Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orizaba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 48: Línea 48:


== Nombre ==
== Nombre ==
Se cree que el nombre proviene de la pronunciación hispanizada del nombre ''Ahuilizapan'' vocablo [[náhuatl]] que significa "valle de la felicidad". Otra posibilidad es la palabra Harish ([[Jerez de la Frontera]] en el siglo XVI), ciudad natal de los primeros colonos españoles (1521) de Orizaba.<ref>''Enciclopedia General de Andalucía'', C&T Editores, 2010.</ref> (La palabra Harish a su vez está, según algunos autores, vinculada a la capital de Tartessos y podría referirse a la Tarsis bíblica. Su significado semítico podría ser "puesto de comercio" ya que Tartessos fue un centro de comercio y de producción de estaño de bronce.)<ref>The Anchor Bible Dictionary, New York, Doubleday, 1992.</ref>
Se crECE que el nombre proviene de la pronunciación hispanizada del nombre ''Ahuilizapan'' vocablo [[náhuatl]] que significa "valle de la felicidad". Otra posibilidad es la palabra Harish ([[Jerez de la Frontera]] en el siglo XVI), ciudad natal de los primeros colonos españoles (1521) de Orizaba.<ref>''Enciclopedia General de Andalucía'', C&T Editores, 2010.</ref> (La palabra Harish a su vez está, según algunos autores, vinculada a la capital de Tartessos y podría referirse a la Tarsis bíblica. Su significado semítico podría ser "puesto de comercio" ya que Tartessos fue un centro de comercio y de producción de estaño de bronce.)<ref>The Anchor Bible Dictionary, New York, Doubleday, 1992.</ref>


== Geografía ==
== Geografía ==

Revisión del 01:30 26 mar 2012

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Orizaba (Ahuilizapan o Ciudad de las Aguas Alegres en náhuatl), es una ciudad ubicada en el centro del Estado de Veracruz, México, entre los ríos Blanco e Ixtaczoquitlán. Es conocida como la Ciudad de las Aguas Alegres y también como Pluviosilla.

De acuerdo al censo del 2005, tiene 117.273 habitantes con una superficie de 27,97 kilometros cuadrados.

Nombre

Se crECE que el nombre proviene de la pronunciación hispanizada del nombre Ahuilizapan vocablo náhuatl que significa "valle de la felicidad". Otra posibilidad es la palabra Harish (Jerez de la Frontera en el siglo XVI), ciudad natal de los primeros colonos españoles (1521) de Orizaba.[1]​ (La palabra Harish a su vez está, según algunos autores, vinculada a la capital de Tartessos y podría referirse a la Tarsis bíblica. Su significado semítico podría ser "puesto de comercio" ya que Tartessos fue un centro de comercio y de producción de estaño de bronce.)[2]

Geografía

La ciudad está situada a 1.240 msnm, en la confluencia del río Blanco, con varios afluentes, incluyendo el Río Orizaba, y cerca de la desembocadura de un gran valle de la Sierra Madre Oriental. Esta ubicación ha sido un importante cruce de caminos durante siglos, la principal ruta comercial entre la Ciudad de México y Veracruz.

Goza de un clima benigno con una temperatura media anual de +18°C, una precipitación anual de 2500 milímetros aproximadamente, y el 76% de sus días presentan llovizna y neblina. En la época invernal, el termómetro puede decender fácilmente a los 7 grados C., o más abajo, en los meses más calurosos, el termómetro puede llegar arriba de los 33 grados en los días más cálidos del año. Cambios bruscos de temperatura se dan de Marzo a Abril, resultado de la transición del invierno a la primavera, y el segundo, de Septiembre a Octubre, del verano, al otoño.

Historia

Periodo precolombino

Los primeros pobladores del valle de Ahuilizapan es muy probable que fueran de origen totonaca, y en el año 1051 fue la probable llegada toltecas, que ya poblaban Anáhuac en el año 648 y que, aniquilados por el hambre, la peste y las guerras, emigraron al sur, pasando por este valle.

En el año 1200 la zona sufrió una invasión de los Tlaxcaltecas. Los especialistas suelen incluir este valle dentro del complejo cultural olmeca. Quizás una de las referencias cronológicas más remotas que se poseen de esta región es la que nos brindan los anales de Tlaltelolco: "En el año 10 Tecpatl (1424), entonces perecieron los Ahuilizapaneca", cita que probablemente se refiere a la incursión conquistadora que diversas naciones de la cuenca de México, entre ellas los tenochcas, bajo la jefatura de los tepanecas de Azcapotzalco, llevaron a cabo hacia las tierras tropicales del estado de Veracruz.

En 1455, el valle de Ahuilizapan queda totalmente bajo el dominio de los aztecas; dos años después se produce una rebelión de los Señoríos de Ahuilizapan contra dicho dominio, por lo que Moctezuma Ilhuicamina manda un ejército a reconquistar la cuenca del Papaloapan y su costa. En 1469, Ahuilizapan es sometida nuevamente por los aztecas al mando de Axayacatl, quien les impuso duro castigo: el año 1475 Ahuilizapan pagaba tributo a los aztecas, suministrando mantas, tejidos, algodón y semillas al ejército azteca.

Época colonial

La provincia de Ahuilizapan fue de las primeras en atraer a los invasores españoles, que buscaban obtener inmensas riquezas. Orizaba, como pasó a llamarse, ya era una ciudad importante en el momento de la conquista española, y aquí La Malinche, intérprete y amante de Hernán Cortés, contrajo matrimonio con el español Juan Jaramillo. Una placa en Orizaba conmemora este acontecimiento. Durante el período colonial, Orizaba se convirtió en una ciudad importante. El 27 de enero de 1774 el rey Carlos III concedió la categoría de villa a Orizaba, y el 29 de noviembre 1830 fue declarada ciudad.

Época moderna

Lucas Alamán estableció, en 1836, la primera fábrica textil de la ciudad, dando comienzo a la vida económica como ciudad industrial y en 1839 se creó el periódico La Luz. El gobernador de Veracruz, Francisco Hernández y Hernández le dio el nombre de Veracruz-Llave (en recuerdo del general Ignacio de la Llave que nació en Orizaba) a este estado de México.

El 8 de mayo de 1874, Orizaba fue declarada capital de Veracruz, pero en 1878 la capitalidad fue trasladada a Xalapa.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Orizaba fue declarada la ciudad más educada en la provincia mexicana. En los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz, se produjeron dos huelgas importantes, las de Cananea y Río Blanco, preludio importante de la Revolución Mexicana.

Por el momento nadie sabe donde se encuentra, andrea GRR! habita ahí.

Economía

En la zona de Orizaba la economía ha crecido significativamente en los últimos años debido a la seguridad de la zona, que inspira confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros. Otra razón importante es la presencia de reconocidas universidades como la Universidad Veracruzana, el Instituto Tecnológico de Orizaba o el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Central de Veracruz, ubicado en Córdoba).

La industria está principalmente centrada en las siguientes áreas: cerveza, industria del papel, cemento, productos farmacéuticos, hierro y acero, refrescos e industria alimentaria y del cuero y zapatería, entre otras empresas. También en los últimos años el comercio ha experimentado un importante crecimiento debido a la apertura de nuevos y grandes centros comerciales minoristas.

Monumentos

  • Palacio de Hierro (diseñado por Eiffel).
  • Antiguo Colegio Nacional de Orizaba.
  • Templo de Ntra. Sra de los Dolores.
  • Santuario Guadalupano "La Concordia".
  • Museo de Arte del Estado.
  • Gran Teatro Ignacio de la Llave.
  • Plaza de Toros "La Concordia"
  • Plaza valle*

Referencias

  1. Enciclopedia General de Andalucía, C&T Editores, 2010.
  2. The Anchor Bible Dictionary, New York, Doubleday, 1992.

Bibliografía

  • Hernán Cortés: Cartas de Relación, Espasa-Calpe, 1940.
  • Bernal Díaz del Castillo: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ed. Pedro Robredo, 1939.
  • Francisco Alvarez de Icaz:, Diccionario Autobiográfico de Conquistadores y Pobladores de la Nueva España, Imprenta de "El Adelantado de Segovia", 1923.
  • Diccionario Porrúa de Historia, Biografia y Geografia de Mexico, Editorial Porrúa, 1964.
  • Joaquin Arroniz (1867): Ensayo de una Historia de Orizaba Instituto Veracruzano de la Cultura, 2004.
  • Jose Maria Naredo: Estudio Geográfico, Histórico y Estadístico del Cantón y de la Ciudad de Orizaba, Imprenta del Hospicio, 1898.
  • Carlos Calero: Orizaba, Ed. Citlaltepetl, 1970.
  • Ernesto Lemoine Villicaña: Documentos y Mapas para la Geografía Histórica de Orizaba, 1690-1800, Archivo General de la Nación, 1962.
  • Alberto Gochicoa Gómez: Las Crónicas de Orizaba, 2009.

Enlaces externos