Diferencia entre revisiones de «Para Elisa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Revertir a la revisión 20187939
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''''Para Elisa''''' (''Für Elise'', en [[idioma alemán|alemán]]) es una obra para [[piano]], compuesta en [[la menor|''la'' menor]] por el famoso [[compositor]] [[Alemania|alemán]] [[Ludwig van Beethoven]] ([[1770]]-[[1827]]).
'''''Para Elisa''''' (OLIVER ES PARA ELISA) (''Für Elise'', en [[idioma alemán|alemán]]) es una obra para [[piano]], compuesta en [[la menor|''la'' menor]] por el famoso [[compositor]] [[Alemania|alemán]] [[Ludwig van Beethoven]] ([[1770]]-[[1827]]).
Fue compuesta el [[27 de abril]] de [[1810]].
Fue compuesta el [[27 de abril]] de [[1810]].



Revisión del 23:26 10 oct 2008

Para Elisa (OLIVER ES PARA ELISA) (Für Elise, en alemán) es una obra para piano, compuesta en la menor por el famoso compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827). Fue compuesta el 27 de abril de 1810.

Origen del nombre

Esta celebérrima bagatela para piano debe su popular nombre, según parece, a la confusión de algún copista a la hora de transcribir el manuscrito original de la partitura. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito «Elise» debía leerse, en realidad, «Therese». Así, la bagatela en realidad es «Para Teresa».

Es, junto con la Sonata op. 27 n.º 2 «Claro de luna» y el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, una de las más conocidas piezas de Beethoven.

Es probable que el tempo (velocidad) con el que se toca no sea el que escribió Beethoven en la partitura original, ya que ésta se perdió, desgraciadamente.

Siendo una de las obras para piano más conocidas en todo el mundo, Para Elisa crea una belleza y calma que sin lugar a dudas atrae la atención del público.

Composición

Consta de tres partes principales:

  • La primera, romántica, tranquila y que puede ser considerada hasta triste, por sus tonos menores, conforma la parte más importante de la obra; posteriormente se repite en varias ocasiones.
  • La segunda, que es un despertar repentino e inesperado de la primera, denota alegría en aumento, en una corta expresión que crece, para convertirse en un clímax de desbordante alegría, velocidad significativa y contrastante comparada con la primera parte. Termina en una aún más inesperada caída en tonos menores y tristes, volviendo así a la primera parte.
  • Después de la repetición de la primera parte se entra de manera inesperada en la tercera parte: con una base dramática, de tintes románticos, cierta monotonía y un final en pausa, subiendo en agudeza para luego caer hasta el inicio de la primera parte. Se convierte así en la parte más interesante de la obra.

A pesar de ser una obra de facilidad relativa, es frecuentemente tocada en concursos de estudiantes jóvenes bajo el pretexto de ser una obra que puede sumar ciertos méritos al intérprete.


Historia

Cuentan que se encontraba el intérprete en una reunión de música y conoce a una joven pianista llamada Elisa (o Theresse) El le pide que por favor toque algunas piezas conocidas y la joven acepta. Al finalizar, Beethoven le pregunta por qué no ejecutó ninguna pieza suya y ella contestó que le resultaban muy complicadas. Por eso, se enternece y compone ese tema de fácil interpretación y se lo dedica.

Enlaces externos

  • ForElise.com (For Elise y otros recursos de Beethoven; incluye partituras musicales).