Ir al contenido

Luz Méndez de la Vega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:40 8 ene 2015 por Nerdoguate (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Luz Méndez de la Vega
Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata
Departamento de Retalhuleu (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de marzo de 2012 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Ciudad de Guatemala (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad guatemalteca
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Alfonso Asturias
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación periodista, actriz y poetisa
Años activa siglo xx, Guerra Civil de Guatemala
Lengua literaria español
Obras notables

Obras más conocidas:

  • Eva sin Dios, 1979
  • Tríptico: Tiempo de amor, tiempo de llanto y desamor, 1978
  • De las palabras y la sombra, 1984
  • Poetisas desmitificadoras guatemaltecas' (antología), 1984
  • Las voces silenciadas (poema feminista), 1985
  • Mujer, desnudez
  • Antología poética, 1994
  • Helénicas, 1998
  • Toque de queda (poesías de terror, 1969-1999)
Miembro de Academia Guatemalteca de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Recibió:

  • Premio Permanente Centroamericano -1983-
  • Premio Nacional de Literatura de Guatemala -1994-
  • Medalla Pablo Neruda de Chile -2004-

Luz Méndez de la Vega (n. Retalhuleu, 2 de septiembre de 1919 - m. Ciudad de Guatemala, 8 de marzo de 2012)[1]​ es una escritora, periodista, actriz y poetisa guatemalteca. Como investigadora se concentró en rescatar la obra de las escritoras de Guatemala.

Biografía

Poema «Karma de luz»
Con un amor que nace
nace cada vez
el primer amor
y el primer amante.
Con un amor que muere,
muere, cada vez,
el amor
y todos los amantes.
Con cada nuevo amor
tercamente renacemos
para ¡tercamente! morir
en goce y tortura eternos.
—Luz Méndez de la Vega


Méndez de la Vega era hija de José Méndez Valle y de Susana de la Vega que la tuvo cuando tenía 30 años de edad.[Nota 1]​ A finales de 1919, con el auge del Partido Unionista, José Méndez Valle prestó su casa para que se reunieran allí los miembros de dicho partido a planificar sus actividades en Retalhuleu en contra del presidente, licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien ya llevaba veintidós años en el poder.[2]​ Tras el derrocamiento de Estrada Cabrera en abril de 1920, los unionistas no supieran mantenerse en el poder y terminaron cediendo el gobierno a los liberales que habían apoyado al expresidente; pero lograron que el presidente Carlos Herrera y Luna fue el designado por su conocida honorabilidad y escaso involucramiento con el régimen cabrerista.[3]

Cuando Herrera se negó a ratificar las concesiones que Estrada Cabrera le había hecho a la compañía trasnacional estadounidense United Fruit Company, fue derrocado en un golpe de estado dirigido por el general José María Orellana en 1921. Debido a esta situación la familia Méndez de la Vega tuvo que exiliarse en el estado mexicano de Chiapas en donde Luz recibió su primera educación en una institución laica.[4]

Cuando la familia regresó a Guatemala, la enviaron a un internado de monjas en El Salvador en donde recibió su educación bajo una férrea disciplina y tuvo la oportunidad de conocer a la poetisa chilena Gabriela Mistral, quien la inspiró seguir la carrera literaria; luego regresó a Guatemala para continuar con sus estudios en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén. Ya en Guatemala, en 1938 conoció a Antoine de Saint-Exupéry[Nota 2]​ cuando José Méndez Valle lo atendió cuando su avión se accidentó en Guatemala. Durante la convalecencia de Saint-Exupéry, el escritor francés le relató numerosas historias.

Terminó sus estudios de secundaria en el Liceo Francés e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional[Nota 3]​ y en 1942, empezó a trabajar como columnista en el periódico semi-oficial El Liberal Progresista, cuya tendencia era decididamente en favor de la política del entonces presidente, general Jorge Ubico Castañeda.[4]​ En 1944 abandonó los estudios universitarios y se casó con Alfonso Asturias, con quien tuvo tres hijos.

Méndez de la Vega tuvo su primera hija a los 20 años de edad y luego obtuvo una licenciatura en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala. A principios de la década de 1960, viajó con su familia a España, en donde estudió el doctorado en Letras en la Universidad Complutense de Madrid, España; a su regreso a Guatemala en 1965, se divorció y empezó a dar clases de literatura en la Universidad de San Carlos. Durante esa época publicó algunos ensayos en el reconocido periódico guatemalteco El Imparcial y a partir de 1970 se dedicó con un grupo de mujeres a la causa y los estudios feministas y tuvo una relevante labor en el periodismo cultural.

Fue nombrada miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española y realizó investigaciones para rescatar la obra de escritoras de Guatemala.

Muerte

Falleció en el «Día Internacional de la Mujer», el 8 de marzo de 2012, a los 93 años de edad.[5]

Obras

Libros[6]

  • «Eva sin Dios» 1979
  • «Tríptico: Tiempo de amor, tiempo de llanto y desamor» 1978
  • «De las palabras y la sombra» 1984
  • «Poetisas desmitificadoras guatemaltecas» (antología), 1984
  • «Las voces silenciadas» (poema feminista), 1985
  • «Mujer, desnudez»
  • «Antología poética» 1994
  • «Helénicas» 1998
  • «Toque de queda» (poesías de terror, 1969-1999)

Teatro[5]

  • 1991: Tres rostros de mujer en soledad: monólogos importunos.

Críticas literarias

  • «Estética y poesía de Tetrarca», 1974
  • «El señor presidente y tirano Banderas», 1977
  • «Características del estilo de Galdós y su influjo en la novela guatemalteca», 1978
  • «Lenguaje religioso y literatura como deformadores de la mujer y la cultura», 1980
  • «La mujer en las obras de José Milla», 1982
  • «De las palabras y la sombra», 1983
  • «La amada y perseguida Sor Juana de Maldonado y Paz», 2002
  • «Saint-Exupery: secretos de amor y de guerra en "El principito"» (póstumo), 2013

Ensayos[5]

  • «Los romances a la pasión de Lope de Vega y Carpio, Recogidos por el Santo Oficio de Nueva España en 1613», 1962
  • «Apuntes de lengua y literatura», 1970
  • «El señor presidente y tirano Banderas», 1970
  • «Las fuentes literarias y entornos histórico-culturales como instrumentos auxiliares en el enfrentamiento de Tirano Banderas y El Señor Presidente, el Primer Congreso de Humanidades», 1970
  • «La mujer en la literatura y los libros de texto», 1975
  • «Características del estilo de Galdós y su influjo en la novela guatemalteca», 1978
  • «La poesía de Eugenio Montale», 1979
  • «Lenguaje, religión y literatura como deformadores de la mujer y de la cultura.

Premios

Referencias

  1. a b c «Fotografía de una placa dedicada a la escritora». Facebook. Consultado el 15 de septiembre de 2013.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Facebook» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. RENAP, 2013, p. 1.
  3. Arévalo Martínez, 1945, p. 250-285.
  4. a b RENAP, 2013, p. 2.
  5. a b c Emisoras Unidas, 2012.
  6. Méndez de la Vega, 2008.

Bibiografía

Notas

  1. Su abuela se había casado a los 14 años y tuvo su primer hijo a los 15.
  2. Quien luego se casaría con la escritora y artista salvadoreño-argentino-francesa Consuelo Suncín, tercera y última esposa del célebre cronista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo.
  3. Nombre que tuvo la Universidad de San Carlos de Guatemala entre 1875 y 1918, y entre 1920 y 1944.