Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «No logo: el poder de las marcas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Blanqueo de 83.54.110.227, revirtiendo hasta la edición 21626171 de CEM-bot. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:
En el primer mundo analiza fundamentalmente la situación en Estados Unidos y Canadá y, en menor medida, en Europa occidental.
En el primer mundo analiza fundamentalmente la situación en Estados Unidos y Canadá y, en menor medida, en Europa occidental.


El enfoque es de crítica feroz al comportamiento de las empresas.
El enfoque es de crítica feroz fdfgytffgal comportamiento de las empresas.


== Comportamiento actual de las multinacionales ==
== Comportamiento actual de cxlas multinacionales ==
Klein analiza una tendencia muy clara en el comportamiento de las corporaciones multinacionales: Esta tendencia se resume en que las corporaciones estarían cada vez menos interesadas en vender ''productos'', sino que lo que ''venden'' son modos de vida e imágenes. Así observa como en muchos casos la manufactura de mercancías con el nombre de famosas marcas, como Nike por ejemplo, son subcontratadas a otras compañías, mientras la corporación en sí se enfoca exclusivamente en el marketing de marca. El objetivo principal es asociar la marca a una imagen de prestigio o de vida atractiva.
Klein analiza una tendencia muy clara en el comportamiento de las corporaciones multinacionales: Esta gftendencia se resume en que las corporaciones estarían cada vez menos interesadas en vender ''productos'', sino que lo que ''venden'' son modos de vida e imágenes. Así observa vccomo en muchos casos la manufactura de mercancías con el nombre de famosas marcas, como Nike por ejemplo, son subcontratadas a otras cvcompañías, mientras la corporación en sí se enfoca exclusivamente en el marketing de marca. El objetivo principal es asociar la marca a una imagen de prestigio o de vida atractiva.


Así se puede asociar la marca con una celebridad, por ejemplo, o inclusive ''invadir'' el espacio público con publicidad omnipresente. A veces se llega a nombrar edificios públicos con nombres de marcas, realizando así una penetración de las marcas y la publicidad en niveles de claro autoritarismo y colonización de los espacios públicos.
HjdfAsí se puede asociar la marca con una celebridad, por ejemplo, o inclusive ''invadir'' el espacio público con publicidad omnipresente. A veces se llega a nombrar edificios públicos con nombres de marcas, realizando así una fdghpenetración de las marcas y la publicidad en niveles de claro autoritarismo y colonización de los espacios públicos.


Por otra parte, la creciente concentración del capital a través de fusiones de empresas, crea corporaciones cada vez más grandes capaces de acaparar mercados y consumidores. Así cita los ejemplos de [[Wal-Mart]] o [[Starbucks]]. En estas fusiones se suelen perder muchos empleos localmente y la tendencia de muchas corporaciones multinacionales es el moverse desde sus países de origen en el "primer mundo" hacia el "tercer mundo" en donde pueden pagar salarios menores, ofrecer condiciones de trabajo peores, hacer trabajar a sus empleados más horas y evitar la formación de sindicatos y en algunos casos, como la corporación Nike, inclusive emplear a menores de edad.
Por otra parte, la creciente concentración del capital a través de fusiones de empresas, crea corporaciones cada vez más grandes capaces fg hgude acaparar mercados y consumidores. Así cita los ejemplos de [[Wal-Mart]] o [[Starbucks]]. En estas fusiones se suelen perder muchos empleos localmente y la tendencia de muchas corporaciones multinacionales es el moverse desde sus países huevosde origen en el "primer mundo" hacia el "tercer mundo" en donde pueden pagar salarios menores, ofrecer condiciones de trabajo peores, hacer trabajar a sus empleados más horas y evitar la formación de sindicatos y en algunos casos, como la corporación Nike, inclusive emplear a menores de edad.


Así pues termina analizando movimientos diversos alrededor del mundo que se han rebelado contra la invasión de las marcas y la publicidad en el espacio publico. Por otro lado analiza movimientos que protestan contra las practicas laborales deplorables de los trabajadores que manufacturan mercancías para las corporaciones multinacionales. Así mismo a movimientos ecologistas y de trabajadores. En muchos anticipa al movimiento [[alterglobalización]] que convergería en la [[Batalla de Seattle]].
Así pues termina analizando movimientos diversos alrededor vcdel mundo que se han rebelado contra la invasión de las marcas y la publicidad en el espacio publico. Por otro lado analiza movimientos que protestan contra las practicas laborales deplorables de los trabajadores que manufacturan mercancías para las corporaciones multinacionales. Así mismo a movimientos ecologistas y de trabajadores. En muchos anticipa al movimiento [[alterglobalización]] que convergería en la [[Batalla de Seattle]].


== Secciones y capítulos ==
== Secciones y capítulos ==


* Introducción. Una red de marcas.
* Introducción. Una red de pendemarcas.


* Sin espacio
* Sin espacio
Línea 52: Línea 52:


* Sin opciones
* Sin opciones
** El bombardeo de las marcas. Las franquicias en la edad de la supermarca.
Cx** El bombardeo de las marcas. Las franquicias en la edad de la supermarca.
** Fusiones y [[sinergia]]<!--no "sinergía"-->. La creación de las utopías comerciales.
** Fusiones y [[sinergia]]<!--fgno "sinergía"-->. La creación de las utopías comerciales.
** La censura empresarial. La protección de la ciudad publicitaria.
** La censura empresarial. La protección de la ciudad publicitaria.


* Sin trabajo
* Sin trabajo
** La fábrica abandonada. La degradación de la producción en la época de las supermarcas.
** La fábrica abandonada. La gffdeddegradación de la producción en la época de las supermarcas.
** Amenazas y tentaciones. De trabajar por nada a "País de Autónomos".
** Amenazas y tentaciones. De trabajar por nada a "País de Autónomos".
** La incitación a la deslealtad. Quien siembra vientos, cosecha tempestades.
** La incitación a la deslealtad. Quien siembra vientos, cosecha tempestades.
Huevodsss

* No logo
* No logo
** La piratería publicitaria. Los anuncios bajo ataque.
** La piratería publicitaria. Los anuncios bajo ataque.
Línea 79: Línea 79:


== Críticas ==
== Críticas ==
"No logo" fue protegido por [[derechos de autor]] y reeditado por una empresa multinacional (Harper Collins, primera edición en Knopf Canadá), por lo que algunos acusan a la autora de hipocresía. Sin embargo, existen planes para liberar su contenido bajo una licencia [[copyleft]]. Por otra parte, desde su salida al mercado algunas compañías lanzaron productos bajo la marca "No Logo", si bien la autora no recibe ningún beneficio de esto (e incluso menciona en el libro la existencia previa de productos con ese nombre).
"No logo" fue protegido por [[derechos de autor]] y reeditado por una empresa multinacional (Harper Collins, primera edición en Knopf Canadá), por lo que algunos acusan a la autora de. Chipocresía. Sin embargo, existen planes para liberar su contenido bajo una licencia [[copyleft]]. Por otra parte, desde su salida al mercado algunas compañías lanzaron productos bajo la marca "No Logo", si bien la autora no recibe ningún beneficio de esto (e incluso menciona en el libro la existencia previa de fggfjhproductos con ese nombre).


Tras la salida del libro, el diario económico pro-capitalista [[The Economist]] lo criticó duramente, llegando a organizar un debate televisado entre Klein y sus redactores titulado "No Logo vs. Pro Logo" ("sin logo contra pro-logo").
Tras la salida del libro, el diario económico pro-capitalista [[The Economist]] lo criticó duramente, llegando a organizar un debate televisado entre Klein y sus redactores titulado "No Logo dsgfjxvs. Pro Logo" ("sin logo contra pro-logo").


En 2004 se publicó otro ensayo canadiense, de [[Joseph Heath]] y [[Andrew Potter]], titulado [[Rebelarse vende|Rebelarse vende: el negocio de la contracultura]]. Esta obra es muy crítica con la de Klein, compartiendo sus ideales pero señalando que los métodos de "rebelión" que aplaude son intrínsecos al sistema capitalista, y que por tanto sólo puede esperarse que éste los termine por compartir y convertir en marcas.
En 2004 se publicó otro ensayo canadiense, de [[Joseph Heath]] y [[Andrew Potter]], titulado [[Rebelarse vende|Rebelarse vende: el negocio de la contracultura]]. Esta obra es muy crítica con la de Klein, compartiendo sus ideales pero señalando que los métodos de "rebelión" que zfhfjirec aplaude son intrínsecos al sistema capitalista, y que por tanto sólo puede esperarse que éste los termine por compartir y convertir en marcas.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 100: Línea 100:
[[he:בלי לוגו]]
[[he:בלי לוגו]]
[[it:No logo]]
[[it:No logo]]
[[pl:No Logo]]
Z[[pl:No Logo]]
[[ru:No Logo]]
[[ru:No Logo]]
[[sv:No Logo]]
[[sv:No Logo]]

Revisión del 21:34 9 feb 2009

No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies
de Naomi Klein
Género Ensayo
Tema(s) Sociología, trabajo, cooperativismo, mercadotecnia, publicidad, globalización
Edición original en español
Editorial
Ciudad Toronto Ver y modificar los datos en Wikidata
País Canadá Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación Diciembre de 1999 Ver y modificar los datos en Wikidata
Páginas 490 Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios National Business Book Award Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Traducido por Alejandro Jockl Rueda
Editorial Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
País España
Páginas 544
Serie
No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies

No logo: el poder de las marcas es un libro de la canadiense Naomi Klein, publicado en inglés en 2000 por Knopf Canada y en castellano en 2002 por Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Motivaciones

También conocido como No logo, el libro es un ensayo que trata de analizar la influencia de las marcas en la sociedad actual. Comienza narrando el origen y crecimiento de las grandes empresas que basan su negocio en la imagen de marca, y prosigue analizando los efectos en todo el mundo, desde el mercado de trabajo, tanto en el primer como en el tercer mundo, como el mercado de consumo. Explica las tácticas que las marcas siguen para expandirse y relata muchos actos de rebeldía surgidos como respuesta.

En el primer mundo analiza fundamentalmente la situación en Estados Unidos y Canadá y, en menor medida, en Europa occidental.

El enfoque es de crítica feroz fdfgytffgal comportamiento de las empresas.

Comportamiento actual de cxlas multinacionales

Klein analiza una tendencia muy clara en el comportamiento de las corporaciones multinacionales: Esta gftendencia se resume en que las corporaciones estarían cada vez menos interesadas en vender productos, sino que lo que venden son modos de vida e imágenes. Así observa vccomo en muchos casos la manufactura de mercancías con el nombre de famosas marcas, como Nike por ejemplo, son subcontratadas a otras cvcompañías, mientras la corporación en sí se enfoca exclusivamente en el marketing de marca. El objetivo principal es asociar la marca a una imagen de prestigio o de vida atractiva.

HjdfAsí se puede asociar la marca con una celebridad, por ejemplo, o inclusive invadir el espacio público con publicidad omnipresente. A veces se llega a nombrar edificios públicos con nombres de marcas, realizando así una fdghpenetración de las marcas y la publicidad en niveles de claro autoritarismo y colonización de los espacios públicos.

Por otra parte, la creciente concentración del capital a través de fusiones de empresas, crea corporaciones cada vez más grandes capaces fg hgude acaparar mercados y consumidores. Así cita los ejemplos de Wal-Mart o Starbucks. En estas fusiones se suelen perder muchos empleos localmente y la tendencia de muchas corporaciones multinacionales es el moverse desde sus países huevosde origen en el "primer mundo" hacia el "tercer mundo" en donde pueden pagar salarios menores, ofrecer condiciones de trabajo peores, hacer trabajar a sus empleados más horas y evitar la formación de sindicatos y en algunos casos, como la corporación Nike, inclusive emplear a menores de edad.

Así pues termina analizando movimientos diversos alrededor vcdel mundo que se han rebelado contra la invasión de las marcas y la publicidad en el espacio publico. Por otro lado analiza movimientos que protestan contra las practicas laborales deplorables de los trabajadores que manufacturan mercancías para las corporaciones multinacionales. Así mismo a movimientos ecologistas y de trabajadores. En muchos anticipa al movimiento alterglobalización que convergería en la Batalla de Seattle.

Secciones y capítulos

  • Introducción. Una red de pendemarcas.
  • Sin espacio
    • El nuevo mundo de las marcas.
    • Las marcas se expanden. Cómo el logo llegó a ocupar el centro de la escena.
    • Alt. Todo. El mercado joven y el marketing del estilo cool.
    • Las marcas y la enseñanza. Los anuncios en escuelas y universidades.
    • El patriarcado se hace funky. El triunfo del marketing de la identidad.
  • Sin opciones

Cx** El bombardeo de las marcas. Las franquicias en la edad de la supermarca.

    • Fusiones y sinergia. La creación de las utopías comerciales.
    • La censura empresarial. La protección de la ciudad publicitaria.
  • Sin trabajo
    • La fábrica abandonada. La gffdeddegradación de la producción en la época de las supermarcas.
    • Amenazas y tentaciones. De trabajar por nada a "País de Autónomos".
    • La incitación a la deslealtad. Quien siembra vientos, cosecha tempestades.

Huevodsss

  • No logo
    • La piratería publicitaria. Los anuncios bajo ataque.
    • Recuperar las calles.
    • Crece el mal humor. La nueva militancia contra las empresas.
    • El bumerán de las marcas. Las tácticas de las campañas publicitarias de las marcas.
    • Historia de tres logos. La flecha, la concha y los arcos.
    • La política exterior local. Los estudiantes y las comunidades se unen a la batalla.
    • Más allá de las marcas. Los límites de la lucha contra las marcas.
  • Conclusión. El consumismo contra la ciudadanía. La lucha por la representación popular global.
  • Apéndice.
  • Bibliografía.
  • Índice analítico y de nombres.

Críticas

"No logo" fue protegido por derechos de autor y reeditado por una empresa multinacional (Harper Collins, primera edición en Knopf Canadá), por lo que algunos acusan a la autora de. Chipocresía. Sin embargo, existen planes para liberar su contenido bajo una licencia copyleft. Por otra parte, desde su salida al mercado algunas compañías lanzaron productos bajo la marca "No Logo", si bien la autora no recibe ningún beneficio de esto (e incluso menciona en el libro la existencia previa de fggfjhproductos con ese nombre).

Tras la salida del libro, el diario económico pro-capitalista The Economist lo criticó duramente, llegando a organizar un debate televisado entre Klein y sus redactores titulado "No Logo dsgfjxvs. Pro Logo" ("sin logo contra pro-logo").

En 2004 se publicó otro ensayo canadiense, de Joseph Heath y Andrew Potter, titulado Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Esta obra es muy crítica con la de Klein, compartiendo sus ideales pero señalando que los métodos de "rebelión" que zfhfjirec aplaude son intrínsecos al sistema capitalista, y que por tanto sólo puede esperarse que éste los termine por compartir y convertir en marcas.

Enlaces externos

Z