Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orden dórico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de .Matenme! a la última edición de Botarel
Etiqueta: posible problema
Línea 46: Línea 46:
|}
|}


Es una pocicion de la kamazutra en donde el hombre se acuesta en la superficie y la mujer se coloca al reves ( El hombre se queda mirando la vagina de la mujer)
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Doric columns}}

[[Categoría:Órdenes clásicos|Dórico]]
[[Categoría:Arquitectura de la Antigua Grecia|Orden dórico]]

[[bg:Дорийски стил]]
[[bs:Dorski red]]
[[ca:Dòric]]
[[cs:Dórský řád]]
[[da:Dorisk orden]]
[[de:Dorische Ordnung]]
[[el:Δωρικός ρυθμός]]
[[en:Doric order]]
[[et:Dooria stiil]]
[[eu:Doriar ordena]]
[[fi:Doorilainen pylväsjärjestelmä]]
[[fr:Ordre dorique]]
[[gl:Orde dórica]]
[[he:הסדר הדורי]]
[[hr:Dorski red]]
[[it:Ordine dorico]]
[[ja:ドーリア式]]
[[nl:Dorische orde]]
[[no:Dorisk søyleorden]]
[[pl:Porządek dorycki]]
[[pt:Ordem dórica]]
[[ro:Ordinul doric]]
[[ru:Дорический ордер]]
[[sh:Dorski red]]
[[sk:Dórsky sloh]]
[[sr:Дорски ред]]
[[sv:Dorisk ordning]]
[[ta:டோரிக் ஒழுங்கு]]
[[th:สถาปัตยกรรมดอริค]]
[[vi:Thức cột Doric]]
[[zh:多立克柱式]]

Revisión del 21:00 18 oct 2010

Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas.

El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, arcaico, más torpe, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

  • No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.
  • El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.

Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).

  • El capitel está integrado por tres piezas:
    • El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.
    • El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
    • El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.

Templo de Segesta (Sicilia).
  • El entablamento está compuesto por:
    • El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
    • El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.
    • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
Dimensiones
(m = módulo)
Orden
completo
20 m
Entablamento
4 m
Cornisa 1 + ½ m
Friso 1 + ½ m
Arquitrabe 1 m
Columna
16 m
Capitel 1 m
Fuste 14 m
Basa 1 m

Es una pocicion de la kamazutra en donde el hombre se acuesta en la superficie y la mujer se coloca al reves ( El hombre se queda mirando la vagina de la mujer)