Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monólogo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.199.52.214 (disc.) a la última edición de Jkbw
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Un '''monólogo''' (del griego ''mono'' uno y ''logo'' palabra, ελληνιστί μονόλογος) es un discurso dicho por una sola persona, que puede dirigirse a sí mismo o a otra persona, personaje o lector.
Un '''coñosimo de su madre''' (del griego ''mono'' uno y ''logo'' palabra, ελληνιστί μονόλογος) es un discurso dicho por una sola persona, que puede dirigirse a sí mismo o a otra persona, personaje o lector.
El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en poesía como en teatro y novela.
El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en poesía como en teatro y novela.



Revisión del 18:03 4 may 2013

Un coñosimo de su madre (del griego mono uno y logo palabra, ελληνιστί μονόλογος) es un discurso dicho por una sola persona, que puede dirigirse a sí mismo o a otra persona, personaje o lector. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en poesía como en teatro y novela.

El monólogo dramático

En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí. El monólogo, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos, ej. El perro del hortelano de Lope de Vega. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión[1]

El monólogo cómico

El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o 'stand-up comedy') es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España, si bien es un arte que existe desde hace mucho tiempo.

El monólogo interior

El monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador). Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente ordenado.

Referencias

  1. Estébanez Caldeón, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-5251-2. Páginas 692-693.

Bibliografía

  • Beltrán Almería, Luis (1992): Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela, Madrid, Cátedra. ISBN 84-376-1112.1.
  • Cohn, Dorrit (1978):Transparent Minds , Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Véase también

Enlaces externos