Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Piedras Albas (Cáceres)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.37.189.78 a la última edición de Muro Bot
Sin resumen de edición
Línea 73: Línea 73:
[[ru:Пьедрас-Альбас]]
[[ru:Пьедрас-Альбас]]
[[vi:Piedras Albas]]
[[vi:Piedras Albas]]
ESPERA QUE AUN NO E ACABADO JA JA JA "ESTORNUDO" JAJAJAJAJAJA................

Revisión del 18:05 7 abr 2009

Piedras Albas
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Tierra de Alcántara
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Tajo-Salor
Ubicación 39°47′03″N 6°55′34″O / 39.7842055, -6.9261791
• Altitud 363 m
Superficie 4,54 km²
Población 130 hab. (2023)
• Densidad 46,26 hab./km²
Gentilicio piedrasalbeño
Código postal 10991
Alcalde (2007) Dª. Mª. Antonia Fernández Hernández PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento de Piedras Albas

Piedras Albas es un municipio de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

Situación

Se encuentra a 74 km de la capital, al Oeste de la provincia y a 7 km de la frontera con Portugal. Antiguamente, existía un puesto fronterizo en la rivera del Erjas y una aduana en el mismo pueblo.

Extensión y Población

Tiene un área de 4,54 km² con una población de 211 habitantes en 2007 según el INE y una densidad de 46,47 hab/km².

Demografía

Plantilla:Demography 7col

Historia

Descripción que realizó D. Pascual Madoz Ibáñez entre 1845-1850, sobre Piedras Albas.

PIEDRAS ALBAS.- Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (a 11 leguas de distancia), partido judicial de Alcántara, diócesis de Coria, C. G. De Extremadura (Badajoz), sita a la falda de un cerro mirando al Sur, es de clima templado, reinan los vientos E. Y O. Y se padecen tercianas. Tiene 440 casas de piso bajo; una escuela dotada de 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños, e iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Romana) con curato de entrada y de provisión de Su Magestad, a propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares como perteneciente a la de Alcántara, a cuyo priorato corresponde; en los afueras 300 pasos al Sur, aunque en territorio de Alcántara, la arruinada ermita de San Gregorio, que sirve de cementerio, y sobre el cerro que domina el lugar los restos de un castillo. Se surte de aguas potables en dos fuentes inmediatas y otra para el ganado. Confina el Término por todos los aires con el de Alcántara, extendiéndose por el que mas a 1/4 de legua, y comprende una dehesa con arbolado de encina, un egido, algunos cercados con olivos y una laguna para abrevadero. El terreno es llano, los caminos vecinales, el correo se recibe en Alcántara por carga vecinal tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno y aceite; se mantiene ganado cabrio, lanar, vacuno y de cerda, y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: tres molinos harineros, y se trafica en los granos y ganados del país. Población: 90 vecinos, 493 almas. Capacidad productiva 345,000 reales. Impuestos: 28,600. Contribución: 3,797 reales y 7 maravedíes Presupuesto municipal: 3,000, del que se pagan 1,100 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de propios y repartimiento vecinal.
Pascual Madoz Ibáñez, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar


El nombre de Piedras Albas significa "piedras blancas", probablemente por los crestones de cuarcitas que hay en su término. Según tradición oral el pueblo se llamó "Alboris" u "Albocoris".

Piedras Albas se encuentra en la falda de un cerro, a unos 363 metros de altitud. Tiene una extensión de 4,53 km², la más pequeñaa de toda la comarca, rodeándola por completo el término municipal del Alcántara. Su población no alcanza los 300 habitantes, habiendo sufrido una gran disminución desde los años 50 cuando eran unas 1.500 personas, perdiendo el 80% de su gente debido sobre todo a la emigración a otros lugares de España y del extranjero.

En la localidad sobresalen como construcciones interesantes la iglesia de Nuestra Señora de la Romana, y desde siempre forma parte del arciprestazgo de Alcántara. También destaca la casa de la Calle de la iglesia, número 3, que sobresale por sus grandes dimensiones y sus aires renacentistas.

Por otra parte, en un libro que se llama Cáceres y su provincia de Miguel Ángel Orti Belmonte, encontramos una detallada descripción de la iglesia:

Nuestra Señora de La Romana " La Parroquia de N. S. de la Romana es un edificio de mampostería y sillares en los contrafuertes, de una sola nave con cuatro tramos separados por arcos de medio punto sobre pilastras adosadas, y cubiertos mediante bovedas de cañón con lunetos. Presbiterio recto, con arco triunfal de medio punto y bóveda de crucería estrellada. Coro a los pies; el frente está formado por tres arcos rebajados, y se cubre el sotocoro con bóveda moderna. Torre en el ángulo suroeste, de planta cuadrada, con dos cuerpos, realizada en mampostería. Dos puertas de entrada, una en el lado de la Epistola, con arco apuntado; otra en el hastial occidental, con arco de medio punto formado por alargadas dovelas planas, y enmarcado lateralmente por pilastras La parte más antigua corresponde al presbiterio, de la segunda mitad del siglo XVI; el primer tramo de nave se construyó entre 1630 y 1650, edificandose el resto del Templo en la segunda mitad del siglo XVII, dentro del estilo barroco......"

A 7 km por carretera en dirección a Portugal y en lo que supone una frontera natural ya que separa dos países la ribera del rio Erjas, nos podemos encontrar un puente romano réplica del puente de Alcántara.

Como dato curioso podemos añadir que la Zarzuela Luisa Fernanda fue escrita en el pueblo y parte de la acción transcurre en las inmediacciones de la Frontera en una finca denominada "La Puente" ESPERA QUE AUN NO E ACABADO JA JA JA "ESTORNUDO" JAJAJAJAJAJA................