Ir al contenido

María Enriqueta Camarillo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:03 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María Enriqueta Camarillo
Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1872 Ver y modificar los datos en Wikidata
Coatepec (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de febrero de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (96 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Carlos Pereyra (historiador y diplomático mexicano).
Información profesional
Ocupación Poeta, Novelista, Traductora y Promotora Cultural
Años activa desde 1912
Movimiento Modernista
Seudónimo Iván Moszkowski & María Enriqueta
Lengua literaria Español
Género lírico y narrativo
Obras notables Rumores de mi Huerto (1908) poesía modernista y colección infantil "'Rosas de la Infancia"
Distinciones
Firma Archivo:Maria Enriqueta

María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereyra (Coatepec, Veracruz, 19 de enero de 1872 - México D. F., 1968) fue una poeta mexicana originaria del Centro del Estado de Veracruz que inició a publicar su poesía en el siglo XIX. Fue contemporánea de la generación de poetas de fin de siglo como José Martí, Julián del Casal, Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva y Rubén Darío. También fue una novelista, cuentista y traductora mexicana de fama internacional durante el siglo XX.

Infancia y estudios

Nació el 19 de enero de 1872, año de la muerte de Benito Juárez en la calle Jiménez del Campillo de la ciudad de Coatepec, Veracruz, donde se conserva una placa alusiva.[2]​ Fue hija de Alejo Camarillo y Dolores Río Bárcena quien a su vez fue sobrina del escritor José María Roa Bárcena. Los primeros años de su infancia transcurrieron en su ciudad natal, donde disfrutaba de dar paseos por las fincas. Gustaba de cultivar flores, criar gallinas, ordeñar vacas y bañarse en arroyos y pozos según contó en sus memorias. A los seis años comenzó a dibujar y escribir. A los siete años se trasladó a la Ciudad de México. En la capital estudió en el Conservatorio de Música en 1887 y se recibió como maestra de piano en 1895. A partir de entonces su vida transcurrió en medio de conciertos, recitales, audiciones, clases y compuso algunas piezas musicales, aunque siempre prefirió dedicarse a las letras.[3]

Escritora

En 1894 a los 22 años comenzó a colaborar en El Universal, la revista modernista La Revista Azul y El Mundo Ilustrado que eran las revistas más y periódicos más importantes del México del Porfiriato. Bajo el seudónimo de Iván Moszkowski, se publican sus primeros dos libros de poemas.[4]​ Un año después ya sería reconocida como una mujer de letras por sus contemporáneos ubicándose en el auge dentro del Modernismo Hispanoamericano como una de las pocas mujeres escritoras. También colaboró con la revista heredera del modernismo "La Revista Moderna" que después se cambió de nombre a la "Revista Moderna de México" donde colaboró entre 1903-1911.[5]

Además de la poesía, cultivó la narrativa. Fue recopiladora y editora de los libros de lectura Rosas de la infancia y Nuevas rosas de la infancia.

Colaboró en una revista feminista, que aunque conservadora, fue escrita por mujeres y para mujeres llamada "La Mujer Mexicana" ( 1904-1906) junto con otras mujeres bastante fuera de lo normal como la escritora Laura Méndez de Cuenca, las doctoras en medicina Columba Rivera y Antonia Ursúa y la abogada Victoria Sandoval de Zarco.[6]​ Maria Enriqueta Camarillo no sólo fue colaboradora sino que estuvo en el cuerpo de redacción.[7]

Obras

Poesía

Su poesía original comprende su primer libro Las consecuencias de un sueño (1902) de Narrativa, luego vendría el primer libro de poesía Rumores de mi huerto (1908) el cual presentó en la editorial Casa Ballesca de México, Álbum sentimental (1926), Recordando dulcemente (1946) y Hojas dispersas (1950). En 1990 se reeditaron, en un solo volumen, Rumores de mi huerto y Rincones románticos. Escribió el primer libro para aprender a leer, titulado Rosas de la infancia', este fue utilizado en las escuelas para que los niños y niñas aprendieran a leer.

-Poemarios-

  • Las consecuencias de un sueño (1902)
  • Rumores de mi huerto (1908)
  • Rincones románticos (1922)
  • Album sentimental (1926)
  • Poesías del Campo (1935)
  • Recordando dulcemente (1946)

-Hay poesias insertas en sus obras narrativas-

  • Mirlitón (1918)
  • Fantasía y Realidad (1933)
  • Hojas Dispersas (1950)

Narrativa

Su primera publicación en prosa fue en enero de 1895 en la Revista Azul ( la revista modernista de Manuel Gutiérrez Nájera) y se tituló "El Maestro Floriani".

Muchos de los primeros cuentos que escribió María Enriqueta pueden calificarse de autobiográficos y generalmente nos remiten a su niñez, algunos de ellos son:

  • "La puerta verde"
  • "La mano de mi padre"
  • "Una culebra"
  • "Esquilo y Béquer"
  • "Urgente"

En 1902 publicaría su primer libro en poesia "Las consecuencias de un sueño" pero sería 10 años después en 1912 cuando comenzaría su obra a difundirse por todo el mundo tras publicar por encargo de la casa Bouret de Parías una obra de cuentos en cinco tomos titulado "Rosas de la infancia" la cual fue adoptada por la Secretaría de Educación Pública para todas las escuelas de México de tal forma que varias generaciones aprendieron a leer con los textos de María Enriqueta.[8]

-Novelas-

  • Mirlitón (1918)
  • Jirón del Mundo (1918)
  • Sorpresas de la vida (1921)
  • El secreto (1922)
  • Entre el polvo de un castillo (1924)
  • El misterio de su muerte (1926)
  • Enigma y símbolo ( 1926).

-Prólogo-

  • Prologo a la novela ¨La Hiedra¨de la escritora y poeta Emmy Ibañez, 1953. Ed. Mi Mundo.

Obras de Camarillo Traducidas a otros idiomas

Sus libros fueron traducidos a varios idiomas. Entre ellos el portugués. La biblioteca nacional de portugal tiene los siguientes:

  • "Contosinhos de cristal" de María Enriqueta Camarillo. Editor: Alfredo Morais. Lisboa. Empresa Diario de Noticias, 1927.
  • " O Sagredo" de María Enriqueta Camarillo. Traduc. Dulce L. de Figueredo. Prefacio de Fidelino Figerereido. Lisboa. Empresa Literaria Fluminense, 1926.

En Frances fue traducido su libro "El secreto" en 1922.

  • "Le Secret" de María Enriqueta Camarillo. Colección "Les Cahiers femenines" traductores: Valery Agathe y Pomes Mathilde. Paris. Editorial Blond Do Gory, 1922.

Traducciones hechas por Camarillo

  • El teatro clásico frances de Sainte-Beuve
  • La mujer y el amor en la literatura francesa siglo XVII-Beuve
  • Los grandes testigos de la revolución francesa- S. Beuve
  • Diario íntimo de Federico Amiel
  • Biblioteca de mitio de toepffer
  • Cantores de la naturaleza-Sainte Beuve.

Pintura/Dibujo

María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereyra también fue una pintora que ilustró sus propios libros. Un ejemplo de su obra en dibujo se puede ver en su poemario "Album Sentimental" de 1926.

Música

María Enriqueta Camarillo fue una concertista de piano conocida en México. Aparecía en público dando conciertos y tocando piezas de compositores como Chopin, Weber y Leopoldo Palacios.

Vida personal

El 7 de mayo de 1898, en pleno auge del Porfiriato se casó con el historiador Carlos Pereyra. No tuvo hijos.

Su casa fue convertida en museo. Actualmente se llama la "Casa Museo de María Enriqueta Camarillo" y está ubicada en su pueblo natal de Coatepec, Veracruz, México, en la siguiente dirección: Ignacio Zaragoza 3, Centro, 91500 Coatepec, Veracruz-Llave, México. Teléfono:+52 228 816 0499. Esta casa no fue donde ella nació, sino que la recibió como un regalo cuando regresó a México tras estar fuera del país por muchos años.

Referencias

  1. http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4202658&_dad=portal&_schema=PORTAL
  2. http://www.casamuseomariaenriqueta.com/textos/coatepec.html
  3. http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4202658&_dad=portal&_schema=PORTAL
  4. http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t26169.pdf
  5. Clark de Lara, Belem et al. La Revista Moderna de México (1903-1911): Indices. Mexico. UNAM press, 2002. Print.isbn: 970-32-0212-8 (tomo I)
  6. Narvaez-Luna, Elizabeth. "Materia Memorable: Hacia una revisión de la poesía de mujeres en México durante el siglo XIX. Tesis doctoral. Urbana-Champaign. University of Illinois Press, 2006. p.19
  7. redactora- Ver Martín Orozco, Marita. "La Mujer Mexicana (1904-1906) una revista de época". Ethos Educativo: revista cuatrimestral de educacion. Morelia, Mex. vol.33-34. Mayo-Dic, 2005. p.75
  8. http://www.casamuseomariaenriqueta.com/textos/literaria.html

Enlaces externos