Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Noticia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.12.179.55 (disc.) a la última edición de AVBOT
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
:''Para las noticias en el portal de Wikipedia, ver [[:Portal:Actualidad]]
:''Para las noticias en el portal de Wikipedia, ver [[:Portal:Actualidad]]


Una '''noticia''' es un hecho novedoso que por suponer una modificación del "statu quo" para una comunidad determinada es publicado por los [[medios de comunicación]]. Es un género periodístico en la que las informaciones son transmitidas de manera jerarquizada, concisa y objetiva. La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de [[hecho]] [[actualidad|actual]].
Una '''noticia'''luis carlos deja de modificar esto es un hecho novedoso que por suponer una modificación del "statu quo" para una comunidad determinada es publicado por los [[medios de comunicación]]. Es un género periodístico en la que las informaciones son transmitidas de manera jerarquizada, concisa y objetiva. La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de [[hecho]] [[actualidad|actual]].
El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las estas preguntas:
El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las estas preguntas:
'''
'''

Revisión del 21:45 22 jul 2008

Para las noticias en el portal de Wikipedia, ver Portal:Actualidad

Una noticialuis carlos deja de modificar esto es un hecho novedoso que por suponer una modificación del "statu quo" para una comunidad determinada es publicado por los medios de comunicación. Es un género periodístico en la que las informaciones son transmitidas de manera jerarquizada, concisa y objetiva. La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de hecho actual. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las estas preguntas:

  • ¿Quién?
  • ¿Qué?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cómo?
  • ¿Por qué?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado y del estilo del redactor. Algunos profesores de periodismo incluyen como pregunta el ¿Para qué? La noticia es el hecho periodístico equivalente del acontecimiento o hecho histórico.

Características principales

Las principales características del género noticia son las siguientes:

  • Veracidad: todos los medios mienten no les crean.
  • Objetividad: dan noticia opaca e inexacta
  • Claridad: no se entiende nada.
  • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
  • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
  • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
  • Novedad: todo es antiguo.
  • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
  • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
  • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son * Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
  • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que me preste. Que me ayude a tomar decisiones.

Partes de una noticia redactada para prensa escrita: antetitulo:sintetiza el perfil de la noticia, va en letra pequeña antes de titulo. sumario:es como el antetitulo pero va despues del titulo generalmente se escoge uno de los dos, antetitulo o sumario.

Partes de la noticia: Volanta, Titular, copete, bajada, cuerpo, imagen, epígrafe, primer párrafo. ¡QUE VIVA LA REVOLUCIÓN MUNDIAL!

Estructura

La estructura de la noticia impresa debe ser la siguiente:

Es un texto muy breve, claro y preciso, que recoge una síntesis (generalmente en una o dos líneas) de lo que se informa posteriormente. El titular es muy importante, porque a veces es lo único que alcanzamos a leer y en muchas ocasiones es lo único que recordamos de una noticia, aunque la hayamos leído en su totalidad. Todo titular debe cumplir tres funciones: ser atractivo (llamar la atención del lector), informativo (dar cuenta del contenido de la noticia) y ser objetivo (exponer el contenido de la noticia) o subjetivo(exponer la opinión del autor o un aspecto segmentado de la noticia). - - **Historia del titular - - :En sus orígenes el texto noticioso ocupaba toda la página del periódico sin encabezamientos y los titulares se limitaban a servir de separación entre las diferentes noticias. Con la llegada del periodismo informativo (2ª mitad del siglo XIX) los periódicos empezaron a ordenar sus contenidos y a presentarlos de manera más atractiva, diferenciando las diversas noticias e introduciendo titulares más complejos y llamativos. Estos serían entonces el reclamo para atraer al público e interesar a los lectores. - - **Elementos del titular - ***El cintillo: sirve para vincular distintas informaciones que se relacionan temáticamente. Orienta al lector en la tarea de lectura. - ***El antetítulo: precede al título y complementa aspectos informativos de la noticia que no aparecen en el titular. Se escribe en un cuerpo de letra menor que el título y con un tipo de letra diferente. - ***El título: es el elemento fundamental del encabezamiento. Resume la entradilla o primer párrafo de la noticia. - ***El subtítulo: amplia algunos detalles fundamentales apuntados en el título o en el antetítulo. - ***El ladillo: es un pequeño título que se coloca dentro de la columna de texto y que aparece justificado a un lado. Se coloca para separar los distintos párrafos de la noticia. Suele ser bastante corto y no debe repetir palabras que se hayan utilizado antes en el título, antetítulo o subtítulo. - ***Los sumarios o destacados: titulares que pretenden llamar la atención sobre aspectos del cuerpo de la noticia que no se incluyen en el encabezamiento. Son muy utilizados en revistas gráficas y de información general. - - **Tipos de titulares - :De acuerdo con la función lingüística que cumplen las palabras que componen el titular se puede hablar de tres tipos de titulares: - *Titulares informativos: identifican la acción y al protagonista. - *Titulares expresivos: no persiguen íntegramente informar sobre un hecho, sino que intentan impactar a los lectores. Suelen ser de una palabra, aparecen en la primera página y son muy frecuentes en la prensa deportiva. - *Titulares apelativos: utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un hecho del que no se informa en profundidad. Son propios de la prensa sensacionalista y de sucesos. - :En función de su sistema de herencias se distingue entre: - *Herencia por enlace: - **Titular de intervalo abierto: son los titulares en los cuales únicamente está presente el título. - **Titular de intervalo abierto a la derecha: son aquellos titulares en los que solo aparece el título pero incluyen una especie de guía llamados señaladores deícticos (nos informan del tiempo, el espacio y la persona). - **Titular de intervalo abierto a la izquierda: son aquellos titulares insertados dentro de la noticia que pretenden relajar la lectura y llamar la atención sobre un punto concreto de la noticia. Son conocidos también como intertítulos. - *Herencia por expansión: - **Titulares con continuidad: son aquellos titulares en los cuales se distingue claramente el título y el lead. - **Titulares con semicontinuidad inferior: aquellos titulares que tienen subtítulo. - **Titulares con semicontinuidad superior: aquellos titulares que tienen antetítulo. - :Al margen de esta clasificación, se distinguen otras dos categorías: - **Titulares temáticos: mencionan genéricamente el tema sobre el que trata la noticia. Son titulares informativos, pero sólo tratan un elemento de la noticia sin aportar datos complementarios. - **Titulares de actos de la palabra: están basados en declaraciones (tanto orales como escritas)de personajes de actualidad. Pueden ser de tres tipos: - ****Titulares con cita textual: reproducen literalmente una declaración. - ****Titulares en forma indirecta: recogen las declaraciones sintetizándolas, reelaborándolas y condensándolas para transmitir la idea que tiene el protagonista. - ****Titulares mixtos: utilizan citas directas e indirectas. El periodista no utiliza la cita completa, pero sí algunas palabras puntuales.

Partes

Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo. Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor. Copete, Lead o Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta. Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más importancia a menos. Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto.(La imagen es opcional).

Enlaces externos

Aracia Aicara and Darkwinson