Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Olivares86 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 75791045 de 200.111.157.38 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Otros usos|Oda (desambiguación)}}
{{Otros usos|Oda (desambiguación)}}
mARCO líNDO
La '''oda''' es un subgénero lírico y una composición [[Poesía|poética]] de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo [[poema]] destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
y una composición [[Poesía|poética]] de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo [[poema]] destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.


Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la [[Antigua Grecia]] donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las [[coro|corales]] y las cantadas por una sola voz (''[[monodia]]''). [[Píndaro]] compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de [[Alceo de Mitilene]] celebraban las virtudes militares y a los guerreros y las de [[Safo]], a los amantes y el amor; [[Anacreonte]] se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que descolló [[Horacio]], basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Píndaro.{{cita requerida}}
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la [[Antigua Grecia]] donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las [[coro|corales]] y las cantadas por una sola voz (''[[monodia]]''). [[Píndaro]] compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de [[Alceo de Mitilene]] celebraban las virtudes militares y a los guerreros y las de [[Safo]], a los amantes y el amor; [[Anacreonte]] se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que descolló [[Horacio]], basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Píndaro.{{cita requerida}}

Revisión del 19:26 12 ago 2014

mARCO líNDO

y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen  personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia). Píndaro compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de Alceo de Mitilene celebraban las virtudes militares y a los guerreros y las de Safo, a los amantes y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que descolló Horacio, basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Píndaro.[cita requerida]

En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León,[1]Garcilaso de la Vega, Herrera, Quintana, Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Espronceda, etc. y en la poesía catalana es célebre la Oda a la nació catalana, de Bonaventura Carles Aribau.

Son famosas a su vez las odas de Ronsard, Víctor Hugo y Théodore de Banville en Francia, Abraham Cowley y John Gay en Inglaterra, Klopstock en Alemania, Manzoni y Bernardo Tasso en Italia; en Chile, las Odas Elementales de Pablo Neruda proyectan una renovación del género para toda la literatura.

Véase también

Referencias