Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sueño de movimientos oculares rápidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.205.107.96 (disc.) a la última edición de Palissy
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 39: Línea 39:
La relación entre los sueños y la fase MOR fue descubierta por [[Eugene Aserinsky]] y [[Nathaniel Kleitman]] en [[1953]].
La relación entre los sueños y la fase MOR fue descubierta por [[Eugene Aserinsky]] y [[Nathaniel Kleitman]] en [[1953]].


siento decirles k esto es una farsa ¡¡¡¡se estan kedando con nuestro dinero¡¡¡ ¡¡¡con nuesttra libertad¡¡¡ ¡¡¡con megaupload¡¡¡¡ ¡¡¡chafad mas paginas de estas para poder hacer esta huelga de internet¡¡¡¡ ¡¡¡no les creais¡¡ ¡¡ todo lo k pone es wikipedia es mentira¡¡
[[Categoría:Términos médicos]]
[[Categoría:Sueño]]

[[bg:БДО]]
[[ca:Moviments oculars ràpids]]
[[cs:REM fáze spánku]]
[[da:Rapid Eye Movement]]
[[de:REM-Schlaf]]
[[el:Ύπνος REM]]
[[en:Rapid eye movement sleep]]
[[fa:حرکت تند چشم در خواب]]
[[fi:REM (uni)]]
[[fr:Sommeil paradoxal]]
[[gl:Movemento ocular rápido]]
[[hu:Rapid Eye Movement]]
[[is:Draumsvefn]]
[[it:Rapid eye movement]]
[[ja:レム睡眠]]
[[ko:렘 수면]]
[[lv:Miegs ar ātrajām acu kustībām]]
[[nl:Remslaap]]
[[nn:REM-søvn]]
[[no:REM-søvn]]
[[pl:Faza REM]]
[[pt:REM (sono)]]
[[ro:Mișcare rapidă a ochilor]]
[[ru:Фаза быстрого сна]]
[[sk:Paradoxný spánok]]
[[sv:REM-sömn]]
[[tr:Hızlı göz hareketi]]
[[zh:快速動眼期]]

Revisión del 11:54 21 abr 2012

El término movimientos oculares rápidos (en español MOR; en inglés REM, de rapid eye movements) describe la fase del sueño durante la cual se presenta la mayor frecuencia e intensidad de las llamadas ensoñaciones (sueños, las escenas oníricas). Durante esta fase los ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto, por lo que también se le llama sueño paradójico (sommeil paradoxal en francés).

Hipnograma.

En esta etapa se presenta el sueño más ligero; los individuos a quienes se despierta durante el sueño MOR se sienten en estado de alerta y descansados. Durante el sueño MOR son comunes las erecciones del pene o del clítoris, al margen del contenido del ensueño; la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria son irregulares, y de nuevo similares a las del resto del día, y la temperatura corporal no está bien regulada y se aproxima a la temperatura ambiente.

El sueño MOR es fisiológicamente tan peculiar que al resto de las otras fases del sueño se les conoce colectivamente como sueño no MOR o sueño de ondas lentas (SOL), esto último debido a las lecturas en el electroencefalograma.

Registro polisomnográfico del sueño MOR. Los movimientos rápidos oculares se reflejan por la línea roja.

Durante una noche de sueño, una persona suele presentar cuatro o cinco períodos de sueño MOR, muy cortos al principio de la noche y más largos hacia el final. Es habitual despertarse durante muy poco tiempo al final de una fase MOR (unos segundos). El tiempo total de sueño MOR por noche es de entre 90 y 120 minutos en los adultos, alrededor de 8 horas en los recién nacidos y hasta de 15 horas en los fetos.

Fisiológicamente, ciertas neuronas del tronco cerebral, conocidas como células del sueño MOR, están particularmente activas durante esta fase y son probablemente responsables de su creación. Durante el sueño MOR se inhibe por completo la liberación de ciertos neurotransmisores monoamínicos (noradrenalina, serotonina e histamina). Por esta razón, las neuronas motoras no resultan estimuladas por la actividad cerebral y los músculos del cuerpo no se mueven.

El sueño MOR también se observa en otros mamíferos. Parece que la cantidad de sueño MOR por noche de cada especie está muy correlacionada con el estado de desarrollo de los recién nacidos. El ornitorrinco, cuyos recién nacidos son completamente dependientes y no están desarrollados, tienen 8 horas de sueño MOR por noche. En los delfines, cuyos recién nacidos son completamente funcionales, prácticamente no hay nada de sueño MOR.

Utilidad o necesidad del sueño MOR: propuestas teóricas

MOR = REM

A nivel celular :

- La actividad neural observada durante la vigilia parece reactivarse durante el sueño. - Se observan reactivación de la actividad en el hipocampo , neo corteza, y tálamo.( Formación de memoria )

A nivel de sistemas cerebrales :

- Neuroimagenes con TEP ( tomografía de emisión de positrones ) en humanos muestran reactivación de las áreas que se activaron durante el aprendizaje de una tarea de tiempos de reacción.

A nivel conductual:

- La exposición a tareas de aprendizaje aumenta el sueño, especialmente la fase de sueño paradójico ( REM o MOR) - La privación de SOL ( Sueño de ondas lentas ) o REM deteriora la CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA.

Ver experimento de Louie and Wilson, M (2001) ¿ Ratas que sueñan con laberintos ?

Según una tercera teoría, el sueño MOR de los recién nacidos ofrece la estimulación neural necesaria para que maduren las conexiones neurales; de ahí que los animales que nacen maduros no lo necesitan mucho. Apoya esta teoría el hecho de que la cantidad de sueño MOR decrece con la edad.

La relación entre los sueños y la fase MOR fue descubierta por Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman en 1953.

siento decirles k esto es una farsa ¡¡¡¡se estan kedando con nuestro dinero¡¡¡ ¡¡¡con nuesttra libertad¡¡¡ ¡¡¡con megaupload¡¡¡¡ ¡¡¡chafad mas paginas de estas para poder hacer esta huelga de internet¡¡¡¡ ¡¡¡no les creais¡¡ ¡¡ todo lo k pone es wikipedia es mentira¡¡