Ir al contenido

Peñón de Vélez de la Gomera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:15 26 nov 2008 por Thijs!bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de España Peñón de Vélez de la Gomera
Vista del Peñón de Vélez de la Gomera, desde la costa marroquí
Ubicación geográfica
Continente África
Mar Mediterráneo
Coordenadas 35°10′20″N 4°17′59″O / 35.172222222222, -4.2997222222222
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Melilla
Características generales
Superficie 0,019 km²
Punto más alto 87 m.
Distancia a tierra 0 km a la costa de África
Población
Población 1 Regimiento de Regulares hab.
Otros datos
Fecha de Dependencia: De España
23 de julio de 1508
Mapa de localización

El Peñón de Vélez de la Gomera (35°11′39″N 4°13′04″O / 35.19417, -4.21778) es una península española (originalmente isla) situada en el norte de África, a 126 km al oeste de Melilla y a 117 km al sudeste de Ceuta, unida al continente por una estrecha franja de arena. Tiene una extensión de 19.000 m2 aproximadamente y una altitud máxima de 87 m sobre el nivel del mar. Su única población es la pequeña guarnición militar existente en el mismo, perteneciente al Cuerpo de Regulares.

Ubicación

Esta isla es uno de los enclaves militares de España en el norte de África, en la costa que se extiende entre Ceuta y Melilla, cuya posesión retuvo España después de la independencia de Marruecos, debido al hecho de que su posesión databa de fechas anteriores a la propia existencia del reino marroquí y no estaba por tanto sujeta al protectorado.

Historia

En concreto este peñón fue ocupado por primera vez por los españoles el 23 de julio de 1508, cuando una escuadra española mandada por Pedro Navarro aniquiló al poderoso núcleo de piratas que lo defendían. En 1522 Muley Mohamed, señor del territorio en el que se encontraba el Peñón, consiguió apoderarse del mismo. Finalmente, el 6 de septiembre de 1564, García Álvarez de Toledo y Osorio, marqués de Villafranca y Virrey de Cataluña, recupera el Peñón para España por orden de Felipe II. Para ello contó con una Armada compuesta por 93 galeras y 60 buques menores. El Peñón de Vélez de la Gomera se ha mantenido ininterrumpidamente bajo soberanía española desde ese momento. En 1921, en el contexto de la Guerra de Marruecos, se decidió reforzar la presencia española en el mismo. El peñón fue atacado, teniendo que ser abastecido por submarinos.

Hoy día carece de valor estratégico militar y ya en las Cortes de 1872 se propuso su abandono o voladura, aunque estas propuestas no llegaron a prosperar.

El antiguo islote rocoso quedó unido a tierra firme por los efectos de un terremoto en 1930 .

Enlaces externos