Ir al contenido

Pedro García de Benavarre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:18 6 mar 2012 por Johnbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Martirio de San Sebastián y el cuerpo de San Sebastián arrojado a la cloaca, tabla lateral de un retablo, 1455-1456, Madrid, Museo del Prado.

Pedro García de Benavarre o Benabarre, Benabarre ? - Barbastro ? Pintor gótico hispano-flamenco, activo en Aragón y Cataluña entre los años 1445 y 1485.

Formado, según la documentación, con el pintor aragonés Blasco de Grañén en Zaragoza,[1]​ entre 1445 y 1447 los dos trabajaron asociados en la pintura de retablos para la iglesia del monasterio de San Pedro de Siresa.

Benabarre se trasladó a Barcelona en 1455 para dirigir el taller de Bernat Martorell, contratado por su viuda e hijo, comprometiéndose a finalizar las obras inacabadas del taller y los contratos venideros en los cinco años siguientes. De esta época son los retablos de Santa Clara de Asís y Santa Catalina de Alejandría, pintado en 1456 para la catedral de Barcelona, y el que se guarda en el Museo Diocesano de Barcelona, de San Quirce y Santa Julita.

Se cree que a principio de la década de 1470 se trasladó a Lérida. En esta etapa leridana trabajó para los dominicos, ocupados en la restauración de su convento tras la guerra civil catalana, y para esta misma orden ejecutó otro retablo para el convento de Cervera. También de estos años es la pintura del retablo mayor de la desaparecida iglesia de Sant Joan del Mercat de Lérida, conservado actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. A este mismo museo pertenece una tabla de la Virgen y cuatro ángeles procedente del retablo de Bellcaire d'Urgell, obra firmada por el artista con una inscripción en la que se lee:

Pere Garcia de Benavarre ma pintat any..

Volvió a Barbastro en 1483, conservándose de este año documentos fechados el 26 de julio y el 14 de septiembre por los que el pintor recibe 1001 y 1500 sueldos respectivamente para la obra del retablo mayor de la iglesia del convento de San Francisco de esta ciudad, y de nuevo en otro documento de 1485 se dan al pintor 250 sueldos que restaban, por lo que se cree que fue en esta fecha cuando se acabó la construcción del retablo, el cual está desaparecido.

notas

  1. Primer documento en Zaragoza del año 1445, donde firma como testigo en el contrato del aprendiz Petrico Fernández con su maestro

Enlaces externos

Bibliografía

  • Volumen 9 (2004). La Gran Enciclopèdia en català. Barcelona Edicions 62. ISBN 84-297-5437-7(en catalán).