Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ley de conservación de la materia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.118.44 a la última edición de Açigni-Lovrij
Línea 2: Línea 2:
La '''ley de conservación de la masa''' o '''ley de conservación de la materia''' o '''ley de Lomonósov-Lavoisier''' es una de las leyes fundamentales en todas las [[ciencias naturales]]. Fue elaborada independientemente por [[Mijaíl Lomonósov]] en 1745 y por [[Antoine Lavoisier]] en 1785. Se puede enunciar como «En una [[reacción química]] ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».<ref>Otro enunciado popular es: «La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.»</ref> Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las [[reacción nuclear|reacciones nucleares]], en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la [[equivalencia entre masa y energía]].<ref name=morcillo>{{cita libro|autor=Morcillo, Jesús|título=Temas básicos de química|isbn=9788420507828|editorial=Alhambra Universidad|año=1989|edición=2ª|página=11-12}}</ref> Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la [[ecuación química]], y de los [[métodos gravimétricos]] de la [[química analítica]].
La '''ley de conservación de la masa''' o '''ley de conservación de la materia''' o '''ley de Lomonósov-Lavoisier''' es una de las leyes fundamentales en todas las [[ciencias naturales]]. Fue elaborada independientemente por [[Mijaíl Lomonósov]] en 1745 y por [[Antoine Lavoisier]] en 1785. Se puede enunciar como «En una [[reacción química]] ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».<ref>Otro enunciado popular es: «La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.»</ref> Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las [[reacción nuclear|reacciones nucleares]], en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la [[equivalencia entre masa y energía]].<ref name=morcillo>{{cita libro|autor=Morcillo, Jesús|título=Temas básicos de química|isbn=9788420507828|editorial=Alhambra Universidad|año=1989|edición=2ª|página=11-12}}</ref> Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la [[ecuación química]], y de los [[métodos gravimétricos]] de la [[química analítica]].


jose manuel es un dios y ana paula hay la lleva
== Historia ==

Los ensayos preliminares hechos por [[Robert Boyle]] en 1673 parecían indicar lo contrario: la pesada meticulosa de varios metales antes y después de su oxidación mostraba un notable aumento de peso. Estos experimentos, por supuesto, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.<ref name=morcillo/>

La [[combustión]], uno de los grandes problemas que tuvo la química del [[siglo XVIII]], despertó el interés de Antoine Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del [[alumbrado público]] de París. Comprobó que al calentar metales como el [[estaño]] y el [[plomo]] en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado del calentamiento, el resultado era igual a la masa antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado masa al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso [[flogisto]], sino la ganancia de algo muy material: una parte de [[aire]].
La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la materia de un elemento.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 01:10 2 dic 2010

Cuando se enunció la ley de la conservación de la materia no se conocía el átomo, pero con los conocimientos actuales es obvio: puesto que en la reacción química no aparecen ni destruyen átomos, sino que sólo se forman o rompen enlaces, la masa no puede variar.

La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».[1]​ Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.[2]​ Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica.

jose manuel es un dios y ana paula hay la lleva

Referencias

  1. Otro enunciado popular es: «La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.»
  2. Morcillo, Jesús (1989). Temas básicos de química (2ª edición). Alhambra Universidad. p. 11-12. ISBN 9788420507828. 

Ver también