Ir al contenido

Parque nacional Pali Aike

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:23 29 may 2009 por Muro Bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque Nacional Pali Aike
Categoría UICN II (parque nacional)

Ubicación del parque
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
División XII Región
Coordenadas 52°06′00″S 69°44′00″O / -52.1, -69.7333
Datos generales
Administración Corporación Nacional Forestal
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 1970
Superficie 5.030 ha
Sitio web oficial

El Parque Nacional Pali-Aike es un área protegida en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es frecuentado principalmente por vulcanólogos, geofísicos, arqueólogos y por quienes gustan del trekking o quieren recorrer sus alturas. Esto se debe a que una de sus mayores atracciones es que gran parte de sus terrenos están cubiertos por lava basáltica, lo que determina sus características geológicas y la vida que en él se desarrolló.

Toponimia

Proviene de un nombre tehuelche que significa Lugar Desolado de los Malos espíritus.[1]

Historia

Pali-Aike es una área del Pleistoceno u Holoceno en los limites chileno-argentino, a unos 150 km noroeste de Punta Arenas. Estos campos volcánicos comprenden de maars llenos por lagos, conos con escoria basalto y derrames de lava. Es el campo más septentrional en la Patagonia. Junius Bouton Bird, en los años 30, encuentra un tipo de proyectil, que posteriormente es considerado de 8.000 años de antiguedad en las cuevas de Fell y Pali Aike, ambas dentro del parque,[2][3]

Flora

La vegetación se ubica, principalmente, en el territorio de la estepa fría o patagónica, en su sección más árida. Esto, debido a los extensos derrames de lava sobre los suelos y a las precipitaciones no superiores a los 300 mm anuales. Las especies vegetales características son aquellas asociadas a las formaciones de coirón. Entre los arbustos pueden encontrarse el calafate, mata negra y, en menor cantidad, el brecillo, también conocido como murtilla.

Fauna

El guanaco es el mamífero con mayor presencia dentro del parque y si bien no se encuentra en estado de vulnerabilidad, existen reglamentos que protegen su supervivencia. Este animal también convive con otros, como armadillos, zorros grises, ratones y murciélagos. Además, con aves entre las que se destacan queltehues, bandurrias y ñandúes, entre otras.

Atractivos

  • Pali Aike: cueva declarada Monumento Nacional y donde se ha encontrado evidencia de uno de los poblamientos más antiguos de Magallanes.
  • Campo de Conos y Lavas Basálticas: paisaje que predomina en el parque y que se asemeja al paisaje lunar.
  • Laguna Ana: lugar donde se concentra la fauna del parque.
  • Cráter Morada del Diablo: cráter de un muy antiguo volcán.

Vías de Acceso

  • Terrestre: desde Punta Arenas por Ruta 255, pavimentada, que va al Paso Monte Aymond, en el km 168 tomar desvío a Punta Delgada (Villa O'Higgins). Desde este punto son 26 km hasta el parque.

Desde el Complejo Fronterizo Monte Aymond, km 196 de la Ruta 225, se puede llegar sólo en vehículos 4x4 internándose 15 km al noroeste.

Tema relacionado

Punta lítica

Enlaces externos

Referencias

  1. Ben Box South American Handbook 2004 Footprint Travel Guides, 2003 ISBN 1-903471-70-2
  2. Karen Olsen Bruhns Ancient South America Cambridge University Press, 1994 ISBN 0-521-27761-2
  3. «Pampas and Patagonia, Argentina and Chile». Consultado el 2009.