Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis H. Álvarez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 9: Línea 9:


=== Presidente nacional del PAN ===
=== Presidente nacional del PAN ===
En [[1987]], fue electo Presidente Nacional de PAN y en [[1990]] reelecto, su actuación frente al partido es muy discutida, sus partidarios destacan que fue bajo su mandato que se dio el gran despegue del PAN, que pasó de ser el eterno partido de oposición pero que no hacía nada más que unas tímidas protestas contra el régimen; en cambio, durante la primera parte de su mandato e incluso antes el PAN realizó grandes protestas contra los supuestos fraudes electorales (contra la voluntad de su antecesor en la presidencia [[Pablo Emilio Madero]] que no estaba de acuerdo con las protestas) y comenzó a ganar elecciones. Sus detractores lo acusan de haber olvidado la ''doctrina'' del partido, haberlo abierto y entregado a los ''neopanistas'' ([[Manuel Clouthier]], [[Vicente Fox]], [[Francisco Barrio Terrazas]], [[Ernesto Ruffo Appel]]) y sobre todo de haberse aliado y otorgado respaldo y legitimidad al gobierno de [[Carlos Salinas de Gortari]], quién era acusado de no haber ganado legítimamente las elecciones, esto llevo a una fractura al interior del partido que terminó con la salida de varios dirigentes históricos agrupados en el llamado "Foro Doctrinario" como [[Pablo Emilio Madero]], [[Jesús González Schmal]], [[José González Torres]] y [[Bernardo Bátiz]]. Fue durante su periodo que reconocieron los primeros triunfos electorales a gubernaturas: en [[Baja California]] y [[Chihuahua]], y mediante negociaciones, en [[Guanajuato]].
En [[1987]], fue electo Presidente Nacional de PAN y en [[1990]] reelecto, su actuación frente al partido es muy discutida, sus partidarios destacan que fue bajo su mandato que se dio el gran despegue del PAN, que pasó de ser el eterno partido de oposición pero que no hacía nada más que unas tímidas protestas contra el régimen; en cambio, durante la primera parte de su mandato e incluso antes el PAN realizó grandes protestas contra los supuestos fraudes electorales (contra la voluntad de su antecesor en la presidencia [[Pablo Emilio Madero]] que no estaba de acuerdo con las protestas) y comenzó a ganar elecciones. Sus detractores lo acusan de haber olvidado la ''doctrina'' del partido, haberlo abierto y entregado a los ''neopanistas'' ([[Manuel Clouthier]], [[Vicente Fox]], [[Francisco Barrio Terrazas]], [[Ernesto Ruffo Appel]]) y sobre todo de haberse aliado y otorgado respaldo y legitimidad al gobierno de [[Carlos Salinas de Gortari]], quién era acusado de no haber ganado legítimamente las elecciones, esto llevo a una fractura al interior del partido que terminó con la salida de varios dirigentes históricos agrupados en el llamado "Foro Doctrinario" como (Don Efrain Gonzalez Morfin)(Muricio Gomez Morin)(Francisco Valdés y Felix)Hector Gonzalez Schmal)[[Pablo Emilio Madero]], [[Jesús González Schmal]], [[José González Torres]] y [[Bernardo Bátiz]]. Fue durante su periodo que reconocieron los primeros triunfos electorales a gubernaturas: en [[Baja California]] y [[Chihuahua]], y mediante negociaciones, en [[Guanajuato]].


Al terminar su gestión al frente del Partido, fue electo Senador por Chihuahua de [[1994]] a [[2000]], periodo durante el cual fue miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación en Chiapas, que estaba encargada de coadyuvar en las negociaciones de paz entre el Gobierno Federal y el [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]].
Al terminar su gestión al frente del Partido, fue electo Senador por Chihuahua de [[1994]] a [[2000]], periodo durante el cual fue miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación en Chiapas, que estaba encargada de coadyuvar en las negociaciones de paz entre el Gobierno Federal y el [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]].


=== Cargos federales ===
=== Cargos federales ===

Revisión del 18:20 5 ago 2010

Luis Hector Álvarez.

Luis Héctor Álvarez Álvarez (Camargo, Chihuahua, 25 de octubre de 1919) es un empresario y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional y que fue candidato a la Presidencia de México, Alcalde de Chihuahua, Presidente de su partido y a la fecha es consejero para la Atención a Grupos Vulnerables en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Carrera política

Luis Hector Álvarez se dedicó durante gran parte de su vida a la industria textil, inició sus actividades políticas en Ciudad Juárez y en 1956 el PAN lo postuló a la candidatura a Gobernador de Chihuahua, perdió la elección frente al candidato del PRI, Teófilo Borunda, aunque alegó fraude electoral que lo llevó a encabezar una caravana de Chihuahua hasta la Ciudad de México. Dos años después, en 1958, fue candidato a la Presidencia de la República frente a Adolfo López Mateos, siendo nuevamente derrotado.

Los siguientes años se dedicó mayormente a las actividades empresariales, hasta iniciarse la década de los 80 cuando volvió a la actividad política. En 1983 fue electo Presidente Municipal de Chihuahua, siendo el primero de oposición. Desde ese cargo encabezó una lucha constante con los gobiernos estatal y federal a los que acusaba de no entregarle recursos y participaciones legales, estos hechos lo llevaron a una huelga de hambre de 40 días, en los que protestó además contra el fraude electoral llevado a cabo en las Elecciones de 1986.

Presidente nacional del PAN

En 1987, fue electo Presidente Nacional de PAN y en 1990 reelecto, su actuación frente al partido es muy discutida, sus partidarios destacan que fue bajo su mandato que se dio el gran despegue del PAN, que pasó de ser el eterno partido de oposición pero que no hacía nada más que unas tímidas protestas contra el régimen; en cambio, durante la primera parte de su mandato e incluso antes el PAN realizó grandes protestas contra los supuestos fraudes electorales (contra la voluntad de su antecesor en la presidencia Pablo Emilio Madero que no estaba de acuerdo con las protestas) y comenzó a ganar elecciones. Sus detractores lo acusan de haber olvidado la doctrina del partido, haberlo abierto y entregado a los neopanistas (Manuel Clouthier, Vicente Fox, Francisco Barrio Terrazas, Ernesto Ruffo Appel) y sobre todo de haberse aliado y otorgado respaldo y legitimidad al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quién era acusado de no haber ganado legítimamente las elecciones, esto llevo a una fractura al interior del partido que terminó con la salida de varios dirigentes históricos agrupados en el llamado "Foro Doctrinario" como (Don Efrain Gonzalez Morfin)(Muricio Gomez Morin)(Francisco Valdés y Felix)Hector Gonzalez Schmal)Pablo Emilio Madero, Jesús González Schmal, José González Torres y Bernardo Bátiz. Fue durante su periodo que reconocieron los primeros triunfos electorales a gubernaturas: en Baja California y Chihuahua, y mediante negociaciones, en Guanajuato.

Al terminar su gestión al frente del Partido, fue electo Senador por Chihuahua de 1994 a 2000, periodo durante el cual fue miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación en Chiapas, que estaba encargada de coadyuvar en las negociaciones de paz entre el Gobierno Federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Cargos federales

En 2000, el presidente Vicente Fox lo designó Coordinador para el Diálogo para la Paz en Chiapas, sin embargo nunca logró tener contacto con la dirigencia del EZLN.

El 15 de diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo nombró Comisionado para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,[1]​ hasta el 23 de diciembre de 2009 en que lo nombró consejero para la Atención a Grupos Vulnerables,[2]​ siendo efectivo su nombramiento a partir del 1 de enero de 2010.[3]

El 17 de febrero de 2010 en adición a su nombramiento, el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo designó como su representante en Ciudad Juárez junto al Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, y el coordinador de asesores Antonio Vivanco Casamadrid, para coordinar las estrategias de desarrollo social frente a la crisis de inseguridad vivida en dicha ciudad.[4]

Referencias

  1. Luis H. Alvarez, comisionado para pueblos indígenas El Universal, 15 de diciembre de 2006.
  2. Jorge Ramos Pérez (23 de diciembre de 2009). «FCH remueve a Luis H. Álvarez de Comisión Indígena». El Universal. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  3. «Hacen efectivos nombramientos del presidente Calderón». La Crónica de Hoy. 1 de enero de 2010. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  4. Jorge Ramos y Mario Héctor Silva (17 de febrero de 2010). «FCH nombra representantes para Ciudad Juárez». El Universal. Consultado el 17 de febrero de 2010. 

Enlaces externos


Predecesor:
No se elegían senadores de minoría
Senador por Chihuahua
Primera minoría

1994 - 2000
Sucesor:
Jorge Doroteo Zapata
Predecesor:
Pablo Emilio Madero
Presidente del Partido Acción Nacional
1987 - 1993
Sucesor:
Carlos Castillo Peraza
Predecesor:
Ramiro Cota Martínez
Presidente Municipal de Chihuahua, Chihuahua
1983 - 1986
Sucesor:
Pedro César Acosta
Predecesor:
Efraín González Luna
Candidato Presidencial del Partido Acción Nacional
1958
Sucesor:
José González Torres