Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mapa citogenético»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
DFA
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mapa genético o cariograma.jpeg|thumb|right|400px|Mapa citogenético, o cariograma, de una niña, resultado de una amniocentesis.]]
[[Archivo:Mapa genético o cariograma.jpeg|thumb|right|400px|Mapa citogenético, o cariograma, de una niña, resultado de una amniocentesis.]]


CULOPEDO
Se conoce como '''mapa citogenético''' o '''cariograma''' a la representación ordenada de los cromosomas de un individuo en función de su número, forma y tamaño cuando se tiñe y se examina bajo un [[microscopio]]. Dependiendo de la tinción empleada, se obtendrá un patrón de bandas claras y oscuras diferente y específico para cada par cromosómico. Esta característica permite estudiar los cromosomas de una persona en busca de alteraciones cromosómicas.


Los bandeos más comúnmente utilizados son:
Los bandeos más comúnmente utilizados son:

Revisión del 11:39 23 nov 2013

Mapa citogenético, o cariograma, de una niña, resultado de una amniocentesis.

CULOPEDO

Los bandeos más comúnmente utilizados son:

  1. Bandeo Q: se obtienen bandas fluorescentes brillantes al teñir con quinacrina.
  2. Bandeo G: las bandas obtenidas son las contrarias al bandeo Q, es decir, donde en el Q había una banda oscura, en eL G es brillante. Se obtiene al tratar el cromosoma con tripsina y teñir posteriormente con giemsa.
  3. Bandeo R: se utiliza para definir los extremos de los cromosomas, los cuales se tiñen con naranja de acridina.
  4. Bandeo C: resalta las regiones centroméricas del cromosoma. Se suele utilizar la tinción con giemsa.
  5. Bandeo T: se emplea para la tinción de los telómeros.

Véase también

Bibliografía

  • Solari A J (2011) Genética Humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. Capítulo 17. Editorial Panamericana. ISBN: 9789500602693