Ir al contenido

Ley de Principios del Movimiento Nacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:28 21 abr 2009 por 83.35.17.16 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Leyes Fundamentales del Reino
(1939-1977)

Ley de Principios del Movimiento Nacional
Entrada en vigor: 17 de mayo de 1958
Reforma:
Derogación: Con la Constitución de 1978
Otras: Fuero del Trabajo
Ley Constitutiva de las Cortes
Fuero de los Españoles
Ley del Referéndum Nacional
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
Ley Orgánica del Estado
Ley para la Reforma Política

La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, y establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y a la Monarquía de tipo conservadora que en teoría había en la España del momento. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.

Comunión de ideales

El Movimiento Nacional es la comunión, entendida como participación en algo común, de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada. Tenía por objeto garantizar la convivencia pacífica a través de la construcción de una sociedad ordenada. De ahí la necesidad de una organización en la que pueda sustentarse y a través de la cual pueda cumplir sus funciones. El Movimiento se concibe pues como una organización, integrada por los que dirigen el esfuerzo para llevar a cabo estos Principios en la vida española, y por los que quieren participar con su actividad personal en dicha tarea.


Los Principios

No todos los doce Principios del Movimiento tienen el mismo contenido. Unos formulan unas determinadas creencias políticas. Otros despliegan un esquema de instituciones. Y otros, por último, describen una acción concreta de gobierno. Los primeros son los principios doctrinales. Los segundos, los principios orgánicos. Los terceros, los principios programáticos


Principios doctrinales

El principio I establece la unidad nacional y el deber de todos los españoles de servir a la Patria .

El principio II declara el acatamiento de la Nación española a la Ley de Dios formulada por la Iglesia, cuya doctrina inseparable de la conciencia naciona, inspirará nuestras leyes.

El principio III señala la aspiración de España a la instauración de la justicia y la paz entre las naciones.

El principio IV otorga al Ejército el deber de defender la unidad, la integridad y la independencia de la Patria.

El principio V funda la comunidad nacional en el hombre y en la familia. Subordina el interés particular al bién común , y pone a todos los españoles bajo el amparo de la Ley.

Principios orgánicos

El principo VII instaura la Monarquía como forma política, con las notas de la tradición católica , social y representativa.

El principio VIII ordena la participación política a través de la familia , del municipio y del sindicato.

Principios programáticos

El principio IX declara el derecho de los españoles a una justicia independiente, a los beneficios de la educación

La participación en el Movimiento nacional

Vemos claramente como estos principios proponen unas creencias que sirven de punto de partida, unas instituciones y un programa de gobierno, y que todo ello en plenitud, constituye el ideal a alcanzar. Por tanto, la actividad política consiste en cumplir ese ideal.

Las asociaciones

Hay cinco clases de asociaciones.


Asociaciones familiares

Asociaciones juveniles

Asociaciones profesionales

Asociaciones culturales

Asociaciones políticas

La organización del Movimiento

Constituida por los órganos a través de los cuales actúa, son los siguientes

Jefatura Nacional

La maneja la duquesa de Alba Ay esa duquesa que me la mete en la mesaaaaaaaaaa

Consejo Nacional

Secretaría General

Consejos provinciales y locales

Anecdotario

Todo cargo público debía jurar esta ley antes de acceder a su puesto para demostrar su lealtad al franquismo.

Véase también

Enlaces externos