Ir al contenido

Olimpia Valencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:54 9 dic 2015 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Olimpia Valencia López
Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata
Baltar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de julio de 1987 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Vigo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Valencia
Nacionalidad española
Familia
Padre Anacleto Valencia Lama Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Área ginecología

Olimpia Valencia López (Baltar, provincia de Orense, 14 de diciembre de 1898 - Vigo, provincia de Pontevedra, julio de 1987) fue la primera médica ginecóloga gallega.

Trayectoria

Era la única hija de una familia acomodada: su padre un industrial hotelero que en 1910 se traslada a Vigo con la familia. Estudió magisterio, preparándose libre en la Academia Minerva. Sin vocación para la docencia, decide hacerse médica. En 1919 marcha a Santiago para cursar la carrera de Medicina, licenciándose en 1925, con premio extraordinario y matrícula de honra.[1]​ En ese mismo año se va a Madrid para realizar una tesis de doctorado, que presenta en 1930 con el título de La colesterinemia en la sangre en relación con la anestesia quirúrgica.

En Madrid, luego se pone en contacto con institucionistas apéndices, estando tres años alojada en la Residencia de Señoritas de la calle Fortuny, donde también realiza otras tareas para ganar una beca y así costearse la estancia.[2]​ En los cursos de 1926 y 1927 imparte clases de cultura general a las residentas. En el siguiente curso es nombrada médica titular del Instituto Escuela, institución de enseñanza experimental surgido del entorno JAE.

Etapa en Vigo

En 1928 se traslada a Vigo; poniendo en marcha un consultorio de medicina general y de ginecología, en la calle del Príncipe, y se hace conocer con una placa en la puerta y con anuncios en la prensa: "Olimpia Valencia. Especialista en enfermedades de la mujer".[3]​ Ejercería su profesión hasta jubilarse, no exenta de dificultades al principio por su condición de género. Olimpia mantiene conexión con investigaciones y se preocupa por informarse sobre las técnicas y los avances médicos que se estaban dando en el extranjero. En 1929 solicita una beca a la Junta de Ampliación de Estudios para ampliar conocimientos en clínicas ginecológicas de Alemania y de Suiza.

Fue una de las fundadoras de la Academia Médico Quirúrgica de Vigo (1930), institución donde llegó a ser vicepresidenta (1935).[4]​ Como investigadora, presentó un relatorio en las Iª Jornadas Médicas Gallegas (La Coruña, 1929). En 1934 hizo una comunicación en la Academia de Vigo (La mujer gallega ante el homenaje a Paz Pardo). También fue miembro fundadora de la Alianza Francesa de Vigo.

Mujer de inquietudes culturales, vinculada a Galicia, tuvo relación con varios reconocidos intelectuales y galleguistas, como Valentín Paz-Andrade, Álvaro das Casas, Ramón Fernández Mato. Aceptó encabezar en junio de 1931 un llamamiento de apoyo a los candidatos galleguistas de la provincia de Pontevedra, y otro en junio de 1936 en pro del SI en el Plebiscito por el Estatuto Gallego, donde ambos documentos fueron firmados sólo por mujeres. En febrero de 1937 fue detenida y así pasó cuatro días en el Cuartel de la Guardia Civil acusada de pertenecer al Partido Galleguista y además de tener trato con izquierdistas. Los buenos informes sobre su comportamiento y un "donativo" consiguieron que saliese en libertad. Los años siguientes fueron de gran dureza: acusada de "roja", muchas personas (pacientes) dejaron de ir a su consulta.[5]​ Y en la década de 1940 consiguió entrar en la Seguridad Social y jubilarse en la década de 1960.[3]

Olimpia Valencia siguió trabajando aún con más de ochenta años en su consultorio particular, con una vida austera dedicada a la profesión y al estudio. Murió en el verano de 1987.

Honores

  • 2008: exposición ‘Pioneiras. Mulleres Empresarias Galegas’ organizada por la vicepresidencia da Igualdade e do Benestar[6][7]
  • Placa en la calle "do Principe 11", de Vigo, de un Circuito de Mujeres[8][9]

Referencias

  1. manuel c. Diaz y Diaz. 1980. La Universidad de Santiago, páginas 81 y 156. Edición ilustrada de Universidad de Sevilla, 351 pp. 1980. ISBN 8471912295, ISBN 9788471912299
  2. Europa fronte ao grillón da fe. As bolsas científicas fixeron posíbel a modernización dos saberes en Galicia dende o século XIX
  3. a b http://www.culturagalega.org/album/detalle.php?id=4
  4. ricardo Gurriarán Rodríguez. 2006. Ciencia e conciencia na universidade de Santiago, 1900-1940: do influxo institucionista e a JAE á depuración do profesorado. Textos históricos Fonseca 10. Edición ilustrada de Univ. de Santiago de Compostela, 763 pp. 2006. ISBN 8497506448, ISBN 9788497506441 en línea, pp. 537
  5. Listado de facultativos no franquistas reprimidos
  6. http://www.mujeresycia.com/index.php?x=imprimir/3973
  7. La Casa de la Mujer alberga la "Exposición Pioneiras", que muestra el papel de las empresarias en Galicia
  8. Imagen de la placa en calle de Vigo
  9. Chus Lago presenta o I Roteiro en Feminino "Sons de Mulleres"

Enlaces externos