Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Madrid (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 91: Línea 91:
== Comando Aéreo de Mantenimiento Justino Mariño ==
== Comando Aéreo de Mantenimiento Justino Mariño ==


El Comando Aéreo de Mantenimiento inició sus actividades como unidad de la Fuerza Aérea Colombiana mediante Decreto 1756 del 8 de noviembre de 1924, expedido por el entonces presidente de la República Pedro Nel Ospina y siendo Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, por medio del cual se dispuso la reactivación de la Escuela Militar de Aviación en dicha Unidad.
El hijueputas perros madrileños de mierda como unidad de la Fuerza Aérea Colombiana mediante Decreto 1756 del 8 de noviembre de 1924, expedido por el entonces presidente de la República Pedro Nel Ospina y siendo Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, por medio del cual se dispuso la reactivación de la Escuela Militar de Aviación en dicha Unidad.
Sus actividades se inician en la hacienda “Serrezuela” de la población de Madrid (Cund), contando desde un comienzo con la asesoría de una misión del Ejército del aire Suizo en las áreas de aerodinámica y vuelo.
Sus actividades se inician en la hacienda “Serrezuela” de la población de Madrid (Cund), contando desde un comienzo con la asesoría de una misión del Ejército del aire Suizo en las áreas de aerodinámica y vuelo.



Revisión del 21:47 10 mar 2009

Plantilla:Municipio colombiano Madrid es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, se encuentra a 28 km de Bogotá. Hace parte del Area Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005. Limita por el norte y noroeste, con Subachoque, por el noroeste con Facatativá y El Rosal, por el occidente con Bojacá y Facatativá, por el oriente con Mosquera y Funza y por el noroeste con Tenjo.

Madrid junto con los municipios de Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque, Tabio y Tenjo, pertenece a una de las 11 provincias de Cundinamarca denominada Sabana de Occidente.

La densidad poblacional urbana es de 151- 300 hab. /km² y el índice de densidad de la población rural es de 50 – 75 hab. / km²

La tasa de crecimiento de la población es del 5.6%, generada por el desplazamiento interno, la presión demográfica del Distrito Capital y la oferta de plazas de trabajo para mano de obra no calificada.

Turismo

[[Imagen:Estatua Parque Madrid.JPG|thumb|px 400|Este Pueblo es de indios que se creen europeos por que los colonizo un español de mierd@

  • Iglesia San Franciso de Paula
  • Camino Real
  • Casa de la Cultura:Trabaja con dinamismo por la formación grupos de música, danzas, artes escénicas y artes plásticas.
  • Hacienda Casa Blanca
  • Hacienda La Esmeralda
  • Hacienda Potrero Grande
  • Laguna de La Herrera: de gran atractivo turístico, ubicada en los limites con Mosquera.
  • Palacio Municipal
  • Parque Alfonso Lopez
  • Parque Pedro Fernández Madrid
  • Hallazgos arqueológicos: los habitantes del período Herrera –I milenio a. C. a I milenio d. C.- se caracterizaron por explotar ambientes lacustres, tener una economía basada en la agricultura del maíz, achira y tubérculos de altura, desarrollaron la pesca, la caza de mamíferos y roedores usuales en el altiplano, la explotación de salinas y la construcción de monolitos (Hernández de Alba, 1938; Silva, 1968; Broadbent, 1971, Cardale, 1981; Correal y Pinto 1983; Ardila, 1984; Bernal 1990; Rivera, 1992; Peña, 1988, 1991; Pradilla et al., 1992; Rodríguez C., 1999; Becerra, 2001; Langebaek, 1986, 2002; Romano, 2003). A pesar de haberse considerado la posibilidad de que este período no fuera homogéneo, y que tuviese una fase temprana y otra tardía (Langebaek, 1995; Romano, 2003), no se conocían las principales características socioculturales ni físicas de sus pobladores, mucho menos su comportamiento ritual.

Economía

El municipio está caracterizado por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la Carretera de Occidente, que conduce de Bogotá a Facatativa y sobre el cual se encuentra el casco urbano. La vereda Puente de Piedra es el punto que articula las relaciones entre los sectores norte y sur del municipio y de éstos con la región a través de la Autopista Bogotá -Medellín y el desvío a Subachoque.

Madrid es el mayor municipio floricultor de Colombia, con unas 1.000 ha, en las que se asientan las empresas más grandes. Unas 30.000 personas trabajan en este sector. Las flores son un importante renglón de exportación, y Madrid genera al país muchas divisas y recursos. Se destaca dentro del sector floricultor, empresas como Fantasy flowers,Imperial, Santa Monica Flowers, Flores de los Andes, Rosas Colombianas, Rosas Tesalia, Agrícola Papagayo, Senda Brava, entre muchas otras.

Dentro del sector industrial se cuentan con las sedes de Colcerámica S.A. (empresa de la organizacion Corona), Café Águila Roja, Postobón, Ajover, Factoría del Vidrio, Bellini, Molinos Capri, Facelec, Prolav.

Historia

Catedral del Municipio de Madrid, en el parque central del Municipio

En el sitio actual del pueblo de Madrid vivió un aborigen llamado Sagasuca, quien fue el primer encomendero de Alonso Díaz, quien formaba parte de la tropa de Jiménez de Quesada, tomando el pueblo así su nombre como el Pueblo de indios de Sagasuca, antes de la llegada de Oidor Diego de Villafañe, el 7 de Junio de 1563, quien lo llamó Serrezuela.

Dice el historiador Eduardo Posada que "la palabra Serrezuela es diminutivo de sierra, así como serranía es una especie de aumentativo. Se explica el nombre por la elevada colina a cuyo pie esta el pueblo, el cual se usó desde los primeros días de la conquista". En monografías parroquiales corre la especulación de que Jiménez de Quesada, admirado de la belleza de la planicie, mando a un capitán Vargas diciéndole: "Id y fundad una población al pie de la serranía", lo cual hizo dándole el nombre.

En desarrollo de la real cédula de 3 de agosto de 1774 sobre reorganización de pueblos de indios y corregimientos, y de lo dispuesto por la junta de tribunales en 1775, el Fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón, vista su pobreza y escaso número de habitantes, decreto la extinción del pueblo.

Este pueblo llevó el nombre de Serrezuela hasta la Ley C. número 14 de 17 de noviembre de 1875, por la cual la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca le dio en substitución de aquel el de Madrid en memoria de Don Pedro Fernández Madrid, literato nacido en la Habana (Cuba) en 1817, quien en busca de salud y de reposo vino a residir allí, dedicándose a escribir artículos literarios. A su muerte el 7 de febrero de 1875 las personas de Serrezuela, sintiéndose honradas de que entre ellas hubiese vivido, propusieron darle su apellido a la población.

Nuevamente, en 1973, por petición de la alcaldesa doctora Marina Camacho de Samper, aprobado por la academia de Historia de Cundinamarca. La Asamblea Departamental le devolvió su antiguo nombre de Serrezuela, acatando así la Ley 5 de 1920, que dispone darle a los pueblos nombres indígenas, antiguos o históricos.

Por decreto N°14 de 16 de noviembre de 1976, que derogó la N° 38, devolviéndole, en consecuencia, su nombre de Madrid.

Escuela de Suboficiales Andrés M. Díaz - Fuerza Aérea Colombiana

Mediante decreto 1144 es fundada el 5 de julio de 1932 con el nombre de Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica con sede principal en la Base Aérea de Madrid (Cundinamarca).

En el año de 1953, después de capacitar 14 promociones de Mecánicos de Aviación, su sede es trasladada a Cali, donde se amplía y moderniza la enseñanza a los alumnos.

El 1 de enero de 1970, establece definitivamente su sede en Madrid (Cundinamarca), con nuevas instalaciones tomando el nombre de Escuela de Suboficiales “Capitán Andrés Maria Díaz Díaz”, graduando hasta la fecha 76 promociones de suboficiales.

Mediante acuerdo ICFES 275 del 5 de diciembre de 1991 la escuela queda autorizada para desarrollar cinco programas tecnológicos en diferentes especialidades con una duración de seis semestres y así poder otorgar el título de pregrado como tecnólogo aeronáutico a aquellos estudiantes que cumplan con todos los requisitos de ley

En el 2006 se reciben por parte del CNA cinco resoluciones del ministerio de educación nacional por medio de las cuales se acreditan las cinco tecnologías aeronáuticas por un lapso de cuatro (4) años:

Tecnología en mantenimiento aeronáutico: resolución no. 1921 del 8 de mayo del 2006 Calificación: 3.98

Tecnología en seguridad aeroportuaria: resolución no. 1915 del 8 de mayo del 2006 Calificación: 5.0

Tecnología en comunicaciones aeronáuticas: resolución no. 1914 del 8 de mayo del 2006 Calificación: 4.1

Tecnología en abastecimientos aeronáuticos: resolución no. 5673 del 20 de septiembre del 2006 Calificación: 4.2

Tecnología en electrónica aeronáutica: resolución no. 5672 del 20 de septiembre del 2006 Calificación: 4.7


Comando Aéreo de Mantenimiento Justino Mariño

El hijueputas perros madrileños de mierda como unidad de la Fuerza Aérea Colombiana mediante Decreto 1756 del 8 de noviembre de 1924, expedido por el entonces presidente de la República Pedro Nel Ospina y siendo Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, por medio del cual se dispuso la reactivación de la Escuela Militar de Aviación en dicha Unidad. Sus actividades se inician en la hacienda “Serrezuela” de la población de Madrid (Cund), contando desde un comienzo con la asesoría de una misión del Ejército del aire Suizo en las áreas de aerodinámica y vuelo.

Inconvenientes de carácter técnico y económico determinaron el cierre transitorio de la Unidad a partir del 28 de diciembre de 1928. En 1929, reinició actividades con el regreso al país del teniente coronel Arturo Lema Posada, siendo este oficial y el teniente Camilo Daza, los primeros instructores colombianos.

Desde su creación hasta el traslado de la Escuela Militar de Aviación a Cali, la Base fue denominada “Escuela de Pilotaje y Observación”. En 1943 se creó el “Centro de Instrucción Aérea” para pilotos civiles, el cual graduó el primer curso el 29 de julio de 1944.

Posteriormente, la Unidad asumió exclusivamente las tareas de capacitación del personal de suboficiales como Base Escuela de Clases Técnicas, para lo cual se adquirieron los terrenos de la Quinta Córdoba, siendo luego trasladadas a Cali en el año 53.

Al incrementarse luego el equipo de vuelo de la Fuerza Aérea, fue creado el escuadrón 101 de Transporte Aéreo Militar y la Unidad fue denominada Base de Transporte. En 1956, se convirtió en la Base Arsenal con la función primordial del apoyo logístico de material aeronáutico y de guerra a la Fuerza Aérea, siendo trasladada la Unidad de Transporte Aéreo al aeropuerto de Techo.

Desde ese año y hasta 1970, obedeciendo a planes organizacionales de la Fuerza Aérea, se constituyó en el Comando Aéreo de Material, en cuya estructura orgánica fueron incluidos un grupo de mantenimiento y uno de abastecimientos. Al ser trasladado este último a las instalaciones de la Base El Dorado, la Unidad fue constituida como Comando Aéreo de Mantenimiento, su denominación actual.

Desde 1971, se inició un programa de construcción y remodelación de talleres, dotación con equipos modernos, lo cual originó la creación de una gran industria aeronáutica para el servicio de la Fuerza Aérea y para apoyar la aviación comercial del país.

El 31 de mayo de 2002 el Comando Aéreo de Mantenimiento recibe el certificado de funcionamiento por parte de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, en las categorías de estructuras de aeronaves 1 y 2, plantas motrices clase 3 y servicios especializados de calibración, con lo cual amplía sus servicios a la aviación particular a nivel nacional.

Hasta la fecha, la Unidad ha sido comandada por 58 oficiales, que con gran esmero y dedicación han aportado su granito de arena para hacer de ésta el pilar del mantenimiento en Colombia.

Gobierno

  • Alcalde:El Dr.Angel David Bejarano Realizador De La compañia Enfarza Producciones que tiene videos colgados en youtube obteniendo el 54.05% de la votación, con 14.114 votos,el 28 de octubre de 2007.

Ciudades Hermanas

Enlace externo