Ir al contenido

Los Corrales (Sevilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:29 26 ene 2008 por 81.36.74.82 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Los Corrales es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 4.095 habitantes. Su extensión superficial es de 66 km² y tiene una densidad de 62,0 hab/km².

Situación

Sus coordenadas geográficas son 37º 06' N, 4º 59' O. Se encuentra situada a una altitud de 385 metros y a 107 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. La provincia de Málaga se sitúa a unos 15Km y la ciudad a unos 110Km. También están muy cerca las provincias de Cádiz y Córdoba.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Plantilla:Demo

Historia

En su término municipal se han encontrado importantes restos, localizados sobre todo en dos puntos: uno en el lugar denominado La huerta de la Fuente del Esparto y el otro de mayor importancia en el lugar llamado Cortijo de Repla. En este último se han encontrado, justo al lado de una gruta de la que brota un manantial de agua, restos de una fortificación romana, y en todos sus alrededores han aparecido numerosos trozos de vasijas y varias monedas de plata llamadas denarios, moneda con la que eran pagados los legionarios romanos. Según la opinión de bastantes arqueólogos, los restos de esta ruinas podrían pertenecer a Ilipa o Ilipula Minor, que según los itinerarios de Antonino se encontraba ubicada aproximadamente por esta zona.

Durante la dominación árabe, la zona quedó totalmente despoblada en gran parte debido a que por este lugar estaba la frontera entre los dominios árabes y cristianos, por lo que la zona era considerada de riesgo y de muchos conflictos, siendo este el motivo por lo que no se han encontrado apenas restos arqueológicos de esta época, solo unos pocos en la anteriormente citada Fuente del Esparto y otros en el lugar llamado Las Alcaidias, donde se cuenta que un campesino encontró un tesorillo de monedas de plata, las cuales por ignorancia de su valor cambió en Osuna por una pulsera.

Tras la reconquista y expulsión de los musulmanes, la zona donde hoy en día se encuentra ubicado el pueblo de Los Corrales y su termino municipal estuvieron sujeto a continuos controles por parte del Cabildo de Osuna, no permitiendo el pastoreo ni el asentamiento en la zona.

A medida que aumentaba la población se hizo necesario el reparto de nuevas tierras. Sobre 1540 se repartieron tierras del vecino pueblo de Martín de la Jara y puede que parte de monte del actual termino de Los Corrales.

Aunque la hipótesis más usada sobre el origen de Los Corrales es que en la zona se establecieran ganaderos de los Duques de Osuna, que en el lugar se encontraban los corrales de los ganados del Duque o incluso que por aquí se celebraban ferias de ganado, ninguna de estas teorías parecen muy probables, pues en esas fechas la mayor parte de los terrenos de esta zona eran baldíos, o sea, tierras que pertenecían a la Corona y no a los Duques.

Seria sobre 1570 cuando se permitió el asentamiento de los primeros pobladores. Este se realizó sobre el margen derecho del arroyo de la Fuente Mala, ya que era el terreno más apropiado de las 278 fanegas de tierra que se repartieron en la zona. La mayor parte de las tierras se encontraban en la margen izquierda de dicho arroyo, siendo la mayoría de estos terrenos no muy apropiados para la agricultura, por lo que fueron usados para el pastoreo.

Las primeras casas se construyeron mirando hacia el arroyo y en su parte delantera se edificaron corrales para el ganado por lo que casi con toda seguridad lo primero que veían las personas que llegaban al lugar eran estos corrales y de ahí que se le denominase en un principio con el nombre de La Puebla de Los Corrales y posteriormente quedase su actual nombre.

En un principio fueron sobre unas diez familias las que se establecieron y debido a la pobreza de las tierras repartidas, el crecimiento del asentamiento durante los próximos años sería bastante lento.

Su historia hasta nuestros días es parecida a la de muchos pueblos andaluces, con más penas que glorias, pero en la actualidad por fortuna y gracias al esfuerzo y el trabajo de todos los corraleños tenemos mas glorias que penas.

Pueblo mayoritariamente agrícola y ganadero pero que poco a poco va montándose en el tren de la industrialización, ya que la agricultura cada día está peor y más mecanizada. Son muchas ya las empresas que están funcionando en el Polígono industrial y fuera de el.

Centros de enseñanza

Tiene dos centros de enseñanza el C. E. I. P. San José de Calasanz y el I. E. S. Entrepuente que se emplea para dos localidades Martín de la Jara y Los Corrales. En el colegio San José de Calasanz se celebra una fiesta de fin de curso preciosa con bailes, teatros, etc. Se puede ver por Cablesur TV. Algunos profesores son Miguel, Rocío, Manolo, Buensuceso, Rafael, Rosario, Eva, etc. En el instituto hay profesores como Bienvenida, José (Pepe), el cura del pueblo, Mº Carmen, etc. Se celebra un concurso para los niños el día de Andalucía y unas exposiciones que dan una mirada atrás al pueblo.

Actividades culturales y de ocio

Tiene una casa de la cultura con cine, bar, biblioteca, sala de internet Guadalinfo, videoclub, etc. Tiene una terraza de verano. Hay bares como Mesón Caparrós, Rincón Andaluz, Bar Regalito, Bar La Piscina, Mesón Avenida, etc. Y un restaurante en el Picadero que es turismo rural donde se puede montar a caballo etc. Su gastronomía es prácticamente la de toda Andalucía. También hay un hostal llamado Villa Cabreros que está dirigido por Peter y Annette, una pareja irlandesa; no obstante hay rumores de un campo de golf y una central de energía renovable (eólica). Lo más deteriorado es el Polideportivo. Tiene un punto verde y contenedores de reciclaje repartidos por casi todo la localidad.

Están construyendo una ermita a la Virgen del Buensuceso en la casa que dicen que se le apareció a un hombre. El Padre Diamantino estuvo en la Iglesia Santiago Apóstol. Existen dos ayuntamientos; el nuevo, que es el verdadero ayuntamiento (ya que solo puede haber uno) y el viejo, donde se va a arreglar los papeles. También tiene un pilar que lo han reformado donde antes se lavaba ropa y que se conserva como monumento. Las calles están muy deterioradas por negligencia municipal.

Monumentos

  • Iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVIII.
  • Plaza de Diamantino García
  • Pilar
  • Las ruinas de Repla

Fiestas

Tiene fiestas como la feria de agosto, el día de la Virgen del Buensuceso (o Virgen de Mayo), la romería de la fuente del esparto, las candelarias en febrero (una especie de san juan), y las demás son fiestas que se celebran en todo el país.

Enlaces externos

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.