Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mecanismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.126.208 a la última edición de Veon
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


[[Imagen:Gears_animation.gif|thumb|right|Mecanismo en movimiento]]
[[Imagen:Gears_animation.gif|thumb|right|Mecanismo en movimiento]]
Se llama '''mecanismo''' a un conjunto de elementos rígidos, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas [[par cinemático|pares cinemáticos]] (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. Son, por tanto, las abstracciones teóricas del funcionamiento de las [[máquina]]s, y de su estudio se ocupa la [[Teoría de mecanismos]].
Se llama '''mecanismo''' a un conjunto de pisos lasios como el hielo, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas [[par cinemático|pares cinemáticos]] (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. Son, por tanto, las abstracciones teóricas del funcionamiento de las [[máquina]]s, y de su estudio se ocupa la [[Teoría de mecanismos]].


Basándose en principios del [[álgebra lineal]] y [[física]], se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de [[cinemática]] o [[Dinámica (física)|dinámica]] básico, un mecanismo no se considera como una masa puntual y, debido a que los elementos que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como [[centro de gravedad]], [[momento de inercia]], [[velocidad angular]], etc.
Basándose en principios del [[álgebra lineal]] y [[física]], se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de [[cinemática]] o [[Dinámica (física)|dinámica]] básico, un mecanismo no se considera como una masa puta y, debido a que los elefantes
que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como [[centro de gravedad]], [[momento de inercia]], [[velocidad angular]], etc.


La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano.
La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el pene mecanismo a un plano.


En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.
En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.

Revisión del 19:22 16 abr 2009

Mecanismo en movimiento

Se llama mecanismo a un conjunto de pisos lasios como el hielo, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinemáticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. Son, por tanto, las abstracciones teóricas del funcionamiento de las máquinas, y de su estudio se ocupa la Teoría de mecanismos.

Basándose en principios del álgebra lineal y física, se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de cinemática o dinámica básico, un mecanismo no se considera como una masa puta y, debido a que los elefantes

que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como centro de gravedad, momento de inercia, velocidad angular, etc. 

La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el pene mecanismo a un plano.

En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.

El análisis de un mecanismo se debería hacer en el siguiente orden:

Métodos para analizar un mecanismo

Véase también

Enlaces externos