivel de financiamiento anual de todas estas actividades se aseguró en US$ 100 millones.

Tercera Etapa (2012-2016)

Considerando la exitosa evaluación de los CD piloto, el nuevo Gobierno resolvió en 2011 iniciar una fase significativa de escalamiento MECESUP3, acordando esta vez con el BIRF un tercer préstamo (8126-CL) destinado a prestar asesoría técnica y asegurar una auditoría internacional de calidad a los convenios adjudicados. Junto con convocatorias de CD los años 2012 y 2013, se comienza a implementar complementariamente una versión mejorada del Fondo de Innovación Académica (FIAC2). Los recursos adjudicados durante estos dos años ascienden a USD$ 80 millones.

De una eligibilidad institucional inicial limitada a universidades del CRUCH y CFTs acreditados, actualmente, el Programa MECESUP -así como sus concursos y convenios- está abierto a todas las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales de Chile que se encuentren acreditados institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación.

Mecanismos

Fondo de Innovación Académica (FIAC)[2]

El Fondo de Innovación Académica (FIAC) es un instrumento de adjudicación competitiva de recursos, que busca incentivar actividades de fomento a la calidad e innovación académica en instituciones elegibles del sistema de Educación Terciaria, con características de coherencia, capacidad de respuesta, equidad y calidad. Su diseño es flexible y permite concretar áreas y líneas de acción prioritarias en cada convocatoria de concurso. Las propuestas institucionales deben ser coherentes con la planificación estratégica institucional y diseñarse por logro de resultados. Su evaluación corresponde a pares externos nacionales o extranjeros que las adjudican bajo criterios de beneficio y viabilidad conocidos previamente, en un marco de elegibilidad y criterios de selección transparente, igualdad de oportunidades y rigurosidad técnica. Los recursos asignados a los mejores proyectos se transfieren a las instituciones beneficiarias para su gestión descentralizada.

Convenios de Desempeño (CD)[3]

Un Convenio de Desempeño (CDs) es un contrato entre el Estado y las IES por medio del cual éstas comprometen desempeños notables que impliquen un significativo mejoramiento institucional, que por sí sola no habrían podido lograr. Es un instrumento competitivo de adjudicación de recursos de avanzada categoría, de alto impacto estratégico, que provee de financiamiento en base a resultados y permite a la institución generar iniciativas transformadoras, capaces de enfrentar problemas estructurales de diferente tipo y focalizar sus esfuerzos institucionales en aspectos asociados al mejoramiento de la calidad de su quehacer. Para un sistema de Educación Superior que muestra importantes desafíos, los CDs ofrecen oportunidades relevantes para priorizar áreas funcionales o de conocimiento, fortalecer los esfuerzos y recursos de la organización en procura de logros notables, generar ventajas competitivas y un posicionamiento estratégico en aquellas áreas funcionales o de conocimiento que sean objeto de mejora y convertirse en referentes para otras instituciones equivalentes.

Véase también

Referencias

Enlaces externos