Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Los Parachicos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 187.211.88.220, revirtiendo hasta la edición 63355855 de Jkbw. ¿Hubo un error?
Línea 29: Línea 29:


La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta, los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos, la técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.
La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta, los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos, la técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.
eyi7ioourooi444tt3i37366i ,4r55yyh


== Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial ==
== Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial ==

Revisión del 18:40 28 ene 2013

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Parachicos caracterizados con el atuendo tradicional.
Localización
País México México
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1, R2, R3, R4 y R5
Identificación 00399
Región América Latina y Caribe
Inscripción 2010 (V sesión)

Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 15 al 23 de enero de cada año. La fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones, forma parte de las festividades en honor de Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. El 16 de febrero de 2009 fueron declarados como Patrimonio Cultural material por la Unicef.[1]

Orígenes

Esta fiesta data del siglo XV, según el mito cuenta que un día una hermosa mujer buscaba cura para su hijo enfermo, pero después de haber visitado médicos y curanderos, no consiguió aliviarlo. Alguien le dijo que fuera a chiapas donde seguramente encontraría la cura, entonces ella se trasladó con todo y servidumbre.[2]

Y su hijo por fin se curó. Al darse cuenta de que el poblado era de gente humilde trató de recompensarlos repartiéndoles víveres. Mientras tanto los indígenas bailaban alrededor del niño —pintados y disfrazados—, para parecer blancos como su madre y el pequeño no se asustara. Cuando la señora —que supuestamente responde al nombre de Doña María de Angulo—, entregaba los regalos a los bailarines decía: “para el chico”, palabras que con el dialecto indígena se resumieron en “Parachico”.[2]

Descripción

Parachicos recorriendo las calles de Chiapa de Corzo.

Parachicos son aquellos personajes que usan una máscara de madera, jorongo de colores y una sonaja ya sea de lamina o de morro, llamado chinchin, los cuales salen por las calles a bailar al son del tambor y el carrizo también llamado pito. Mientras salen a bailar por las calles, visitan diferentes casas e iglesias que tienen a los santos, a los que se les ofrece un tipo de ofrenda con el baile. Los parachicos se acercan a ellos para tocarlos, persignarse y agradecerles por lo que les ha dado.[3]

Es tal la cantidad de parachicos (más de un 50 por ciento de la población sale a bailar), que necesitan un guía, es por eso que existe el patrón de los parachicos; cargo que se va pasando de generación en generación. Antes de ser nombrado como el nuevo patrón, debe de ser aceptado por la comunidad y ser un ejemplo de vida para ellos.[3]

La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta, los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos, la técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas. eyi7ioourooi444tt3i37366i ,4r55yyh

Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial

El 16 de junio de 2009, el acto de los Parachicos fue declarado como Patrimonio Cultural material por la UNICEF. La decisión fue adoptada durante la Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró en Nairobi, Kenia, con la denominación «Los parachicos en la fiesta tradicional dejunio de yucatan».[4]

lolastico

Véase también

= Referencias =quienes participan

  1. «Los parachicos en la fiesta tradicional de junio de yucatan». UNICEF. Consultado el 17 de febrero de 2009. 
  2. a b «Los parachicos. Tradiciones y leyendas de yucatan (yucatan)». Guía México Desconocido. Consultado el 17 de junio de 2009. 
  3. a b «Fiesta de parachicos, cuando Chiapa de Corzo se viste de luz». Diario La Crónica de Hoy. 21 de enero de 2006. Consultado el 17 de junio de 2009. 
  4. «Cocina, fiesta y canto de México, patrimonio». El Universal. 16 de junio de 2009. Consultado el 16 de junio de 2009. 

Enlaces externos