Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paleolítico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.6.225.78 (disc.) a la última edición de Gaijin
Página reemplazada por «aguante el rojo».
Línea 1: Línea 1:
aguante el rojo
{{Artículo destacado}}
El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: hueso, asta, [[madera]], [[cuero]], fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la historia del [[humano|ser humano]] (de hecho abarca un 99% de la misma), se extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en [[África]]) hasta hace unos 10.000 años. [[etimología|Etimológicamente]] significa ''Edad Antigua de la Piedra'' (παλαιός, ''paleos''=[[wiktionary:es:antiguo|antiguo]], y λίθος, ''lithos''=[[wiktionary:es:piedra|piedra]]), el término fue creado por el arqueólogo [[John Lubbock]] en [[1865]], por oposición al [[Neolítico]] (''edad moderna de la piedra''); constituyendo juntas lo que se denomina [[Edad de Piedra]] (se insiste en la elaboración de utensilios de piedra para establecer la oposición a la [[Edad de los Metales]]). El hombre del Paleolítico era [[nómada]], es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales.

El Paleolítico se caracteriza, a grandes rasgos, por la utilización de instrumentos gruesos, pesados, difíciles de manejar, mal trabajados en su mayoría. No tienen plena capacidad constructora. [[herramientas de piedra]] tallada, de ahí su nombre. Tradicionalmente el Paleolítico se divide en tres [[Periodización|períodos]], el [[Paleolítico Inferior]], el [[Paleolítico Medio]] y el [[Paleolítico Superior]]; a él se le añade un período terminal llamado [[Epipaleolítico]] (la etapa siguiente al ''Epipaleolítico'' y anterior al [[Neolítico]] es el [[Mesolítico]]).

== El Clima ==
Por diversas razones (variaciones en la inclinación del eje de rotación de la Tierra, cambios en la órbita terrestre, ciclos polares...), el clima del mundo ha cambiado, hasta donde sabemos, desde del Precámbrico. Sin embargo las glaciaciones del [[período Cuaternario|Cuaternario]] son las mejor conocidas. En Europa, [[Norteamérica]] y [[Asia Central]], por ejemplo, había períodos en los que el clima era como el actual, o sea, templado ([[Interglaciar]]es), y otros en los que el clima se parecía al que hay ahora en [[Siberia]], [[Groenlandia]] o [[Alaska]] —es decir, una media 10 ó 12 grados más baja ([[glaciaciones]])—, durante los cuales se vivía como viven ahora los [[esquimal]]es. Aunque las glaciaciones siguen siendo una referencia obligada a la hora de datar los acontecimientos del Paleolítico, actualmente están en revisión. La razón principal es que son episodios mal datados y regionales, no mundiales (no afectaron, por ejemplo, a África). Bien es cierto que se ha intentado una [[:Categoría:Glaciaciones|correlación]] entre los períodos glaciares de los diferentes continentes, sobre todo entre las glaciaciones clásicas de centro [[Europa]], las del [[Mediterráneo]] y las del [[Atlántico]], pero sigue siendo un tanto arriesgada.

==== Episodios geoclimáticos del Pleistoceno ====
<center>
{| class="wikitable" border="1"
|+ Episodios Geoclimáticos del Pleistoceno<ref>{{cita libro
| autor = Gamble, Clive
| título = El poblamiento Paleolítico de Europa
| año = [[1990]]
| editorial = [[Barcelona]]: Editorial Crítica
| id = ISBN 84-7423-445-X
}}</ref>
|-----------------
!Antigüedad!![[Norteamérica|América]]!![[Inglaterra|Europa atlántica]]!![[Magreb]]!![[Italia|Europa mediterránea]]!![[Europa central]]
|-----------------
|align="center" | 10&nbsp;000 años ||align="center" |[[Posglacial]] ||align="center" |Flandriense ||align="center" |''Mellahiense'' ||align="center" |''Versiliense'' ||align="center" |[[Posglacial]]
|-----------------
|align="center" | 80&nbsp;000 años ||align="center" |'''Wisconsin''' ||align="center" | '''Devensiense'''||align="center" |Regresión ||align="center" | Regresión||align="center" |'''[[Glaciación de Würm o Wisconsin|Würm]]'''
|-----------------
|align="center" | 140&nbsp;000 años ||align="center" |Sangamoniense ||align="center" |Ipswichiense ||align="center" |''Ouljiense'' ||align="center" |''Tirreniense II y III'' ||align="center" |[[Interglaciar Riss-Würm|Riss-Würm]]
|-----------------
|align="center" | 200&nbsp;000 años ||align="center" |'''Illinois''' ||align="center" |'''Wolstoniense''' ||align="center" |Regresión ||align="center" |Regresión ||align="center" |'''[[Glaciación de Riss o Illinois|Riss]]'''
|-----------------
|align="center" | 450&nbsp;000 años ||align="center" |Yarmouthiense ||align="center" |Hoxniense ||align="center" |''Anfatiense'' ||align="center" |''Tirreniense I'' ||align="center" |[[Interglaciar Mindel-Riss|Mindel-Riss]]
|-----------------
|align="center" | 580&nbsp;000 años ||align="center" |'''Kansas''' ||align="center" |'''Angliense''' ||align="center" |Regresión ||align="center" |Regresión ||align="center" |'''[[Glaciación de Mindel o Kansas|Mindel]]'''
|-----------------
|align="center" | 750&nbsp;000 años ||align="center" |Aftoniense ||align="center" |Cromeriense ||align="center" |''Maarifiense'' ||align="center" |''Siciliense'' ||align="center" |[[Interglaciar Günz-Mindel|Günz-Mindel]]
|-----------------
|align="center" | 1&nbsp;100&nbsp;000 años ||align="center" |'''Nebraska''' ||align="center" |'''Beestoniense''' ||align="center" |Regresión ||align="center" |Regresión ||align="center" |'''[[Glaciación de Günz o Nebraska|Günz]]'''
|-----------------
|align="center" | 1&nbsp;400&nbsp;000 años||align="center" |interglaciar ||align="center" |Ludhamiense ||align="center" |''Messaudiense'' ||align="center" |''Calabriense'' ||align="center" |Donau-Günz
|}
</center>

En el [[Hemisferio Norte]], el casquete polar permanente superaba el paralelo 50 en los períodos de máximo glaciar. Se sabe que las glaciaciones afectaron también a los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y que la [[Patagonia]] se cubrió de una capa permanente de hielo. También hay glaciares extintos de época pleistocena en las montañas más altas de [[África central]], [[Nueva Zelanda]] y otras zonas de [[Oceanía]].

En las zonas donde no hubo episodios glaciares, al menos en [[África]], al tiempo que tenían lugar las glaciaciones, se sucedieron episodios de mayor humedad llamados pluviaciones; sin embargo son muy mal conocidos.

A pesar de todo, es posible encontrar un sistema más preciso para medir las variaciones climáticas a nivel global, al menos desde hace unos 700&nbsp;000 años, gracias a las llamadas ''Curvas de paleotemperaturas de isótopos de oxígeno''. Según este sistema, el [[oxígeno]] de los océanos, concretamente algunos de sus [[isótopo]]s (<sup>16</sup>O y <sup>18</sup>O), varían su proporción. Dado que tales isótopos quedan atrapados en las conchas de animales marinos ([[foraminífero]]s), es posible calcular las variaciones por medio de sondeos estratigráficos submarinos. El más utilizado es el ''V28-238 del Pacífico'', pero también lo hay en el Mediterráneo.

{| align=center
|[[Archivo:Curva-isotopica.jpg|thumb|right|310px|<small><center>Curva de paleotemperaturas de isótopos de oxígeno del Pacífico y del Mediterráneo.</center></small>]]
|[[Archivo:Ice Age Temperature.png|thumb|265px|left|<small><center>Variaciones en las temperaturas de la Antártida según medidas isotópicas de sondeos en los casquetes polares.</center></small>]]
|}

Similares medidas pueden tomarse, también por medio de los isótopos de [[deuterio]] (δD), que también refleja la cantidad de <sup>18</sup>O en las conchas de foraminíferos, pero esta vez en sondeos practicados en los [[Polo Sur|casquetes polares]]:
{{VT|Edad de hielo}}

== Modo de Vida ==
La economía era [[Caza-recolección|cazadora-recolectora]] muy sencilla, con ella conseguían comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La caza era escasamente importante al principio del Paleolítico, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresa física y culturalmente la caza va ganando importancia:
* Los '''primeros homínidos''' apenas sabían cazar, especialmente los [[australopithecus|australopitecos]] y [[Homo habilis]]. Vivían de la '''recolección''' de vegetales comestibles (tubérculos, raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar pequeños animales (insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos...) y de animales muertos o enfermos que encontraban (carroña, sobre todo). Eran muy oportunistas.<ref>{{cita libro
| autor = Santonja, Manuel; López Martínez, Nieves y Pérez-González, Alfredo
| título = Ocupaciones Achelense en el valle del Jarama (Arganda, madrid)
| año = [[1980]]
| editorial = [[Madrid]]: Diputación provincial de Madrid
| id = ISBN 84-500-3554-6
}}</ref>
[[Archivo:Elephas antiquus.jpg|thumb|right|Restos de ''Elephas antiquus'' exhumados en el yacimiento soriano de Ambrona]]
* Los '''arcántropos''' ya cazaban, pero su verdadera base alimenticia siguió siendo la recolección y la '''carroña''' o las capturas oportunistas y con trampas. De hecho, los grandes yacimientos de '''Torralba y Ambrona''' ([[provincia de Soria]], [[España]]),<ref>{{cita libro
| autor = Biberson, Pierre
| título = Torralba et Ambrona. Notes sur deus stations acheuléennes de chasseurs d'eléphans de la Vieille Castille
| año = [[1964]]
| editorial = [[Barcelona]]: Diputación Provincial de Barcelona
| id =
}}</ref> donde los humanos despiezaban enormes [[Elephantidae|elefantes antiguos]] (de hasta 20&nbsp;[[tonelada|tn]] de peso), no eran cazaderos, sino lugares de carroñeo.<ref>{{cita libro
| autor = Ortega Martínez, Aba Isabel
| título = La industria lítica de Torralba del Moral (Soria)
| año = [[1994]]
| editorial = [[Valladolid]]: [[Universidad de Valladolid]]
| id = ISBN 84-7762-400-3
}}</ref>
* Los verdaderos '''humanos cazadores''' son los neandertales y los humanos modernos que, sin embargo, nunca dejaron de comer vegetales, pequeños animales o carroña. La caza casi siempre se hacía por medio de trampas. El Hombre de Neandertal y el [[Homo sapiens fossilis|hombre moderno]] también aprendieron a '''pescar''' por medio de arpones, redes o anzuelos.

Sin embargo, nunca se llegaba a romper el equilibrio del ecosistema, pues los cazadores y recolectores del Paleolítico no eran agresivos con el medio natural; no lo expoliaban ni acumulaban alimento innecesariamente. Al contrario, a menudo actuaban como un regulador, eliminando animales viejos, enfermos o extraviados, incluso, reciclando la carroña. La presión poblacional era escasísima, la naturaleza proporcionaba lo suficiente. No se trata de idealizar este modo de vida (como acertadamente indica Luis Vitale<ref>{{cita libro
| autor = Vitale, Luis
| título = Historia de nuestra América. Los pueblos originarios
| año = [[1991]]
| editorial = Centro de Estudios Latinoamericanos, [[Santiago de Chile]]: Ediciones CELA
| id = ISBN 9567172012 - [http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/epo/g.pdf Versión en PDF]
}}</ref>), sino de que nos demos cuenta de que el ser humano ha vivido en este planeta sin dañarlo el 99% de su existencia, y en sólo el 1% restante lo está destruyendo.

=== Los utensilios ===
{{CP|Tecnología prehistórica}}
En esencia, las técnicas de fabricación de utensilios no cambian demasiado a lo largo del Paleolítico, a pesar de la multitud de culturas que han llegado a diferenciarse (véase [[Culturas mundiales paleolíticas]]); lo que sí ocurre es que se perfecciona mucho y se llega a un nivel de destreza asombroso.

* '''Existieron útiles de hueso''' como los punzones, las [[azagaya]]s o puntas de [[lanza]], los arpones para pescar, propulsores, agujas de coser, anzuelos, bastones perforados (a menudo llamados ''"bastones de mando"''), etc. Sin embargo los útiles de hueso sólo son abundantes con la aparición de los [[homo sapiens fossilis|humanos modernos]], en el denominado [[Paleolítico Superior]].

* '''Los [[Industria lítica|útiles de piedra]]''' también evolucionan, por supuesto; pero, siempre se fabricaron por medio de diversas [[talla lítica|técnicas de talla]], sobre todo la '''percusión''', es decir, se golpeaba el [[núcleo lítico|núcleo]] (de una roca de [[fractura concoidea|rotura concoidea]]: [[cuarzo]], [[cuarcita]], [[sílex]], [[obsidiana]], etc.) con un percutor de piedra ([[percutor (talla lítica)#Percutor duro activo|percutor duro]]) o de [[cuerno|cuerna]] de [[cérvido]] ([[percutor (talla lítica)#Percutor blando directo|percutor blando o elástico]]), para [[hechura lítica|dar forma]] a las herramientas líticas, como un escultor. En el Paleolítico superior se llega a tallar la piedra no sólo por percusión, sino también por [[percutor (talla lítica)#Compresor|presión]], consiguiendo un mayor control sobre el resultado. En cualquier caso, obtenían filos cortantes o, bien, esquirlas afiladas llamadas '''[[lasca]]s'''. Al principio se fabricaban '''herramientas de piedra''' muy simples, los [[canto tallado|cantos tallados]], después aparecieron los [[bifaz|bifaces]] o hachas de mano, que servían para hacer de todo: cortar, cavar, romper, perforar… Más adelante, los útiles se especializaron, apareciendo las [[raedera]]s (para curtir pieles), los [[cuchillos de Dorso|cuchillos]] (para desollar animales), las [[punta lítica|puntas de lanza de piedra]], etc.<ref>{{cita libro
| autor = Benito del Rey, L y Benito Álvarez, J. M.
| título = Métodos y Materias Instrumentales de la Edad de la Piedra Tallada más Antigua
| año = [[1998]]
| editorial = [[Salamanca (España)|Salamanca]]: [http://plaza.telefonica.net/tienda/cervantessalamanca?go=jN7uAYLx/oIJaWVQD7cLD8jzj8lQLOtHCZzjLO7nmVnkVYlpxu5vbMYjOfc3q2RqRX6riXcGp99YFN7h1KHgKU0XueM= Librería Cervantes]
| id = ISBN 84-95195-03-8
}} - [http://perso.wanadoo.es/s335/Jose-Manuel-Benito-Alvarez/page2/page4/page4.html Resumen del libro]</ref><ref> {{cita libro
| autor = Piel-Desruisseaux, J.-L.
| título = Outils préhistoriques, forme, fabrication, utilisation
| año = [[1986]]
| editorial = [[París]]: Masson
| id = ISBN 2-225-80847-3
}}</ref>

<center><gallery>
Image:Chopping tool.gif|[[Canto tallado]], el utensilio más antiguo y sencillo que fabricó el ser humano en el [[Paleolítico Inferior]]
Image:Hand axe spanish.gif|[[bifaz|El bifaz]] supuso una auténtica revolución tecnológica, dando lugar a una cultura propia, el [[Achelense]]
Image:Hendidor.png|[[hendidor|El hendidor]] [[achelense]], de apariencia sencilla, pero conceptualmente muy avanzada
Image:Raedera.png|[[raedera|La raedera]], una lasca preparada para curtir pieles, se generaliza en el [[Paleolítico Medio]]
Image:Hoja raspador y perforador.gif|Utensilios del [[Paleolítico Superior]]: [[hoja lítica|hoja de sílex]], [[raspador]] y [[perforador]]
Image:Punta solutrense.gif|[[Puntas foliáceas solutrenses|Hoja de laurel]] con talla bifacial por presión, época [[solutrense]]
Image:Proyectiles oseos Magdaleniense.jpg|[[Arpón]] con [[microlito]]s, arpón de doble hilera y [[azagaya]] ([[Magdaleniense]])
Image:Aguja y anzuelo Paleolitico.jpg|Pequeños útiles de hueso del [[Paleolítico Superior]]: aguja de coser y anzuelo
</gallery></center>

Tradicionalmente se divide el Paleolítico en tres fases, aunque esto depende un poco de la región del mundo en la que estemos. Podríamos distinguir las siguientes etapas en la talla de la piedra:
# [[Paleolítico Inferior Arcaico]]: predomina la llamada ''Cultura de los Cantos Tallados'' o, más conocida con los apelativos [[idioma inglés|anglosajones]]: ''[[Olduvayense]]'' y ''Pebble Culture''. Los humanos de estas fases obtenían unos 10 [[centímetro|cm]] de filo cortante de un kilogramo de [[roca]].
# [[Achelense|El Achelense]] (es una cultura con [[bifaz|bifaces]]) y sus culturas hermanas sin bifaces de [[Asia]] (''Pre-Soaniense-Soaniense'', en [[India]]-[[China]], y ''Padjitaniense'' en [[Japón]], todas del [[Paleolítico Inferior]]), desarrolla unas técnicas de talla bifacial que permiten obtener hasta 40&nbsp;cm de filo de un kilogramo de roca, para ello daban entre 25 y 70 golpes.
# [[Musteriense|El Musteriense]] y otras culturas ''musteroides'' (del denominado [[Paleolítico Medio]]) hacen al hombre capaz de obtener hasta dos metros de filo cortante de un kilogramo de roca, dando más de 70 golpes.
# [[Homo sapiens fossilis|Los Humanos modernos]] ([[Paleolítico Superior]]) llegaron a tal perfección que de un kilogramo de roca sacaban más de 26 [[metro|m]] de filo cortante, aunque tenían que dar más de 250 golpes.<ref>{{cita libro
| autor = Leroi-Gourhan, André
| título = Los cazadores de la Prehistoria
| año = [[1985]]
| editorial = [[Barcelona]]: Ediciones Orbis
| id = ISBN 84-7634-460-0
}}</ref>

=== Grupos Humanos ===




{| align=center
|[[Archivo:Terra-Amata-Hut.gif|thumb|225px|center|<center><small>Cabaña temporal de ramas en [[Terra Amata]], cerca de [[Niza]] ([[Francia]]). Pudo ser un asentamiento de primavera, tiene casi 400.000 años de antigüedad</small></center>]]
|[[Archivo:Lazaret Hut.gif|thumb|225px|center|<center><small>Cabaña de pieles construida dentro de la [[cueva de Lazaret]] [[Niza]] ([[Francia]]), probablemente un campamento base con algo menos de 200.000 años</small></center>]]
|[[Archivo:Pincevent tent.gif|thumb|250px|center|<center><small>Una de las cabañas de un campamento veraniego de cazadores de renos en [[Pincevent]] [[Isla de Francia]]), tiene unos 14.000 años de antigüedad</small></center>]]
|}
No debía existir [[división del trabajo]] ni especialización, salvo para casos que requerían habilidades especiales (el [[chamán]], el [[artesano]]...). Cada miembro del grupo era capaz de hacer de todo para sobrevivir, al margen de las capacidades individuales, mayores en unos individuos que en otros. Dado el [[dimorfismo sexual]], es posible que hubiese cierta división del trabajo entre hombres y mujeres (en aquellos casos en los que la potencia física fuese esencial o se produjese un [[embarazo]]). También debió existir división del trabajo en función de las edades. Aunque esto, sin duda, favoreció la productividad, no implica necesariamente una jerarquización social. El hecho de que los hombres fuesen más fuertes que los niños, las mujeres o los ancianos no implica que ellos fuesen privilegiados o [[jefatura|jefes]].

Es seguro que hubo culturas [[patrilineal]]es, [[matrilineal]]es y multilineales. Pero el liderazgo no implicaba privilegios, ni era vitalicio o hereditario. La igualdad social es la única opción en una economía en la que no existen los excedentes, en la que no se puede acumular riqueza. Por la misma razón, es ilógico el robo, la guerra o la conquista. Los datos arqueológicos parecen corroborarlo. No hay señales de conflictos bélicos, tampoco había motivos, ya que la [[densidad de población]] era mínima. Se estima que el [[población humana|máximo poblacional]] era de 10 millones de seres humanos en todo el globo. La integración en la naturaleza era sólo posible gracias a la cohesión de un grupo igualitario en el que todos trabajan, no por propio beneficio, o por obligación, sino voluntad, por convencimiento.

=== Creencias ===
{{AP|Arte paleolítico}}
La espiritualidad quizá aparece con los arcántropos: los de la [[Sierra de Atapuerca#Sima de los Huesos|Sima de los Huesos]], uno de los yacimientos de la [[Sierra de Atapuerca]], pues podría ser un santuario en el que, tal vez, fueron depositados los cadáveres, en vez de abandonarlos en el campo. Más tarde, los neandertales enterraban a sus muertos con ofrendas para el más allá,<ref>[[Discusión:Paleolítico#Magia versus Religión|Discusión: Magia versus Religión]]</ref> una de cuyas manifestaciones es el [[arte paleolítico]], que nació hace 30 000 años. Las obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (''arte parietal'') o decorando objetos de uso cotidiano (''[[arte mobiliar]]''): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc. Todavía no se sabe para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es seguro que tenían una finalidad mágica o religiosa.

La religión era, a menudo, apotropaica (protectora) o tal vez se trataba de [[magia simpática]], las [[venus paleolítica|Venus]], figuras que aparecen en el registro arqueológico del Paleolítico Superior, proporcionan un indicio, ya que podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres.<ref name="McClellan">{{cita libro | autor=McClellan| url = http://books.google.com/books?id=aJgp94zNwNQC&printsec=frontcover#PPA11 | título=Science and Technology in World History: An Introduction| ubicación=Baltimore, Maryland | editorial=JHU Press
| año=2006 | id=ISBN 0-8018-8360-1}} [http://books.google.com/books?id=aJgp94zNwNQC&printsec=frontcover#PPA8 Page 8-12 ]</ref> Las Venus paleolíticas del Paleolítico superior Venus figuritas se han explicado a veces como representaciones de la [[Madre Tierra]], similar a la diosa [[Gea]],<ref>Christopher L. C. E. Witcombe, "[http://witcombe.sbc.edu/willendorf/willendorfwomen.html Women in the Stone Age]," in the essay "The Venus of Willendorf" (accessed [[March 13]], [[2008]])</ref> además, se han descrito por James Harrod como representante de las mujeres (y hombres) chamánico procesos de transformación espiritual.<ref>[http://www.originsnet.org/mindup.html Upper Paleolithic Art, Religion, Symbols, Mind By James Harrod]</ref>

== Referencias bibliográficas ==

{{listaref|2}}

===== Otras referencias =====

* {{cita libro
| autor = Brézillon, Michel
| título = Dictionnaire de la Préhistoire
| año = [[1969]]
| editorial = [[París]]: Librairie Larousse
| id = ISBN 2-03-075437-4
}}
* {{cita libro
| autor = Burillo, Francisco (coordinador)
| título = Arqueología espacial. Tomo 2. Estudio diacrónico y Paleolítico
| año = [[1994]]
| editorial = [[Teruel]]: Colegio Universitario
| id = ISBN 84-600-3657-X para toda la obra; ISBN 978-84-600-3657-9 para el tomo 2
}}
* {{cita libro
| autor = Chaline, Jean
| título = El Cuaternario. La historia humana y su entorno
| año = [[1982]]
| editorial = [[Madrid]]: Akal Editor
| id = ISBN 84-7339-624-3
}}
* {{cita libro
| autor = González Echegaray, joaquín y Freeman, Leslie G.
| título = Le Paléolithique inférieur et moyen en Espagne
| año = [[1998]]
| editorial = [[Aubenas d'Ardèche]]: Imprimerie Lienhart
| id = ISBN X640721183
}}
* {{cita libro
| autor = Inizan, Marie-Louise; Reduron, Michèle; Roche, Hélène; Tixier, Jacques
| título = Technologie de la pierre taillée
| año = [[1995]]
| editorial = [[Meudon]]: CREP
| id = ISBN 2-903516-04-9
}}
* {{cita libro
| autor = Gómez-Tabanera, J. M.
| título = Las Culturas Africanas
| año = [[1988]]
| editorial = [[Madrid]]: Historia 16
| id = ISBN 84-7679-101-1
}}
* {{cita libro
| autor = Grageb, Abdelrrazak y Mtimet, Alí
| título = La Préhistoire en Tunisie et au Magreb
| año = [[1989]]
| editorial = [[Túnez]]: Les Guides Alif
| id = ISBN 9973-716-10-8
}}
* {{cita libro
| autor = Leroi-Gourhan, Adré
| título = La Prehistoria
| año = [[1980]]
| editorial = [[Barcelona]]: Editorial Labor
| id = ISBN 84-335-9309-9
}}

== Véase también ==

* [[Evolución humana]]
* [[Paleoamericano]]
* [[Arte paleolítico]]

== Enlaces externos ==

{{commons|nombre=Category:Paleolithic}}
* [http://www.systerofnight.net/religion/html/prehistoire.html Aspects religieux de la préhistoire] Du paléolithique moyen jusqu'à la découverte de l'agriculture

[[Categoría:Paleolítico| ]]

{{Bueno|sv}}

[[ar:عصر حجري قديم]]
[[ast:Paleolíticu]]
[[az:Paleolit dövrü]]
[[be:Палеаліт]]
[[be-x-old:Палеаліт]]
[[bg:Палеолит]]
[[bn:প্যালিওলিথিক]]
[[bs:Paleolit]]
[[ca:Paleolític]]
[[cs:Paleolit]]
[[cv:Палеолит]]
[[cy:Hen Oes y Cerrig]]
[[da:Ældste stenalder]]
[[de:Altsteinzeit]]
[[el:Παλαιολιθική περίοδος]]
[[en:Paleolithic]]
[[eo:Paleolitiko]]
[[et:Paleoliitikum]]
[[eu:Paleolito]]
[[fa:پارینه‌سنگی]]
[[fi:Paleoliittinen kausi]]
[[fr:Paléolithique]]
[[fy:Paleolitikum]]
[[gl:Paleolítico]]
[[he:תקופת האבן הקדומה]]
[[hr:Starije kameno doba]]
[[hu:Őskőkorszak]]
[[id:Paleolitik]]
[[it:Paleolitico]]
[[ja:旧石器時代]]
[[ka:პალეოლითი]]
[[ko:구석기 시대]]
[[la:Palaeolithicum]]
[[li:Paleolithicum]]
[[lt:Paleolitas]]
[[lv:Paleolīts]]
[[mk:Палеолит]]
[[ms:Zaman Paleolitik]]
[[nl:Paleolithicum]]
[[nn:Eldre steinalder]]
[[no:Paleolitikum]]
[[oc:Paleolitic]]
[[pl:Paleolit]]
[[pt:Paleolítico]]
[[ro:Paleolitic]]
[[ru:Палеолит]]
[[scn:Paleoliticu]]
[[sh:Paleolit]]
[[simple:Palaeolithic]]
[[sk:Paleolit]]
[[sl:Paleolitik]]
[[sq:Paleoliti]]
[[sr:Палеолит]]
[[sv:Paleolitikum]]
[[ta:பழைய கற்காலம்]]
[[th:ยุคหินเก่า]]
[[tr:Eski Taş Çağı]]
[[ug:كونا تاش قۇرال دەۋرى]]
[[uk:Палеоліт]]
[[ur:پالیولتھک]]
[[vi:Thời đại đồ đá cũ]]
[[vls:Paleolithicum]]
[[zh:旧石器时代]]

Revisión del 23:47 27 abr 2010

aguante el rojo