Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Noviazgo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de RCTO1999 (disc.) a la última edición de Travelour
RCTO1999 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''noviazgo''' es una relación [[amor]]osa mantenida entre dos personas con o sin intención de [[matrimonio|casarse]] y sin convivir.<ref>Diccionario de la Lengua española (vigésima segunda edición) [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=novio Definición de «novio»].</ref>
R&M <3 El '''noviazgo''' es una relación [[amor]]osa mantenida entre dos personas con o sin intención de [[matrimonio|casarse]] y sin convivir.<ref>Diccionario de la Lengua española (vigésima segunda edición) [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=novio Definición de «novio»].</ref>
Las personas que mantienen un noviazgo se llaman '''novios/as'''.
Las personas que mantienen un noviazgo se llaman '''novios/as'''.



Revisión del 19:43 24 ene 2013

R&M <3 El noviazgo es una relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin intención de casarse y sin convivir.[1]​ Las personas que mantienen un noviazgo se llaman novios/as.

Historia

Antes del siglo XX no existía el noviazgo, no había ningún estado de «transición» entre la soltería y el matrimonio. Se llamaba novio/a al recién casado[2]​ y por extensión al participante de la ceremonia de casamiento, incluso antes de concluida la ceremonia.[3]

A principios del siglo XX, era el varón quien tomaba la decisión de conocer a una mujer soltera, la cual típicamente vivía en su casa paterna. El interesado se presentaba frente a los padres y, si estos lo autorizaban, podía conversar con la joven. Esta visita consistía en una charla a cierta distancia bajo supervisión de los padres y en casa de estos. De la continuidad y exclusividad de las visitas se entendía la cercanía del matrimonio.[4]

El noviazgo, como una relación con una duración considerable, aparece en los años 1920 y 1930 en Estados Unidos y Europa y durante la primera mitad del siglo XX, estaba fuertemente vinculado al matrimonio.[5]​ En esta época, el novio/a tiene las características de lo que hoy conocemos como «prometido/a». Estas son las características del noviazgo que consideran algunas religiones, como el catolicismo. Con el acceso al automóvil por parte de las nuevas clases medias de esos países, el noviazgo pasó de tener lugar en la casa y de ser supervisada por la familia de la mujer, a tener lugar en el auto del varón y a centrarse en actividades (bailar, ir al cine, etc) pagadas con el dinero del varón ya que no era usual que las mujeres trabajaran.[6]

El noviazgo que más se practica hoy en día aparece en los años 60 de la mano de la revolución sexual, especialmente los métodos anticonceptivos. Así fue desapareciendo la idea de la relación con el matrimonio.[7]

Características actuales

Una definición del noviazgo tal y como se entiende actualmente en la sociedad occidental de Latinoamérica puede ser:

«...una relación social explícitamente acordada entre dos personas para acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y en la cual se expresan sentimientos amorosos y emocionales a través de la palabra y los contactos corporales».[8]

Para describir las relaciones de pareja actuales, Luis Miguel Lazo López, identifica dos modelos, uno que llama tradicional, relacionado con el amor romántico, la fidelidad, la lealtad, el compromiso y el noviazgo y otro que llama liberador, relacionado con relaciones temporales, casuales y centradas en la búsqueda del placer donde prima la autonomía y la ruptura del orden tradicional. Dado que, según Anthony Giddens, la vida moderna presenta continuidades y discontinuidades, la continuidad hace posible la coexistencia de ambos modelos en el imaginario de los jóvenes, aunque, en el mencionado estudio, situado en un ciudad de más de 300 mil habitantes, el autor detecta que el discurso liberador es hegemónico.[9]

Por otro lado, Verónica Vázquez García y Roberto Castro, cuyo estudio está situado en el medio rural, afirman que, si bien ha habido cambios en cuanto a la espontaneidad, la duración y la cantidad de relaciones, se mantienen patrones desiguales de poder entre los géneros tales como presiones sexuales hacia las mujeres, sentido de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres, control de los desplazamientos y salidas de las mujeres e imposición masculina de la decisión de unirse.[10]​ Todos estos, elementos que nada tienen que ver con un modelo liberador; más bien están vinculados al carácter de prevalencia masculina de los noviazgos del pasado.

Las características del noviazgo y otras relaciones de pareja actuales, pueden ser extraídas de un estudio de campo realizado por José María Romo Martínez. El cual se llevó a cabo sobre jóvenes estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 26 años.[11]

  • Cantidad de relaciones: la mayoría de los entrevistados ha tenido por lo menos una relación en noviazgo, las cuales han durado de 10 meses a más de 4 años de duración. Algunos no ha tenido ninguna y otros más de 10.
  • Intensidad. Algunos se refieren a sus relaciones en buenos términos con añoranza y ensueño, otros, en cambio, las valoran como desastrosas, tempestuosas cargadas de celos, de sentimientos posesivos y de las cuales siguen dolidos.
  • Duración: Se registraron relaciones de noviazgo de corta duración, de apenas un par de semanas o meses hasta relaciones de 4 o 5 años. Hay casos en que se combinaban relaciones breves con extensas de manera consecutiva o simultánea.
  • Formalidad: Hay relaciones de pareja llamadas «serias» o «formales», para lo cual es necesario expresar una especie de pacto de exclusividad y continuidad y que la relación sea pública, especialmente frente a las familias. Por otro lado, existen relaciones de amistad o informales relacionadas con la sexualidad o el contacto físico. Muchos valoran fuertemente las relaciones formales. En cuanto a las relaciones informales, para unos parecieran ser más atractivas, mientras que otros no las descartan.
  • Finalidad: Algunos buscan pareja para pasarlo bien, por el bienestar y la satisfacción que les brinda e incluso para evitar el aburrimiento. Esta finalidad ha sido muy criticada, pero es la que más se practica. La finalidad de otros es que se trate de una preparación para el matrimonio.
  • Sexualidad: Hay algunos que ven el sexo como importante en la pareja. Otros ven bien la práctica de relaciones sexuales pero con reservas, como las que tiene que ver con el cuidado ante las enfermedades de trasmisión sexual embarazo, o bien, siempre y cuando haya amor de por medio. Y otros que el noviazgo ha de ser casto para la preparación al matrimonio, ya que es un periodo de prueba.

Referencias

Notas al pie

  1. Diccionario de la Lengua española (vigésima segunda edición) Definición de «novio».
  2. A esta época corresponde la Entrada Nº 1 de la definición de la palabra novio del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA y su etimología
  3. En idioma inglés, las personas que se están casando son llamadas groom y bride
  4. KING, Jason E. El noviazgo: Una guía católica práctica 2009 Catholic Information Service. Knights of Columbus Supreme Council Pág. 5
  5. A esta época corresponde la Entrada Nº 2 de la definción de la palabra novio del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  6. KING, Jason E. Op. Cit. Pág.6
  7. KING, Jason E. Op. Cit. Pág.7
  8. Rodríguez, G. & de Keijzer, B. (2002). La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinas y campesinos. México, D. F.: Edamex, Population Council.Pág 42 Citado por Vázquez García, Verónica; Castro, Roberto: "¿Mi novio sería capaz de matarme?" Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 6, Núm. 2, julio/diciembre, 2008, pp. 715 Universidad de Manizales Colombia.
  9. Lazo López, Luis Miguel Imaginario moderno sobre las relaciones de pareja de los jóvenes En Saberfin.com
  10. Vázquez García, Verónica y Castro, Roberto Op. Cit. Pag 716
  11. ROMO MARTINEZ, José Matías Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-septiembre, año/vol. 13, número 038 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Distrito Federal, México pp. 801-823

Bibliografía adicional

Bibliografía de orientación cristiana

Véase también