Periodismo científico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:35 25 ene 2016 por Stïnger (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El periodismo científico es la especialización de la profesión periodística en los hechos relativos a la ciencia, tecnología, innovación, salud, medio ambiente, informática, arqueología, astronomía, exploración espacial y otras actividades de investigación. Para algunos es diferente de la divulgación científica, aunque ciertamente hay un debate respecto a la definición de ambos términos.

Generalidades sobre el periodismo científico

Es un periodismo especializado centrado en contenidos científicos y/o tecnológicos. Esta actividad es estrictamente periodística, es decir, obedece a los métodos, objetivos, valores, intereses, ethos..., del periodismo, no necesariamente de la ciencia. El quehacer científico ve en los medios un cauce importante para divulgar su saber y su hacer, pues la continuidad de ciertas investigaciones depende en gran medida de la percepción social de la mismas. Por su parte, el periodista ve en la tecnociencia un tema relevante sobre el que informar u opinar. Son muchos los periodistas que han captado el interés social por la tecnociencia y las implicaciones vitales que ésta tiene. Al ser una actividad informativa, el periodista no se compromete con los objetivos de la comunidad científica; antes bien, dispone de un terreno independiente desde el que elabora criterios de selección y exposición, así como posiciones críticas que pueden ir desde la aceptación hasta el rechazo.

El periodismo científico es una forma de comunicación social de contenidos relacionados con la ciencia y la técnica. Pero es una comunicación que adopta varias direcciones: no sólo desde la comunidad científica hacia el público, sino también a la inversa, y entre la comunidad científica y los políticos, entre los gestores de la ciencia y el público, incluso entre científicos de diversas especialidades.

A menudo se confunde el periodismo científico con divulgación, pero el primero no tiene como objetivo divulgar ciencia, y buena parte de la divulgación de la ciencia no es periodismo científico (museos, libros de ensayos, documentales, entre otras expresiones); la divulgación no responde a los imperativos del periodismo, ni está hecha por profesionales del periodismo en un sentido estricto.[1]​ otra página web es: http://www.comoves.unam.mx

Agencias de noticias científicas en Iberoamérica

Se han llevado a cabo algunos esfuerzos para crear agencias de noticias científicas que se enfoquen a elaborar materiales periodísticos sobre investigaciones y desarrollos que tienen lugar en la región.

En 1992 la Agencia EFE EFE crea la sección de Ciencia y Medio Ambiente, que en 2009 se convierte en EFEverde EFEverde para impulsar los contenidos cienificos y medioambientales, en lo que sería el embrioón de EFEfuturo EFEfuturo, la Agencia de Noticias de Ciencia Tecnología y mundo digital, con alcance global.

En el 2003 surgió la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología de Colombia (NOTICyT), por iniciativa de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC), con recursos del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y el respaldo de la Academia Nacional de Medicina de dicho país. En 2008 puso fin a sus operaciones, por falta de apoyos.

Para febrero de 2006 comenzó a operar en Argentina la Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), como parte del Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir, apoyada tanto por la Fundación Instituto Leloir, como por la Fundación René Baron.

Desde diciembre de 2007 funciona en España el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), una plataforma de ámbito estatal, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

En Mayo de 2012 comienza a funcionar en España Iberociencia es un servicio en línea de noticias científicas y tecnológicas, internacionales, con énfasis en la región Iberoamericana, redactadas y revisadas por un equipo multidisciplinario de periodistas y científicos.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Marcos, Alfredo (2010). Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 185-187.