Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leyes laicas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 200.83.94.160, revirtiendo hasta la edición 36572043 de 190.47.114.225. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Las '''leyes laicas''' se refiere a la legislación aprobada y promulgada en [[Chile]], entre [[1883]] y [[1884]], durante el gobierno del presidente [[Domingo Santa María]], en las cuales el Estado asume las funciones de [[registro civil]] de las personas y las normas para el entierro.
Las '''leyes laicas''' se refiere a la legislación aprobada y promulgada en [[Chile]], entre [[1883]] y [[1884]], durante el gobierno del presidente [[Domingo Santa María]], en las cuales el Estado asume las funciones de [[registro civil]] de las personas y las normas para el entierro. los precidentes violavan a los penes de los perros


Las leyes laicas son:
Las leyes laicas son:

Revisión del 21:14 4 oct 2010

Las leyes laicas se refiere a la legislación aprobada y promulgada en Chile, entre 1883 y 1884, durante el gobierno del presidente Domingo Santa María, en las cuales el Estado asume las funciones de registro civil de las personas y las normas para el entierro. los precidentes violavan a los penes de los perros

Las leyes laicas son:

  • Ley de inhumación de cadáveres (2 de agosto de 1883). Establece la no discriminación por credo religioso en el entierro de las personas en los cementerios creados con fondos fiscales y/o municipales. Los entierros solo se pueden efectuar en los cementerios. Se prohíben los entierros en recintos particulares. Ante la negativa de la Iglesia Católica de cumplir dicha norma se decretó la prohibición de entierros en las parroquias o cementerios privados autorizados después de 1871 (en la practica significo la clausura del Cementerio Católico de Santiago). Derogado el decreto en 1890 con lo cual se pudieron establecer cementerios particulares.
  • Ley de matrimonio civil (16 de enero de 1884). Elimina la facultad de la Iglesia Católica de consagrar y registrar legalmente los matrimonios. Por esta ley dichas funciones pasan al Estado. No se reconoce como legal el matrimonio religioso; y
  • Ley de registro civil (julio de 1884). Complementa las dos anteriores al establecer el registro civil como la instancia encargada de registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones. Retira de la Iglesia la función que cumplía por medio de los registros parroquiales.

Aunque historiografía chilena considera habitualmente a las tres últimas como las leyes laicas, también se han mencionado las siguientes:

  • Ley interpretativa del artículo 5º de la Constitución de 1833 que estableció una relativa libertad de culto (1865);
  • Ley que permite a los no católicos practicar su culto en recintos particulares y en las escuelas privadas (1870);
  • Decreto de cementerios de 1871 que establece la sepultura sin distinción de credo en un espacio debidamente separado para los disidentes y permite la creación de cementerios laicos con fondos fiscales o municipales que debían ser administrados por el Estado o el Municipio; y
  • Código Penal y la supresión del fuero eclesiástico (1874);

Proceso que culmina con la separación de la Iglesia y el Estado en la Constitución de 1925

Véase también

Enlaces externos