Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Mixquiahuala de Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
LUYADA (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 65: Línea 65:


=== Orografía ===
=== Orografía ===
Su superficie está conformada por zonas planas en su mayoría y algunas mesetas y cerros. El territorio está conformado por terrenos pertenecientes al [[período terciario]]. Su elevación principal es el Cerro del Elefante. El municipio tiene una superficie territorial de 12.8 km², lo que representa el 0.6% de la superficie del estado de Hidalgo. La mayor parte de la tierra es privada y comunal.
Su superficie está conformada por zonas planas en su mayoría y algunas mesetas y cerros. El territorio está conformado por terrenos pertenecientes al [[período terciario]]. Su elevación principal es el Cerro del Elefante. El municipio tiene una superficie territorial de 12.8 km², lo que representa el 0.6% de la superficie del estado de Hidalgo. La mayor parte de la tierra es privada y comunal. Alli vive un negrito que tiene cuatro ojos es chaparro, llamado Roman Florez Zavala .l. , pues es buena onda este tipo pero aveces si se pasa de lanza, es amigable ya q les caera bien.


== Turismo ==
== Turismo ==

Revisión del 21:33 22 jun 2012

Municipio
Coordenadas 20°13′47″N 99°12′52″O / 20.229722222222, -99.214444444444
Capital Mixquiahuala
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Hidalgo
 • Cabecera Mixquiahuala de Juárez
Eventos históricos  
 • Fundación 1826
Superficie  
 • Total 114,79 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2012.37 m s. n. m.
 • Máxima 2040 m s. n. m.
Población  
 • Total 42,795 hab.(2010)
 • Densidad 0,37 hab./km²
Código INEGI 13041[1][2]

Mixquiahuala de Juárez (en otomí: Nt’ähi) es uno de los 84 municipios del Estado de Hidalgo, en México.

El municipio de Mixquiahuala de Juárez se localiza a 62 km de la ciudad de Pachuca y a 106 km de la Ciudad de México.

Toponimia

Toponimia.

Mixquiahuala proviene del náhuatl; "Mizquiyahuallan" y se deriva de mizquitl, "mezquite" y yahualli, "círculo", cuyo significado es "lugar circundado de mezquites". En lengua otomí se dice: Nt’ähi.

El dato más antiguo que se tiene de su origen es un jeroglífico tomado de México a través de los siglos denominado mapa Quenatzin en el que se refiere a los trogloditas chichimecas que habitaron Mixquiahuala y el Valle del Mezquital.

Historia

Es considerada una de la poblaciones más antiguas del Estado y de mucha importancia en épocas remotas. Existen también algunos vestigios de la cultura azteca situados en el codice Sigüenza, en el cual se ve un teocalli en construcción con el complemento de un cielo y entre ellos el cadáver de un jefe que está amortajado a la usanza de los mexicanos, bajo un mezquite.

Por tradición se sabe que algunos de los primeros pobladores de Mixquiahuala estuvieron instalados en la cima del cerro del Elefante donde se notan algunas ruinas; después se trasladaron a la pirámide de Doninja, hoy Taxhuadá, para que al consumarse la conquista en el pueblo se establecieron definitivamente en el lugar


Según Monografia de Mixquiahuala de Juárez. En 1684 se dio inicio a la construccion de la Iglesia de San Antonio de Padua, quedando terminada la obra en 1986 y el curato hasta 1819. El primer puente a Tunititlan construido en 1827 se realizo de con pilares de mamposteria, macizos, pero con escasa altura, cubriendose los tramos intermedios con vigones y tablones de madera de sabino.

Se encuentra ubicado a 31 Km. de Actopan y a una distancia de 65 Km. de la capital del Estado. Vale la pena visitar la pirámide de Taxhuadá y las pirámides descubiertas en el panteón municipal. Cuenta con varias capillas construidas en siglos remotos y recientes, entre ellas la Capilla de San Miguel, la Capilla de San Diego, Capilla del Calvario y Capilla de Los Santos Reyes; sin duda, el templo más representativo es la Iglesia de San Antonio de Papua, una bella construcción del siglo XVIII.


Se recomienda visitar el puente que comunica a Mixquiahuala con la localidad de Tepeitic cuenta ya con muchos años de antigüedad y la Barranca del Capulin que contiene la Presa Colonial.

Geografía

=

Orografía

Su superficie está conformada por zonas planas en su mayoría y algunas mesetas y cerros. El territorio está conformado por terrenos pertenecientes al período terciario. Su elevación principal es el Cerro del Elefante. El municipio tiene una superficie territorial de 12.8 km², lo que representa el 0.6% de la superficie del estado de Hidalgo. La mayor parte de la tierra es privada y comunal. Alli vive un negrito que tiene cuatro ojos es chaparro, llamado Roman Florez Zavala .l. , pues es buena onda este tipo pero aveces si se pasa de lanza, es amigable ya q les caera bien.

Turismo

Palacio municipal de Mixquiahuala de Juárez.
Parroquia de Mixquiahuala de Juárez.

Uno de sus atractivos principales con que cuenta Mixquiahuala es la iglesia construida en 1786, en cuyo interior, se encuentra una pequeña capilla abierta denominada "el Santo Entierro". Además puede visitarse las pirámides en el panteón de la ciudad y la pirámide de Taxhuadá.

Así mismo se pueden realizar paseos en el río, en el cual ya no es recomendable nadar debido al alto grado de contaminación que presenta.

Ahora también existe un balneario llamado "Baño Grande" está a la orilla del río Tula, tiene una alberca semiolímpica, un chapoteadero y una alberca mas, lo interesante es que el agua con que se alimentan las albercas es de la filtraciones de agua que tiene la peña, el agua es limpia y no queda estancada en la alberca sino que es agua que corre, es un balneario muy limpio y además tiene regaderas areas verdes y asadores, vale la pena visitarlo.

Dentro de la cabecera municipal se cuenta con el servicio de hospedaje con categoría económica, registrando dos establecimientos en él. Fiestas, Danzas y Tradiciones

Una de las tradiciones del municipio es la celebración de la pone y quita bandera, la cual se inicia 15 días antes del Carnaval con una peregrinación de varones al cerro de los municipios de TETEPANGO Y AJACUBA para traer flor de encino y cucharilla para con la flor hacer rosarios que adornan el cuello de los mayordomos y las esposas se los colocan en las manos cuando se ase la entrega de la cruz al próximo mayordomo y cuando en las tardes se pasa a bailar la bandera que simboliza estar listos para la fecundidad de la tierra y la cucharilla para elaborar arcos en la entrada del crucero de calle donde vive el nuevo mayordomo. Días antes los shitas recorren los barrios haciendo estallar en el crucero de las calles el chicote para, solicitar ofrendas, vestidos de forma estrafalaria portan dos muñecos que simbolizan la fecundidad y el mal.

El Carnaval tiene más de 80 años de tradición y es de los pocos carnaveles que se hacer en un lugar que no es playa, cada año en el martes de Carnaval viene mucha gente de todos lados a gozar esta festividad.

Fiestas. Existen celebraciones como la Semana Santa, 3 de mayo día de la Santa Cruz; 1 de Julio, celebración de la Preciosa Sangre del Señor del Calvario es el deporte predilecto de nuestra comunidad pues se celebra un campeonato intermunicipal en septiembre en honor al Lic. Jorge Rojo.

Gastronomía.- Los alimentos típicos en éste municipio es la barbacoa de chivo y carnero, antojitos de maíz y enchiladas.

Artesanías.- Las artesanías que se fabrican en el municipio de Mixquiahuala son alfarería, cinturones, fajas, morrales con creativos diseños, sillas de montar y fuetes.

Traje típico.- El hombre usa sombrero de palma, huaraches, pantalón y camisa de manta, las mujeres blusa y enaguas de manta, huaraches y rebozo.

Referencias