Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Porzuna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Legobot (discusión · contribs.)
m Moviendo 18 enlace(s) interlingüístico(s), ahora proporcionado(s) por Wikidata en la página d:q1643639.
Línea 73: Línea 73:


=== Fauna y Flora ===
=== Fauna y Flora ===
La '''Fauna''' que podemos encontrar en el término municipal es fruto de la diversidad de ecosistemas y la cercanía al [[Parque Nacional de Cabañeros]]. De este modo, habitan liebres, conejos, zorros, jabalíes, cigüeñas, ciervos y perdices.
La '''Fauna''' que podemos encontrar en el término municipal es fruto de la diversidad de ecosistemas y la cercanía al [[Parque Nacional de Cabañeros]]. De este modo, habitan liebres, conejos, zorros, jabalíes, cigüeñas, ciervos,culebras y perdices.Las cobras tambien habitan en este paraiso manchego.
Respecto a la '''Flora''', lo más representativo es la encina, el quejigo y el roble, el alcornoque, las jaras, los romeros y los acebuches.
Respecto a la '''Flora''', lo más representativo es la encina, el quejigo y el roble, el alcornoque, las jaras, los romeros y los acebuches.



Revisión del 12:08 18 mar 2013

Porzuna
municipio de España

Escudo

Porzuna ubicada en España
Porzuna
Porzuna
Ubicación de Porzuna en España
Porzuna ubicada en Provincia de Ciudad Real
Porzuna
Porzuna
Ubicación de Porzuna en la provincia de Ciudad Real
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Estados del Duque
Ubicación 39°08′46″N 4°09′12″O / 39.146111111111, -4.1533333333333
• Altitud 646 m
Superficie 211,90 km²
Fundación Citada como Augustobriga en los itinerarios de Antonino (Via Merida, Toledo, Zaragoza. Época Romana)
Población 3509 hab. (2023)
• Densidad 17,14 hab./km²
Gentilicio Porzuniego/a
Código postal 13120
Alcalde (2011) Raimundo Garrido Garrancho (PP)
Patrón Pantaleón de Nicomedia
Sitio web [1][2]

Porzuna es un municipio de la provincia de Ciudad Real, España, enclavado en la comarca de los Montes de Toledo.

Tiene una población de 4.091 habitantes (INE 2012).

Cuenta con varias poblaciones agregadas, las cuales son: la entidad local menor de El Torno, El Trincheto, Las Casas del Río, Las Rabinadas, Los Puentes de Piedralá, El Bonal, El Cepero, Las Tiñosillas, Las Betetas y El Citolero.


Historia

En el término de Porzuna han sido hallados numerosos restos arqueológicos del Paleolítico Inferior y Medio. Son utensilios prehistóricos como hendedores y hachas bifaces, que alumbran un sitio de los primeros pobladores durante un periodo de tiempo prolongado. Porzuna fue lugar de Romanos y visigodos, y son de estas civilizaciones las que se han hallado restos históricos tales como los de una villa en La Porzuna Vieja, monedas, y piedras labradas de una Iglesia visigoda (siglo VI) que actualmente forman parte de la colección de arqueología del Museo Provincial de Ciudad Real. Es probable que, en el periodo musulmán, las tierras de Porzuna pertenecieran al Castillo de Malagón, y que el Río Bullaque ejerciera de límite oriental natural del Reino de Badajoz hasta que dicho Reino desapareciera. Es en el siglo XII cuando el término de Porzuna pasa a ser propiedad de la Orden de Calatrava. En el año 1245 un documento del Arzobispado de Toledo y la Orden de Calatrava sobre el pago de impuestos, aparece por vez primera bajo el título de Fuente Porzuna. Tal denominación es posible que hiciera referencia a la existencia de un manantial que utilizaban los jabalíes para beber. Tras numerosos enfrentamientos, los términos de Porzuna y El Robledo fueron desposeidos de la Orden de Calatrava a favor de la Villa Real (hoy Ciudad Real) y no sería hasta 1329 cuando, por sentencia de Alfonso XII, se viera obligada la Villa Real, a devolver Fuente Porzuna e indemnizar a la Encomienda de Malagón por el agravio. Fue en este tiempo, cuando comenzó a sucederse un aumento demográfico a la vez que pasaría Fuente Porzuna a llamarse Puebla de Padilla en referencia al maestre de la Orden. A mediados del siglo XVI, Porzuna es vendida al Mariscal de Castilla Ares Pardo de Saavedra. A partir de ahí surgieron conflictos civiles que fueron resueltos con la Escritura de Concordia de 1552, mediante la cual los vecinos, el Concejo y el Señor, tenían establecidos los Derechos. Detalle siglos XVI-XVII Continúa así hasta que en 1769, por decreto del Rey Carlos III pasa a ser una villa independiente de Malagón. En 1901, se declara la existencia de Mancomunidad de Pastos en los Terrenos de Porzuna y tiempo después, la Casa de Medinaceli, decide enajenar sus presuntos derechos sobre los Montes y Terrenos de Porzuna en el año 1906. Los mismos derechos se fraccionan, debido a los diferentes propietarios de los mismos, hasta que la Ley 5/1980 pretende el problema de los derechos históricos de Porzuna estableciendo una reordenación de la propiedad que favorecería al municipio y vecinos, iniciándose a su vez, la Concentración Parcelaria de Porzuna con el desarrollo de la misma Ley.

Datos generales

Clima

La zona de Porzuna cuenta con un clima mediterráneo con matices oceánicos, de inviernos fríos y veranos cálidos

Relieve

El término del municipio de Porzuna está situadoen la subregión natural de las sierras y macizos del Campo de Calatrava. Entre las sierras principales de Porzuna destacan:

  • Utrera con los picos de Morro del Águila, el Frontón y Los Carriles, El Cerrajón, El Morro de la Carretera, Pedrizahonda, la Sierra de las Majadillas
  • Sierra del Pico, con su punto más importante El Témpano, situadas todas en la parte Sur de Porzuna.
  • Sierra de El Citolero con los picos de Morro Cascao y Risco Bermejo. (Oeste)
  • La Sierra de Las Palomeras con los picos de Quejigo, Risco Blanco. (Oeste)
  • Sierra del Trincheto (Oeste)
  • El Paseo de Torres (próximo al Norte)
  • Sierra de Cubas.

En la parte Norte del término no tenemos sierras, ya que es zona de raña de poca elevación.


Patrimonio

  • Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir
  • Ermita de San Isidro.
  • Ermita de la Cruz de Mayo.
  • Ermita del Cristo de Veracruz, y su hermandad que data de 1721.
  • Danza tradicional del Corpus y sus doce danzantes, catalogada de interés turístico regional.
  • Fiestas y Ferias patronales en honor a San Pantaleón (24 al 27 Julio)
  • Festividad de la Virgen del Rosario (Primer domingo de Octubre)
  • Romería de San Isidro (15 Mayo)
  • Las Cruces de Mayo
  • Hogueras en honor a Santa Lucía (12 Diciembre)

Naturaleza

  • LIC y ZEPA Cuenca Media del Guadiana y Laderas Vertientes (Río Bullaque)
  • Monumento Natural del Volcán del Cerro de Los Santos

Fauna y Flora

La Fauna que podemos encontrar en el término municipal es fruto de la diversidad de ecosistemas y la cercanía al Parque Nacional de Cabañeros. De este modo, habitan liebres, conejos, zorros, jabalíes, cigüeñas, ciervos,culebras y perdices.Las cobras tambien habitan en este paraiso manchego. Respecto a la Flora, lo más representativo es la encina, el quejigo y el roble, el alcornoque, las jaras, los romeros y los acebuches.

Enlaces externos