Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pachamama»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|religión|t=20080406033100}}
{{wikificar|religión|t=20080406033100}}
'''Pachamama''' o más usualmente '''pacha''' (del [[aymara]] y [[quechua]] ''pacha'': tierra y, por extensión bastante moderna "mundo", "cosmos";<ref>Lira, Jorge A., 1944, '''''Diccionario Kkechuwa - Español'''''. Tucumán, Argentina, Vol.II: 719</ref> mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran [[deidad]], entre los pueblos indígenas de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] Centrales de América del Sur.
'''Pachamama''' o más usualmente '''pacha''' (del [[aymara]] y [[quechua]] ''pacha'': tierra y, por extensión bastante moderna "mundo", "cosmos";<ref>Lira, Jorge A., 1944, '''''Diccionario Kkechuwa - Español'''''. Tucumán, Argentina, Vol.II: 719</ref> mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran [[deidad]], entre los pueblos indígenas de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] Centrales de América del Sur.

== Descripción ==
Pachamama es descrita como "es la Tierra en un sentido profundo, pero no el suelo o la tierra geológica, así como tampoco el cielo cristiano es el cielo cosmográfico. La Pachamama es todo, explica todo y si bien, repetimos, no está localizada, particularmente se la ubica singularmente en ciertos lugares naturales (ojos de agua -manantiales-, vertientes, cerros) o construidos (hoyos, [[apacheta]]s, -especie de mojones, constituidos generalmente por pequeños montículos de piedras-). No obstante, se trata de una deidad, inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele algo o disculpándose por alguna falta cometida.

La Pachamama no es una [[divinidad]] propiamente creadora, pero sí es protectora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad" (Merlino y Rabey 1983<ref> Merlino, Rodolfo y Mario Rabey, 1983, Pastores del Altiplano Andino Meridional: Religiosidad, Territorio y Equilibrio Ecológico. '''''Allpanchis'', 21''': 149 - 171. Cusco, Perú</ref>). La caracterización que hacen los antropólogos Rodolfo Merlino y Mario Rabey para el culto a la Pachamama en el noroeste argentino coincide en rasgos generales con las presentadas por Earls y Silverblatt (1976<ref> Earls, John e Irene Silverblatt, 1976, La realidad física y social en la cosmología andina, '''''Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas''''', 4; París, 299-235.
</ref>) y por Valderrama Fernández y Escalante Gutiérrez (1977<ref>Valderrama Fernández, Ricardo y Carmen Escalante Gutiérrez, 1977, '''''Gregorio Condorí Mamaní, Autobiografía'''''. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas"</ref>) para los Andes del Perú. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca [[enfermedades]].

=== Historia de su culto ===
Los [[quechua]]s y los [[cultura Tiwanaku|tiwanaku]] y otras etnias [[agricultura|agricultoras]] de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando [[camélido]]s para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de [[coca]], conchas marinas [[Spondylus|mullu]] y sobre todo el feto de la [[Lama glama|llama]], según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la [[cosecha]], este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "[[corpachada]]".

Con la llegada de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la Pachamama comenzó a ser muchas veces invocada a través de la [[Virgen María]] (Véase: [[síncresis]]).

Actualmente se mantiene y conserva el [[sistema de creencias]] y [[rito|rituales relacionados]] con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades [[quechua]]s y [[aimara]]s, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de [[Chile]] y noroeste de Argentina. A través de los migrantes, se ha expandido a numerosas ciudades y grandes [[metrópolis]] modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los [[1990s]] y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".

La Pachamama, más las deidades [[Mallku (deidad)|Mallku]] y [[Amaru (deidad)|Amaru]], conforman la trilogía de la percepción [[aimara]] sociedad - naturaleza;<ref> María Paz Valdivia. Cosmovisión Aymara y su Aplicación Práctica en un Contexto Sanitario del Norte de Chile. Revista de Bioética y Derecho Nº7. Junio de 2006 Pág. Nº1.</ref> y sus cultos son las formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad.

=== Ritual ===
El ritual central a la Pachamama es la [[challa]] o ''pago'' (tributo). Se la realiza el primer dia del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una [[apacheta]]. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el challaco. Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente (Lira 1941: 160 y 161<ref>Lira, Jorge A., 1944, '''''Diccionario Kkechuwa - Español'''''. Tucumán, Argentina, Vol.II: 719</ref>); en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada (Merlino y Rabey 1983: 153-155<ref> Merlino, Rodolfo y Mario Rabey, 1983, Pastores del Altiplano Andino Meridional: Religiosidad, Territorio y Equilibrio Ecológico. '''''Allpanchis'', 21''': 149 - 171. Cusco, Perú</ref>), abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" (Rabey y Merlino 1988<ref> Mario Rabey y Rodolfo Merlino, 1988, El control ritual-rebaño entre los pastores del altiplano argentino. En Jorge Flores Ochoa, ed., '''''Llamichos y paqocheros: Pastores de llamas y alpacas''''': : 113 - 120. Cusco, Perú</ref>).

La [[religión]] centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas (Merlino y Rabey 1983<ref> Merlino, Rodolfo y Mario Rabey, 1983, Pastores del Altiplano Andino Meridional: Religiosidad, Territorio y Equilibrio Ecológico. '''''Allpanchis'', 21''': 149 - 171. Cusco, Perú</ref>).


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:36 6 ago 2009

Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por extensión bastante moderna "mundo", "cosmos";[1]​ mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.

Referencias

  1. Lira, Jorge A., 1944, Diccionario Kkechuwa - Español. Tucumán, Argentina, Vol.II: 719

Véase también