Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel Marulanda Vélez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|defunción= [[22 de Marzo]] de [[2008]]
|defunción= [[22 de Marzo]] de [[2008]]
|imagen= [[Imagen:Dinotirofijo.png|150px|Manuel Marulanda Vélez]]
|imagen= [[Imagen:Dinotirofijo.png|150px|Manuel Marulanda Vélez]]
|título= Manuel Marulanda(muerto)
|título= Manuel Marulanda
|masalias= Tirofijo
|masalias= Tirofijo
|combatiente= 1968 - {{CURRENTYEAR}} (aproximadamente)
|combatiente= 1968 - {{CURRENTYEAR}} (aproximadamente)
Línea 48: Línea 48:


Otros voceros de las FARC han respondido que consideran que dichas organizaciones no los estarían juzgando correctamente y que la guerrilla como tal no estaría sujeta a la ley humanitaria internacional que uno de sus comandantes consideró como "un concepto burgués".<ref>[http://www.crimesofwar.org/cultural/spanish/s-inter06.html Crimes of War Project]</ref> Ante dicha respuesta, los críticos de las FARC en el área de los derechos humanos han contestado que la ley humanitaria internacional sí afecta legalmente a esa guerrilla y más aún si ésta se considera parte beligerante en el conflicto.
Otros voceros de las FARC han respondido que consideran que dichas organizaciones no los estarían juzgando correctamente y que la guerrilla como tal no estaría sujeta a la ley humanitaria internacional que uno de sus comandantes consideró como "un concepto burgués".<ref>[http://www.crimesofwar.org/cultural/spanish/s-inter06.html Crimes of War Project]</ref> Ante dicha respuesta, los críticos de las FARC en el área de los derechos humanos han contestado que la ley humanitaria internacional sí afecta legalmente a esa guerrilla y más aún si ésta se considera parte beligerante en el conflicto.

== Muerte ==

El [[24 de mayo]] de [[2008]] se conoció que el ministro de defensa [[Juan Manuel Santos]], en entrevista a la [[Revista Semana]], habría confirmado el deceso de 'Tirofijo' el pasado [[22 de marzo]].<ref>{{cita web |url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112103|título="Tirofijo está muerto"|fechaacceso=[[24 de mayo]] de [[2008]] |autor= Revista Semana |fecha= [[24 de mayo]] de [[2008]] }}
</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:18 24 may 2008

Plantilla:Infobox miliciano

Pedro Antonio Marín conocido bajo los alias de Manuel Marulanda Vélez y Tirofijo (n. 12 de mayo de 1930 en Génova, Colombia, 22 de Marzo de 2008) es el Comandante y Miembro Fundador de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP), organización considerada en 31 países como terrorista, entre ellos la Unión Europea, España , y U.S.A[1]

Manuel Marulanda Vélez, nació en Génova (Quindío), municipio al sur del Departamento del Quindío, existe controversia sobre su fecha de nacimiento, si tuvo lugar en mayo de 1928 de 1930. Era hijo de campesinos liberales, su padre era Pedro Pablo Marín Quinceno.

Su nombre real es Pedro Antonio Marín Marín y se le conoce comúnmente como Tirofijo, apodo que posiblemente proviene de la habilidad para acertar en el blanco al disparar con armas de fuego durante sus días de combatiente. Su muerte se ha rumoreado en numerosas ocasiones. Hasta principios del año de 2002 se le ha visto públicamente con vida, y desde entonces poco se sabe de su estado. Es considerado el guerrillero más veterano del mundo. En el año 2008 se especuló que sufre de cáncer según la prensa brasileña.[2]​ Una de sus hijas, Olga Marín, era esposa de su segundo al mando, Luis Edgar Devia Silva alias Raúl Reyes, quien murió en un bombardeo de la fuerza aerea colombiana a su campamento en la zona fronteriza de Ecuador el 1 de marzo del 2008.

Formación de las FARC

Después del Bogotazo en 1948, se desata una ola de represión y de violencia política, dentro de la cual muchos campesinos liberales y de izquierda crearon milicias armadas para protegerse de las acciones de los elementos conservadores más violentos dentro de la clase de los terratenientes y del ejército, además de los simples bandidos oportunistas, por lo que llegaron a ser conocidos como "Los chusmeros". Estas milicias generalmente tuvieron un carácter local y restringido, pero también ejecutaron acciones más ofensivas según las circunstancias. Ambos bandos cometieron atrocidades durante esta fase del conflicto. Algunos de estos crímenes llegaron a tener nombres populares. "El corte corbata" por ejemplo, fue uno de los más conocidos, ya que consistía en un corte transversal en el cuello por el que extraían la lengua dejándola colgando, o "El corte Franela" que consistía en un corte alto del cuello.

Dependientes de y aliados en principio con el oficialismo liberal, muchas de estas agrupaciones se desmovilizaron parcialmente durante la amnistía decretada por el dictador Rojas Pinilla a inicios de los años 50s, pero varias de ellas habían roto gradualmente con la línea partidista y siguieron en armas dentro de sus propias zonas de influencia regional, cuando el país recobraba para entonces una relativa estabilidad política.

Al acercarse la época del Frente Nacional, éstas comunidades rurales armadas ya habían tomado un carácter más autónomo y de una tendencia ideológica más cercana al comunismo agrario [cita requerida], de ahí que desde la izquierda algunos las llamaran "zonas liberadas".

Aunque eran todavía mayormente defensivas, desde el gobierno se les consideró una amenaza al ser "repúblicas independientes" (como lo fue por ejemplo la República de Marquetalia ), donde no tenía influencia la autoridad y la legalidad centralista que se pretendía restaurar.

Se mantuvo una tensa paz en estas zonas entre 1958 y 1964, pero en ese último año se tomó la decisión de acabar definitivamente con esos reductos autónomos por la fuerza e imponer el dominio estatal, para la cual se montó una gran operación militar. Esta acción del ejército dispersó a los asentamientos y obligó entonces a Manuel Marulanda, hasta entonces uno de los líderes campesinos partícipes de estas milicias, y a una docena de hombres a internarse en las montañas.

Poco después, estos sobrevivientes se organizarían bajo la dirección de Marulanda y de miembros del Partido Comunista para crear una fuerza guerrillera FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) de un carácter definidamente revolucionario. A lo largo del desarrollo de la guerra en Colombia, se apartaría de la línea oficial de este Partido y se fortalecería hasta llegar a un número que hoy se estima en unos 15.000 efectivos[cita requerida].

Diferentes observadores externos han considerado a Manuel Marulanda como una figura "mediadora" entre el brazo político y el brazo militar de las FARC, inclinándose a favor de una u otra de las tendencias dentro de esa guerrilla según las circunstancias externas o internas lo ameriten[cita requerida].

Críticas

Desde la izquierda legal en Colombia y en el exterior (tanto por parte de gobiernos, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales), se ha criticado mucho a la guerrilla que Manuel Marulanda dirige por buscar solucionar los problemas del país mediante el empleo de las armas, el secuesttro, minas antipersona, carros bomba, narcotrafico, desplazamiento forzado y tortura entre otros actos, que hacen parte de la prosecución de una guerra que ha perjudicado a ambos bandos y a la población civil, dejando miles de muertos, heridos y desplazados. Un número reducido de organizaciones y personalidades nacionales y extranjeras se apartan de ésta línea de crítica generalizada y comparten en cierto sentido las acciones de las FARC porque se argumenta que esos serían los métodos necesarios ante la imposibilidad de recurrir a otros debido a la violencia y a la intolerancia del gobierno y de la dirigencia de la sociedad colombiana[cita requerida].

Al igual que los demás bandos en la contienda, la guerrilla que Marulanda dirige ha cometido abusos contra otros combatientes y contra la población civil a lo largo de la guerra. Organizaciones no gubernamentales calculan que su responsabilidad correspondería a alrededor del 20 por ciento (de 15 a 25 según los diferentes momentos) de los asesinatos políticos anuales en el conflicto. A las FARC también se las considera responsables de un alto número de secuestros, de reclutamientos de menores, de la colocación de minas antipersonales y de actos de terrorismo. Las FARC están en la lista de organizaciones consideradas como terroristas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y en su equivalente dentro de la Unión Europea. Las Naciones Unidas han condenado varias de sus acciones como crímenes de guerra.

Por todos estos hechos, en el 2001 Human Rights Watch le solicitó a Manuel Marulanda que tomase decisiones para corregir los abusos de sus hombres, pero el Comandante de las FARC no ha respondido directamente a dichas comunicaciones.[3]​ Human Rights Watch considera que sus críticas fueron ignoradas o desviadas por la comandancia de la organización guerrillera: "El Comandante Marulanda no ha respondido ni a una sola de las preocupaciones que planteamos. En lugar de tomarse en serio nuestras críticas, ha emitido una arenga que desvía la atención de los problemas reales".

Otros voceros de las FARC han respondido que consideran que dichas organizaciones no los estarían juzgando correctamente y que la guerrilla como tal no estaría sujeta a la ley humanitaria internacional que uno de sus comandantes consideró como "un concepto burgués".[4]​ Ante dicha respuesta, los críticos de las FARC en el área de los derechos humanos han contestado que la ley humanitaria internacional sí afecta legalmente a esa guerrilla y más aún si ésta se considera parte beligerante en el conflicto.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Video