Ir al contenido

María Inés Zaldívar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «María Zaldívar»)
María Inés Zaldívar

María Inés Zaldívar en la Feria Internacional del Libro de Santiago 2018
Información personal
Nacimiento 30 de mayo de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata (71 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Gonzalo Millán (hasta 2006) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Especialista en literatura y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata

María Inés Zaldívar, también conocida como Mané Zaldívar,[1]​(Santiago, 30 de mayo de 1953), es una poeta, crítica literaria y académica chilena.

Biografía[editar]

Hija de Alberto Zaldívar e Inés Ovalle, María Inés nació en Santiago.[2]​ Egresó de profesora por la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también dirige el Departamento de Literatura,[3]​y se graduó del Magíster de Literatura de la Universidad de Chile a comienzos de los años noventa.[4]

En 1992 viajó a Estados Unidos para doctorarse en letras por la Universidad Rutgers,[4]​ donde se doctoró con una tesis sobre la poesía de Ana Rossetti y Gonzalo Millán.[5]​En ese viaje escribió su primer poema: Carta a Rodrigo, originalmente escrito como un texto infantil.[5]

En 1997 fue ganadora del concurso Textos de Mujeres 1997: Poesía y Ensayo, certamen organizado por el Consejo Nacional del Libro[6]​y en 2011 fue nominada en la categoría poesía por el libro Luna en Capricorno de los Premios Altazor de ese año.

Estilo[editar]

Su estilo se aleja del surrealismo y se acerca más al objetivismo y al realismo, utilizando una voz personal que busca destacar en el panorama lírico chileno. Su poesía abarca temas variados, desde lo cotidiano hasta lo íntimo, con un enfoque en la precisión y la cercanía de las imágenes.[3]

Ha sido comparada con la escritora polaca Wisława Szymborska,[5]​ identificada como "una de las más destacadas voces líricas femeninas" en Chile por el poeta Manuel Silva[4]​y elogiada por Alejandro Zambra por poseer una poesía "de los sentidos, (de) un desarreglo armonioso y radical del cuerpo propio aproximándose decidida, al cuerpo ajeno".

En 2018 se convirtió en la segunda mujer poeta chilena, después de Gabriela Mistral, en ser publicada por el Fondo de Cultura Económica.[1]

Publicaciones[editar]

  • Reiterándome, o la elevación frente a la negación (1994)
  • Artes y oficios (1996)
  • La mirada erótica (1998)
  • Ojos que no ven (2001)
  • Naranjas de medianoche (2006)
  • Luna en Capricornio (2010)
  • Bruma (2012)

Referencias[editar]

  1. a b «Mano abierta». FCEChile. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  2. «Alberto Javier Rafael Zaldívar Larraín. Reseñas biográficas parlamentarias». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2020. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  3. a b Virgilio López Lemus. «María Inés Zaldivar: Poeta chilena esencial». Revista Amnios. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  4. a b c Muriel Alarcón Luco (13 de junio de 2017). «El poemario más personal de María Inés Zaldívar». El Mercurio. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  5. a b c Pedro Pablo Guerrero (1 de abril de 2018). «María Inés Zaldívar: "Me siento básicamente cuerpo"». El Mercurio (Chile). Consultado el 6 de junio de 2024. 
  6. «Mané Zaldivar». Festival Internacional de Poesía Santiago. Consultado el 6 de junio de 2024.