Na'at

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El vocablo NA’AT proviene de la lengua maya y significa “entendimiento o conocimiento”.[1]

En la cultura maya se utiliza principalmente para referirse a la acción de entender o comprender alguna cosa.[2]

Antecedentes[editar]

Niños mayas

Un estudio realizado en la comunidad milpera de Yucatán, Popolá, cuya población desciende de los mayas; reveló el uso de la palabra na’at para describir el proceso natural de desarrollo personal de cada maya.[3]

Dentro de la cultura maya el desarrollo infantil representa el despliegue del conocimiento o na’at, el cual no existe al nacer. A este estado del saber se le llama ma’ tóop’ u na’at, “aún no brota o no tiene abierto el entendimiento”.[3]​ Es a la edad de 10 o 12 años que los niños toman conciencia de su comportamiento, con lo cual obtienen responsabilidad sobre sus acciones. A este estado se le llama yaan u na´at,' “que tiene entendimiento”.[3]

Los mayas aseguran que este proceso es innato al ser humano: “Así como amanece, así se va teniendo entendimiento”.[3]​ Al tomar conciencia de los propios actos, se obtiene entendimiento de uno mismo, es decir, se es consciente de tener un alma. “Ya tiene alma, ya tiene entendimiento”.[3]

Así mismo se hace una aclaración entre sentimientos y entendimiento, los cuales significan cosas distintas. Los primeros residen en el corazón y se consideran un tipo de conocimiento que se recuerda de algo aprehendido anteriormente. En contraste, la razón -el entendimiento-, se encuentra en la cabeza y se adquiere a través del aprendizaje sensorial.[3]

Usos[editar]

El uso de la palabra na’at puede observarse en adivinanzas mayas, las cuales no sólo tenían el propósito de divertir al infante, sino acercarle a su cultura nativa y educarle en enseñanzas del hogar y actividades de la vida diaria. Eran utilizados igualmente entre los adultos como una forma para construir la identidad maya y de preservar el conocimiento entre las élites gubernamentales; era así como controlaban tanto el poder como el saber.[4]

Ejemplos
“Na’at le ba’ala’ paalen: Juntúul wa’ala’an máak sáansamal tu sóolankil u paach”

“Siempre de pie está. Y día a día su piel se va”.

  • Respuesta: Chakaj – El palo mulato.[5]

“Wa na'at na'ateche' na'at le na'ata': Na'aj ku na'akal, wi'ij ku lúubul”.

“Adivina adivinando: Barriga llena volando. Hambriento baja chiflando”.
  • Respuesta: Bóolador wa ka'anal waak' - El cohete.[5]

“Wa na’at na’ateche’ na’at le na’ata: Yaan u vich ba’ale’ mina’an u yook, yaan u le’, teech a wojel u ts’ook”.

“Sólo te lo digo una vez: Tiene ojos, pero no ven. Sus hojas no son de papel. Está parado, pero no tiene pies. Al final ya sabes qué es”.
  • Respuesta: Junkúul che’ – El árbol[5]

Referencias[editar]

  1. «Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na'at». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2012. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  2. Álvarez, Cristina (1009). «Diccionario Etnolinguistico del Idioma Maya Yucateco Colonial: Aprovechamiento de los Recursos Naturales». UNAM. 
  3. a b c d e f Cervera, María Dolores (2008). «La noción de persona en México y Centroamérica: El Hetsmek' como expresión simbólica de la construcción de los niños mayas yucatecos como personas». Revista Pueblos y Fronteras Digital (4). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  4. Mendoza, Carlos (12 de agosto de 2011). «Idioma Maya-Yucateco: Un millón de hablantes». Consultado el 27 de junio de 2012. «A diferencia de la percepción en Occidente, los acertijos no son pensados como un juego exclusivo para niños. Además de ser una forma poderosa de socializar a los niños en sus culturas nativas, los acertijos son utilizados comúnmente en eventos específicos de adultos, como en el trabajo del campo. En la época pre-hispánica, el lenguaje llamado Zuyua, basado en el juego de palabras, era la forma en que se definía la identidad Maya y se iniciaba a los nobles (la elite gobernante o Dzules). Entre los Mayas de Yucatán era común el uso de acertijos como método para preservar cierto conocimiento entre las élites gobernantes, que les permitía monopolizar ambos: el poder y el saber.» 
  5. a b c «Adivinanzas mayas». Archivado desde el original el 8 de abril de 2012. Consultado el 27 de junio de 2012.