Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:36 24 may 2017 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003,[1]​ durante la gestión del entonces presidente Vicente Fox Quesada y que dio lugar a la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas.[2]


Dicha ley es un elemento jurídico que contempla el reconocimiento de los derechos tanto individuales, como colectivos de las personas y pueblos que poseen y practican, alguno de los 68 lenguajes indígenas como lengua materna. Además especifíca naciones como lo que debe comprenderse por lenguas indígenas y lenguas nacionales, las condiciones de aplicación del decreto, y los atributos, propósitos y funciones del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. Asimismo, la ley considera a las lenguas indígenas parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional.[2]

Referencias

  1. Lang, 2008; 115
  2. a b «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». México Nación Multicultural. Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. Consultado el 27 de septiembre de 2012. 

Bibliografía

Enlaces externos