Marina Ginestà

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:10 8 ene 2014 por Ferbr1 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Marina Ginestà
Información personal
Nombre de nacimiento Marina Ginestà Coloma Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de enero de 1919
Bandera de Francia Toulouse, Francia
Fallecimiento 6 de enero de 2014
(94 años)
Bandera de Francia París, Francia
Residencia Barcelona y París Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad francesa
Información profesional
Ocupación periodista, traductora
Lealtad Bando republicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Brigadas Internacionales Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil española Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político PSUC
Miembro de Joventut Socialista Unificada de Catalunya Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Marina Ginestà (Toulouse, 29 de enero de 1919 - París, 6 de enero de 2014)[1]​ fue una militante antifascista. Su imagen es uno de los iconos gráficos de la Guerra Civil española, por la fotografía que el 21 de julio de 1936 le toma el fotógrafo Hans Gutmann (Juan Guzmán) en la terraza del hotel Colón de Barcelona, cuando ella cuenta con 17 años de edad.

Periodista de varios medios de comunicación republicanos, actúa como traductora del corresponsal del diario de la Unión Soviética, "Pravda", Mijail Koltsov. Ambos realizaron una entrevista al líder anarquista de la CNT Buenaventura Durruti con contenido crítico para la línea política de líder soviético Stalin.

Biografía

Marina Ginestà nace el 29 de enero de 1919 en Toulouse, Francia. Es hija de dos sindicalistas: Bruno Ginestà y Empar Coloma. Su abuela, Micaela Chalmeta, fue una pionera del feminismo y del cooperativismo y asistió como observadora a la Primera Internacional. En 1928 la familia se traslada a Barcelona y Marina pronto entra a formar parte de las juventudes comunistas.

En 1936, junto a otros compañeros de las Juventudes Socialistas Unificadas, colabora en la organización de la llamada Olimpiada Popular, evento multideportivo que iba a celebrarse como respuesta a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Tras el fallido golpe de estado del 18 de julio de 1936 contra el gobierno de la II República Española y el estallido de la Guerra Civil, en Catalunya se produce la Revolución Social. Las Juventudes Socialistas Unificadas se instalan en el hotel Colón, sede del recién creado Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC).y es allí donde es tomada la fotografía que le dio relevancia.

Marina Ginestà trabaja como periodista y traductora. Es la traductora de Mijail Koltsov, corresponsal del diario de la URSS "Pravda", y con él entrevista a Buenaventura Durruti, entrevista crítica con Stalin.

Marina tiene clara la misión que el periodismo debe cubrir en la contienda:

Éramos periodistas y nuestra profesión era que no decayera nunca la moral, difundíamos el lema de Juan Negrín 'con pan o sin pan, resistir'. Y nos lo creíamos",[2]

El final de la contienda la alcanza en el puerto de Alicante, donde es hecha prisionera en un campo de concentración. Tras dos meses de encarcelamiento, logra salir. Llega con una muñeca herida a Montpellier (Francia) donde es curada. En el paso de los montes Pirineos muere su novio pocos días antes de reencontrarse con su madre. Cuando Francia es ocupada por los nazis abandona Europa rumbo a República Dominicana.

Se exilia en la República Dominicana. Allí se casa con su primer marido, a quien había conocido en el viaje de ida. En 1946 se ve obligada a abandonar el país por la persecución del dictador Rafael Trujillo, marchándose a vivir a Venezuela.

En 1952 se casa de segundas nupcias con un diplomático belga con el que en la década de 1960 vuelve a Barcelona. Allí reside hasta comienzos de los '70, cuando se traslada a París, ciudad en la que vive hasta su muerte, el 5 de enero de 2014.

La fotografía de la miliciana

En 1936, tras el fallido golpe de Estado contra el Gobierno de la República, los clientes del hotel Colón de Barcelona abandonan el mismo, quedando sólo el personal. El establecimiento es tomado como base de las Juventudes Socialistas Unificadas; en sus tejados es donde el fotógrafo Hans Gutmann le hace la fotografía que se convertiría en uno de los iconos de la contienda, y que ella desconocería hasta 10 años antes de su muerte.

Marina tiene 17 años de edad y es miembro las juventudes del PSUC. Vestida de miliciana portando un fusil, Gutmann le saca la foto. En palabras de la propia Marina, esta fotografía:

Es una buena foto, refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento .../... Dicen que en la foto tengo una mirada arrebatadora. Es posible, porque convivíamos con la mística de la revolución del proletariado y las imágenes de Hollywood, de Greta Garbo y Gary Cooper.

Participa en la guerra en la retaguardia como reportera; no empuña nunca el fusil, salvo en la instantánea de Gutmann. El entusiasmo de lucha y victoria quedan reflejado en sus palabras, en una entrevistas realizada en el año 2008 por EFE:

La juventud, las ganas de ganar, las consignas... yo me las tomaba en serio. Creía que si resistíamos ganábamos. Teníamos la sensación de que la razón estaba con nosotros y que acabaríamos ganando la guerra, nunca pensamos que acabaríamos nuestras vidas en el extranjero .../... La decepción de la derrota, el recuerdo "de los compañeros que se quedaban atrás, muchos de ellos fusilados", se mezclaba entonces con el sueño de que las democracias europeas vencieran al fascismo en la recién iniciada Guerra Mundial.[2]

Marina desconoce su existencia hasta pocos años antes de fallecer.[3]​ La fotografía permanece sin más señas en los archivos de la Agencia EFE hasta que en 2002 es publicada. Tiempo después, un documentalista de EFE, Xulio Garcia Bilbao, logra descubrir la identidad de la modelo buscando en las memorias de Mijail Koltsov y rastreando los archivos de la Guerra Civil de Salamanca.[4]

La icónica fotografía se utiliza para ilustrar, por ejemplo, la portada del libro "Trece rosas rojas" de Carlos López Fonseca.[3]

Referencias

  1. Muere en París Marina Ginestà, la miliciana que fue un icono de la Guerra Civil RTVE
  2. a b Muere Marina Ginestà, la sonrisa que plantó cara al fascismo. PÚBLICO / AGENCIAS París 06/01/2014 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «publico» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b jueves, 27 de septiembre de 2012 Marina Ginestà, 17 años, 21 de julio de 1936.
  4. Miró, Iván. "Història d’una fotografia: més enllà de la memòria mediàtica" (en catalán). Directa, 22 de febrero de 2012 (consultado el 7 de enero de 2014).

Enlaces externos