Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pascua Lama»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 36: Línea 36:


== Petición vía correo electrónico ==
== Petición vía correo electrónico ==
Información acerca del proyecto ha sido y está siendo difundida por correo electrónico con la finalidad de que el gobierno chileno recapacite acerca de su autorización del proyecto por las consecuencias ambientales que provocarían al medio ambiente.
Información incorrecta acerca del proyecto ha sido y está siendo difundida por correo electrónico con la finalidad de que el gobierno chileno recapacite acerca de su autorización del proyecto por las consecuencias ambientales que provocarían al medio ambiente.


Según el análisis de [[Snopes]], varios puntos del mensaje que circula son válidos pero contiene fragmentos equivocados. Sin embargo, los puntos que snopes considera válidos se basan en información del año 2005, antes de que la minera fuera obligada a replantearlos. Por ejemplo, esta carta sigue mencionando el tema de los glaciares, cuando ha sido mencionado en reiteradas oportunidades que Barrick no puede intervenirlos, menos aún destruirlos<ref>http://www.olca.cl/oca/chile/region03/pascualama266.htm</ref>.
Según el análisis de [[Snopes]], varios puntos del mensaje que circula son válidos pero contiene fragmentos equivocados. Sin embargo, los puntos que snopes considera válidos se basan en información del año 2005, antes de que la minera fuera obligada a replantearlos. Por ejemplo, esta carta sigue mencionando el tema de los glaciares, cuando ha sido mencionado en reiteradas oportunidades que Barrick no puede intervenirlos, menos aún destruirlos<ref>http://www.olca.cl/oca/chile/region03/pascualama266.htm</ref>.

Revisión del 22:05 20 ago 2008

Pascua–Lama es el primer proyecto minero binacional y consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto, ubicada sobre los 4.000 msnm en la frontera de Chile con Argentina.

Por el lado chileno se ubica en la Región de Atacama, específicamente en la Provincia de Huasco, mientras que por el lado argentino se sitúa en la provincia de San Juan. Para Pascua - Lama se proyecta una inversión estimada de entre los US$2.300 y US$2.400 millones y una vida útil de al menos 23 años y la cantidad de reservas comprobadas es de 18 millones de onzas de oro, 731 millones de onzas de plata y 662 millones de libras de cobre..* (información actualizada al 13 de agosto de 2008 proveniente de la página de Barrick)


ubicación de Pascua Lama

Coordenadas

Historia

La idea de materializar el proyecto surgió hace varios años y en 2001 las autoridades chilenas aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Barrick, pero la iniciativa se postergó hasta 2004, cuando se retomó la idea de desarrollarla. El Tratado de Integración y Complementación Minera[1]​ firmado en 1997 por los presidentes de Argentina y de Chile, y el Protocolo Adicional Específico suscrito en agosto de 2004 por los cancilleres de ambos países –que resuelve aspectos prácticos para la futura operación de esta faena transfronteriza– aportaron elementos para que se pueda llevar a cabo Pascua–Lama.

El nuevo Estudio de Impacto Ambiental[2]​ fue aprobado en Chile a mediados de febrero de 2006, de acuerdo a la Resolución N° 039; mientras que el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en Argentina se aprobó el 5 de diciembre de 2006. Actualmente, Barrick se encuentra trabajando en la obtención de permisos sectoriales pendientes y a la espera de que ambos gobiernos solucionen algunos temas fiscales para que pueda comenzar la construcción de la mina.

Durante la etapa de construcción se crearán alrededor de 5.500 puestos de trabajo, mientras que en la fase de operación se necesitarán 1.660, aproximadamente. Las instalaciones del proyecto están determinadas teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, las necesidades técnicas y el cuidado del medioambiente, asegura Barrick [3].

Glaciares

Efectivamente, en la zona del proyecto Pascua-Lama existen distintos cuerpos de hielos, algunos técnicamente considerados glaciares y otros no. Barrick se ha comprometido a protegerlos, pero más allá de eso así lo exige expresamente la Calificación de Resolución Ambiental (CRA) emitida por las autoridades para darle luz verde a la iniciativa, que ordena: “La compañía solamente accederá al mineral de manera tal que no se produzca ninguna remoción, reubicación, destrucción ni intervención física de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza”. [3]​. La exigencia referida a la protección de esas masas de hielo se encuentra entre las más de 400 condiciones incluidas en la aprobación del proyecto en Chile. Es de notar que Barrick Gold fue sometida a muchas investigaciones por parte de los gobiernos de Chile y de Argentina en cuanto a su proyecto en Pascua-Lama y Veladero. Es tanto lo que se ha polemizado el tema de los glaciares que la propia ministra de Medioambiente chileno ha debido reiterarlo en varias ocasiones: "los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza no pueden ser intervenidos" [4]​.

Según asegura la empresa minera, no habrá ningún impacto significativo sobre el agua. Afirma que la operación utilizará aproximadamente apenas el 0,3% del agua del río Huasco que fluye hacia el embalse Santa Juana. Además, conforme a los requisitos estipulados en la aprobación del proyecto, la empresa está obligada a mantener la calidad de agua establecida en la línea base -que se determinó con anterioridad al inicio del proyecto- en un punto ubicado aproximadamente 45 km aguas arriba de la comunidad más cercana. Junto con eso, la calidad del agua que salga de la propiedad minera, unos 30 kilómetros aguas abajo del proyecto y 15 km aguas arriba de la comunidad más cercana, deberá ser monitoreada para mantener los estándares que se aplican en Chile para el agua potable.

Beneficios para las comunidades

Barrick sostiene que los beneficios económicos serían significativos. Según sus estimaciones, Pascua-Lama creará 5.500 empleos directos durante la etapa de construcción y 1.660 puestos de trabajo durante los, al menos, 23 años de operación. [5]

Asimismo, Barrick estima que se crearán por lo menos 2,5 empleos indirectos por cada empleo permanente durante la construcción y operación, a lo que la empresa hace hincapié en que hay que sumar muchos otros beneficios económicos producto, sobre todo, del fomento productivo y su resultado esperable: el desarrollo sustentable. Barrick ha asumido el compromiso de trabajar con mano de obra preferentemente local y a la fecha miles de personas del valle del Huasco han participado en cursos básicos de capacitación industrial inicial relacionados con las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar en el proyecto Pascua-Lama u otros similares en la zona.[6]

Oposición popular versus apoyo popular

Existe una fuerte oposición al proyecto de Pascua-Lama.[7]​ Las principales críticas de los sectores se centran en la falta de transparencia de los proyectos mineros en la provincia de San Juan, a la contaminación de las fuentes de agua potable y las denuncias de corrupción en contra de las autoridades sanjuaninas[8]

Por su parte, el alcalde de Huasco, Juan Sabando, aseguró que también existe apoyo de las comunidades de Huasco y Alto del Carmen en Chile. Al respecto señaló: "la aprobación del proyecto es el deseo de la mayoría de los huasquinos, siendo mayor al 90% el porcentaje de aceptación para la polémica iniciativa". En este sentido, el alcalde restó manifiestamente importancia a los cuestionamientos ecológicos, por el cual muchas organizaciones han externado su abierta e intensa oposición al proyecto. El alcalde señaló que los habitantes de Huasco no han participado en las protestas, siendo personas "extranjeras, religiosos", en definitiva, “personas que no conocen del que hacer diario de la provincia”. [9]

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Alto del Carmen de Chile, Sergio Páez, aseguró que con la materialización de este proyecto existen muchas posibilidades para la gente del valle en el sentido de que puedan postular a algún trabajo por la compañía, además "hay muchos jóvenes que tienen sus estudios pero que no tienen otra posibilidad que trabajar en la agricultura", dijo.[10]

Petición vía correo electrónico

Información incorrecta acerca del proyecto ha sido y está siendo difundida por correo electrónico con la finalidad de que el gobierno chileno recapacite acerca de su autorización del proyecto por las consecuencias ambientales que provocarían al medio ambiente.

Según el análisis de Snopes, varios puntos del mensaje que circula son válidos pero contiene fragmentos equivocados. Sin embargo, los puntos que snopes considera válidos se basan en información del año 2005, antes de que la minera fuera obligada a replantearlos. Por ejemplo, esta carta sigue mencionando el tema de los glaciares, cuando ha sido mencionado en reiteradas oportunidades que Barrick no puede intervenirlos, menos aún destruirlos[11]​.

Texto del correo electrónico

"En el valle de San Félix, el agua más pura en Chile corre por ríos alimentados por dos glaciares, donde existe el más precioso recurso (agua). Grandísimos depósitos de oro, plata y otros minerales han sido encontrados bajos los glaciares. Para llegar hasta ellos, será necesario quebrar y destruir los glaciares -algo nunca concebido en la historia del mundo- y hacer 2 enormes huecos, cada uno tan grande como una montaña: uno para la extracción y otro para el desecho de la mina. El proyecto se llama PASCUA LAMA. La compañía se llama Barrick Gold. La operación está siendo planeada por una multinacional de la cual es miembro George Bush padre. http://www.barrick.cl/ El gobierno Chileno ha aprobado el proyecto para que empiece este año (2006). La única razón por la cual aún no ha comenzado, es que los campesinos han obtenido un aplazamiento. Si destruyen los glaciares, no solo destruirán la fuente de un agua especialmente pura, sino que contaminarán permanentemente los dos ríos. Como consecuencia, nunca volverán a ser aptos para el consumo por parte de humanos o animales, debido al uso de cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción. Hasta el último gramo de oro será enviado a la multinacional en el extranjero y ni uno solo quedará para la gente a quien pertenece esta tierra. A ellos solo les quedará el agua envenenada y las enfermedades consiguientes. Los campesinos llevan bastante tiempo peleando por su tierra, pero no han podido recurrir a la televisión por una prohibición del Ministerio del Interior.

Su única esperanza para frenar este proyecto es obtener ayuda de la justicia internacional. El mundo debe enterarse de lo que está pasando en Chile. El lugar por donde empezar a cambiar el mundo es nuestro lugar.

Circula este mensaje entre tus amigos de esta forma:

Por favor copie este texto y péguenlo en un mensaje nuevo, añadiendo su firma y enviándolo a todas las personas en su archivo de direcciones. Se ruega a la persona número número 200 que reciba este mensaje, mandarlo a nopascualama@yahoo.com para que sea remitido al gobierno Chileno.

No a la mina abierta Pascua Lama en la cordillera andina sobre la Frontera entre Chile-Argentina. Pedimos al gobierno Chileno que no autorice el proyecto Pascua Lama para así proteger la totalidad de dos glaciares, la pureza del agua de los valles de San Félix y El Tránsito, la calidad de la tierra cultivable en la Región de Atacama y la calidad de vida de la gente afectada de la Región. Muchas gracias por su atención."

Se frena la mina de Pascua Lama por diferencias impositivas entre Chile y Argentina

Santiago, Chile - 12/08/08. Un severo retraso volvió a sufrir el millonario proyecto minero de Pascua Lama, ubicado en la frontera entre Chile y la Argentina, luego de que se dieron a conocer las insalvables diferencias en torno a las políticas impositivas pretendidas por ambos países para los servicios transfronterizos indivisibles, según publicó ayer el diario El Mercurio, de Santiago. El proyecto Pascua Lama, perteneciente a la canadiense Barrick Gold, pretendía haber iniciado la construcción de su infraestructura para la búsqueda y extracción de oro por estas fechas, de acuerdo con el cronograma presentado por la empresa ante los gobiernos de ambos países. Fuente: diario La Nación

El mismo da cuenta de un desfase de 24 meses en el inicio de las faenas, a 4000 metros de altura en la cordillera de los Andes, a la altura de San Juan.

Fuentes del Ministerio de Minería chileno confirmaron ayer a La Nacion las diferencias entre las administraciones de Michelle Bachelet y Cristina Kirchner, luego de que el gobierno chileno enviara en junio una propuesta definitiva sobre el criterio impositivo por utilizar en Pascua Lama. Tal misiva no ha recibido hasta la fecha respuesta oficial de su contraparte argentina. La propuesta chilena implicaba una tributación mayor (del 75%, según fuentes extraoficiales) en territorio chileno, justificando tal diferencia en la ubicación de la mina (casi el 80% está establecido en Chile). La Argentina postulaba una división equitativa del 50% para cada nación.

Complicando aún más el asunto, los permisos ambientales del proyecto, firmados por la Secretaría de Minería de la provincia de San Juan, vencen a fin de año. De acuerdo con esos permisos, el mes límite para iniciar las faenas de construcción es septiembre. De no ser así, la tramitación ambiental deberá ser visada una vez más por la secretaría. Barrick se niega a dar una fecha de comienzo de trabajos, argumentando la falta de permisos, la lentitud de ambos gobiernos en resolver la impasse y el encarecimiento del proyecto por el retraso administrativo. Así, la inversión inicial de US$ 1500 millones ahora asciende a casi 2400 millones.

"Barrick aún está a la espera de los permisos sectoriales y la resolución satisfactoria de los temas fiscales", dijo la compañía a través de un escueto comunicado difundido en marzo último. La discusión de las políticas impositivas ha sido negociada en el Comité Binacional para el Tratado Minero entre Chile y la Argentina. A comienzos de este año, funcionarios de ambos países coincidieron en el encuentro minero PDAC en Canadá.[4]


Referencias

Véase también

Enlaces externos