Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Moiras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 88.11.113.156, revirtiendo hasta la edición 33133181 de AVBOT. ¿Hubo un error?
nada
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:The Triumph of Death, or The Three Fates.jpg|thumb|''El Triunfo de la Muerte'' o ''Los 3 Destinos''. Tapiz flamenco (''c.'' 1510-1520).]]

Las '''Moiras''' (en [[griego antiguo]] Μοῖραι, ‘repartidoras’) eran en la [[mitología griega]] las personificaciones del destino. Sus equivalentes en la [[mitología romana]] eran las '''[[Parcas]]''' o '''Fata''', y en la [[mitología nórdica|nórdica]] las [[Nornas]]. Vestidas con túnicas blancas, su número terminó fijándose en tres.

La palabra griega ''moira'' (μοῖρα) significa literalmente ‘parte’ o ‘porción’, y por extensión la porción de vida o destino de uno. Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta la muerte (y [[Hades|más allá]]).

== Zeus y las Moiras ==

Incluso los dioses temían a las Moiras. [[Zeus]] también estaba sujeto a su poder, admitió una vez la sacerdotisa pitia de [[Delfos]]. [[Hesíodo]] aludía a «las Moiras a quienes el sabio Zeus dio los mayores honores»,<ref>[[Hesíodo]], ''[[Teogonía]]'' 901.</ref> aunque ninguna obra clásica aclara hasta qué extremo exacto las vidas de los inmortales estaban afectadas por los caprichos de las propias Moiras, y es de esperar que su relación con Zeus no fuese inmutable durante los siglos.

Un presunto epíteto ''Zeus Moiragetes'', significando ‘Zeus Jefe de las Moiras’ fue inferido por [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] de una inscripcion que vió en el siglo II en [[Olimpia]]: «Cuando llegar al punto de partida de las carreras de carros hay un altar con una inscripción ''al Dador de Destino''.»<ref>El griego es ''Moiragetes'' (Pausanias, v.15.5).</ref> Esto es simplemente un apellido de Zeus, que conoce los asuntos de los hombres, todo lo que el destino les da, y todo lo que no les está destinado.»<ref>Pausanias, v.15.5.</ref> En el Templo de Zeus en [[Megara]], Pausanias dedujo de los relieves esculpidos que vio «sobre la cabeza de Zeus están las [[Horas]] y las Moiras, y todos pueden ver que es el único dios obedecido por las Moiras.» Lo inferido por Pausanias no tiene apoyos en los [[culto]]s, aunque advirtió que había un santuario de las Moiras en Olimpia,<ref>Pausanias v.15.4.</ref> y también en [[Corinto]]<ref>Pausanias ii.4.7.</ref> y [[Esparta]],<ref>Pausanias iii.11.8.</ref> y contiguo al santuario de [[Temis (mitología)|Temis]] fuera de una puerta de [[Tebas (Grecia)|Tebas]].<ref>«Hay un santuario de [[Temis (mitología)|Temis]] con una imagen de mármol blanco; contiguo hay un santuario de las Parcas, mientras el tercero es de Zeus del Mercado. Zeus está hecho de piedra; las Moiras no tienen imágenes.» (Pausanias ix.25.4.)</ref>

[[Herbert Jennings Rose|H. J. Rose]] escribe que [[Nix]] (la Noche) era también la madre de las Moiras,<ref>[[#Bibliografía|Rose (1928)]] p. 24.</ref> al igual que de las [[Erinias]], en la [[Orfismo|tradición órfica]].

Cuando fueron tres,<ref>La expectativa de que eran tres se hizo fuerte en el siglo II: cuando Pausanias visitó el templo de Apolo en Delfos, con Apolo y Zeus acompañados cada uno por una Moira, señaló que «hay también imágenes de dos Moiras, pero en lugar de la tercera a su lado aparecen Zeus Moiragetes y Apolo Moiragetes.»</ref> las Moiras eran:

* '''[[Cloto]]''' (Κλωθώ, ‘hilandera’) hilaba la hebra de vida desde su rueca hasta su huso. Su equivalente romana era [[Nona]] (‘Novena’), que originalmente era una diosa invocada en el noveno mes de [[gestación]].
* '''[[Láquesis]]''' (Λάχεσις, ‘la que echa a suertes’) medía el hilo de la vida de cada persona con su vara de medir. Su equivalente romana era [[Décima (mitología)|Décima]].
* '''[[Átropos]]''' (Ἄτροπος, ‘inexorable’ o ‘inevitable’, literalmente ‘que no gira’<ref>Compárese con la antigua diosa [[Adrastea]], la ‘ineludible’.</ref> a veces llamada '''Aisa''') era quien cortaba el hilo de la vida. Elegía la forma en la que moría cada persona, y cuando su tiempo llegaba cortaba su hebra con «sus detestables tijeras».<ref>«Viene la ciega Furia con las detestables tijeras, / y corta la vida finamente hilada.» [[John Milton]], ''Lycidas'' l. 75.</ref> Su equivalente romana era [[Morta]] (‘Muerte’).

== Mitología ==
[[Archivo:Pergamonmuseum - Antikensammlung - Pergamonaltar 22 detail.jpg|thumb|Las tres Moiras matando a los gigantes Agrio y Toante. Detalle de friso del [[Altar de Zeus de Pérgamo|Altar de Pérgamo]] ([[Museo de Pérgamo]], [[Berlín]]).]]

Se suponía que las Moiras se aparecían tres noches después del nacimiento de un niño para determinar el curso de su vida. Los griegos afirmaban variadamente que eran las hijas de [[Zeus]] y la [[titánide]] [[Temis (mitología)|Temis]] (la ‘Institutriz’) o de seres primordiales como [[Nix]] (la Noche), [[Caos (mitología)|Caos]] o [[Ananké (mitología)|Ananké]] (la Necesidad).

En tiempos más antiguos fueron representados como solo unas pocas —quizá solo una— diosas individuales. La ''[[Ilíada]]'' de [[Homero]] habla generalmente de la Moira, que hila la hebra de la vida para los hombres en su nacimiento,<ref>[[Homero]], ''[[Ilíada]]'' xxiv.209.</ref> ''Moera Krataia'' (‘poderosa Moira’)<ref>Homero, ''Ilíada'' xvi.334.</ref> o de varias Moiras.<ref>Homero, ''Ilíada'' xxiv.49.</ref> En la ''[[Odisea]]'' hay una referencia a las ''Klôthes'' o hilanderas.<ref>Homero, ''[[Odisea]]'' vii.197.</ref> En [[Delfos]] solo se reverenciaba a las Parcas del Nacimiento y la Muerte.<ref>[[#Bibliografía|Kerényi (1951)]] p. 32.</ref> En Atenas, [[Afrodita]], que tuvo una existencia anterior a la olímpica, era llamada [[Afrodita Urania]], la mayor de las Parcas según [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]].<ref>Pausanias x.24.4.</ref>

Un texto bilingüe [[eteocretense]]<ref>La inscripción, del [[Delfinion]] de [[Dreros]], actualmente desaparecida, fue publicada por: {{cita publicación | autor=Henri van Effenterre | título=Inscriptions archaïques crétois | publicación=Bulletin de correspondance hellénique | número=70 | año=1946 | páginas=602–603 | ubicación=París | id={{OCLC|290806160}} | url=http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/bch_0007-4217_1946_num_70_1_2609 | idioma=francés}}</ref> tiene la traducción griega Ομοσαι δαπερ Ενορκίοισι (''Omosai d-haper Enorkioisi'', ‘pero puede jurar [estas] mismas cosas a las Guardianas de Juramentos’). En eteocretense esto se escribe —<small>S|TUPRMĒRIĒIA</small>, donde <small>MĒRIĒIA</small> puede aludir a las divinidades que los helenos conocían como las Moiras.

Versiones de las Moiras también existieron en los niveles [[mitología|mitológicos]] [[Europa|europeos]] más antiguos. Es difícil separarlas de otras diosas [[Hilado (mitología)|hilanderas del destino]] indoeuropeas, conocidas como [[Nornas]] en la [[mitología nórdicas]], y la diosa báltica [[Laima]] y sus dos hermanas. Algunos mitógrafos griegos fueron tan lejos como para afirmar que las Moiras eran las hijas de [[Zeus]], junto con bien [[Ananké (mitología)|Ananké]] (Necesidad) o, como [[Hesíodo]] señala en un pasaje,<ref>Hesíodo, ''Teogonía'' 904.</ref> [[Temis (mitología)|Temis]] (la Justicia) o [[Nix]] (la Noche). Si darles un padre o no a las Moiras era un síntoma de hasta dónde estaban dispuestos a llegar los mitógrafos griegos, para modificar los antiguos mitos de forma que encajen con el orden [[patrilineal]] olímpico, la afirmación no era ciertamente aceptable para [[Esquilo]], [[Heródoto]] o [[Platón]].

A pesar de su reputación, las Moiras podían ser adoradas como diosas. Las novias atenienses les ofrecían mechones de pelo y las mujeres juraban por ellas. Pudieron haber tenido su origen como diosas de los nacimientos, adquiriendo solo más tarde su reputación como agentes del destino.

== Representación ==

Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Cloto, con una rueca; Láquesis, con una pluma o un mundo y Átropos, con una balanza. La representación más comúnmente usada era la de tres viejas hilanderas o unas melancólicas doncellas. [[Shakespeare]] se inspiró en este mito para crear las tres brujas que aparecen en ''[[Macbeth]]'', cuya intervención es determinante en el destino del protagonista.

== Bibliografía ==

* {{cita libro | título=Kinder der dunkelen Nacht: die Ikonographie der Parzen vom späten Mittelalter bis zum späten XVIII. Jahrhundert | nombre=T. | apellidos=Blisniewski | ubicación=Colonia | editorial=Kleikamp Druck | año=1992 | id={{OCLC|464002957}}}} Iconografía de las Parcas desde la alta Edad Media hasta finales del siglo XVIII.
* {{cita libro | título=The Greek myths | nombre=R. | apellidos=Graves | enlaceautor=Robert Graves | ubicación=Baltimore | editorial=Penguin Books | año=1955 | id={{OCLC|656544}}}}
* {{cita libro | título=Prolegomena to the study of Greek religion | nombre=J. E. | apellidos=Harrison | enlaceautor=Jane Ellen Harrison | ubicación=Cambridge | editorial=Cambridge University Press | año=1903 | capítulo=VI. The Maiden-Trinities}}
* {{cita libro | título=The gods of the Greeks | apellidos=Kerényi | nombre=K. | enlaceautor=Károly Kerényi | ubicación=Londres, Nueva York | editorial=Thames and Hudson | año=1951 | id={{OCLC|387233}}}}
* {{cita libro | título=Harper's dictionary of classical literature and antiquities | nombre=H. T. | apellidos=Peck | enlaceautor=Harry Thurston Peck | ubicación=Nueva York | editorial=Harper | año=1898 | id={{OCLC|1451683}} | url=http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0062}}
* {{cita libro | título=A handbook of Greek mythology | nombre=H. J. | apellidos=Rose | enlaceautor=Herbert Jennings Rose | ubicación=Londres | editorial=Methuen & Co. | año=1928 | id={{OCLC|4142933}}}}
* {{cita libro | título=The world of classical myth: gods and goddesses, heroines and heroes | autor=[[Carl A. P. Ruck|Ruck, C. A. P.]], [[Danny Staples|Staples, D.]] | ubicación=Durham | editorial=Carolina Academic Press | año=1994 | isbn=9780890895757}}
* {{ref-DGRBM | sv=Moira | vol=2 | pag=1109 | pag2=1111}}

== Notas ==

{{listaref|2}}

== Véase también ==

* [[Greas]]
* [[Hilado (mitología)]]
* [[Nornas]]
* [[Parcas]]

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Moirae}}

* {{ref-Theoi|Daimon/Moirai.html|Moirai}}

[[Categoría:Dioses ctónicos]]
[[Categoría:Dioses de la muerte]]
[[Categoría:Dioses del tiempo y el destino]]

[[bg:Мойри]]
[[br:Moira]]
[[bs:Mojre]]
[[ca:Moires]]
[[cs:Moiry]]
[[da:Moirer]]
[[de:Moiren]]
[[el:Μοίρες]]
[[en:Moirae]]
[[et:Moirad]]
[[fi:Kohtalottaret]]
[[fr:Moires]]
[[gl:Moiras]]
[[he:מוירה]]
[[hr:Mojre]]
[[hu:Moirák]]
[[is:Örlagagyðjur]]
[[it:Moire (mitologia)]]
[[ja:モイラ (ギリシア神話)]]
[[ko:모이라이]]
[[lb:Moiren]]
[[lt:Moiros]]
[[nl:Moira (mythologie)]]
[[pl:Mojry]]
[[pt:Moiras]]
[[ro:Moirae]]
[[ru:Мойры]]
[[sh:Mojre]]
[[simple:Moirae]]
[[sk:Moiry]]
[[sl:Mojre]]
[[sr:Мојра]]
[[sv:Moirerna]]
[[uk:Мойри]]
[[zh:摩伊赖]]

Revisión del 17:50 18 ene 2010