Lenguas omóticas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lenguas omóticas
Región Cuenca del Río Omo (África)
Países EtiopíaBandera de Etiopía Etiopía
Bandera de Sudán Sudán
Hablantes 3,8 millones[1][2]
Familia

Afroasiático

  Omótico
Subdivisiones Omótico sept. (Kaffa)
Omótico merid. (Aari)
Mao
ISO 639-2 omv

Lenguas omóticas.

     Omótico meridional      Mao      Dizoide      Gonga (Kefoide)

Lenguas gimojan:      Yemsa      Bench      Chara      Ometo

Las lenguas omóticas son un grupo de lenguas que constituyen una de las ramas de las lenguas afroasiáticas. La mayoría de hablantes de lenguas omóticas se encuentra en el suroeste de Etiopía. El término omótico alude al río Omo.

Las lenguas omóticas no deben ser confundidas con el idioma omotik, una lengua casi desaparecida de la familia nilótica de lenguas hablada en Tanzania.

Clasificación[editar]

La subfamilia omótica se considera la rama más divergente del las lenguas afroasiáticas. Greenberg (1963) las consideró inicialmente una rama occidental de las lenguas cushitas. Fleming (1969) argumentó que las notables diferencias justificaban que se clasificara como una rama independiente del afroasiático, una propuesta que Bender (1971) estableció rigurosamente y ganó aceptación general,[3]​ aunque algunos pocos lingüistas siguen manteniendo la propuesta inicial de Greenberg.[4]​ Incluso algunos otros autores han sugerido que las lenguas omóticas no deben considerarse parte de las lenguas afroasiáticas.[5][6]​ Theil (2006) propone que el omótico sea considerado como una familia independiente.[7]​ Sin embargo, la opinión mayoriatria basada primariamente en la evidencia morfológica, es que existen suficientes elemetnos para asegurar el carácter afroasiático de las lenguas omóticas.[8]

Blench (2006) mostró que las lenguas omóticas comparte el vocabulario relacionado con la apicultura con el resto de lenguas afroasiáticas, pero no el vocabulario típico de la ganadería, por lo que interpreta que la separación entre la rama omótica y resto del afroasiático se dio ya antes del surgimiento del pastoreo.

Lenguas de la familia[editar]

Las lenguas omóticas son en gran parte aglutinantes. Las lenguas omóticas que se escriben, lo hacen con el alfabeto etíope. Lionel Bender (2000) clasifica el grupo de la forma siguiente (sólo se mencionan las lenguas principales):

Aparte de la terminología, esta clasificación se diferencia de las de Harold Fleming de 1976 por la inclusión de las lenguas mao, cuya afiliación había sido polémica al principio. También ha eliminado el grupo gimojan y hay diferencias en la subclasificación del ometo.

Las lenguas omóticas se clasificaban anteriormente como el subgrupo occidental de las lenguas cusitas. Según se fue obteniendo más y más información, Harold Fleming propuso la constitución de un grupo propio dentro de las lenguas afro-asiáticas, punto de vista que se ha convertido en mayoritario. Existen puntos de vista minoritarios que no están de acuerdo en la división de las lenguas cusitas, otros en cambio, como el profesor Paul Newman, consideran que las lenguas omóticas son la rama más distante dentro de las lenguas afro-asiáticas, si es que se pueden considerar como pertenecientes a esta macrofamilia.

Descripción lingüística[editar]

Fonología[editar]

El inventario fonológico reconstruido por L. Bender (1988) para el proto-omótico es el siguiente:

Labial Dento-
Alveol.
Palato-
Alveol.
Velar Glotal
oclusiva eyectiva *pʼ *tʼ, ʦʼ *cʼ *kʼ
sorda *p *t, *ʦ? *c *k
sonora *b *d *g
implosiva
fricativa *s, *z *h
nasal *m *n
sonorante *w *l, *r *y

En cuanto a las vocales se reconstruye un sistema pentavocálico /*i, *e, *a, *o, *u/.

Comparación léxica[editar]

Los numerales reconstruidos para diferentes ramas omóticas son:[9]

GLOSA Meridional Septentrional PROTO-
OMÓTICO
PROTO-
AROIDE
PROTO-
MAO
Janjero
(Yemsa)
Chara Gimira
(Bench)
PROTO-
DIZOIDE
PROTO-
GONGA
PROTO-
OMETO
1 *wo-kʼal *ʔiʃko ʔɪsːɔːn11/
ʔɪsa11
ʔissa matʼ3 *kʼòi *ikko *bitto /
*ʔistta
*istta /
*isko-
2 *kʼastəm *dambu hɛpʰ1 / ʔɛpʰ1 nanta nam4 *tʼaːgn̩ *lamʔo *lam-
3 *makəm kʰeːz2 keːza kaz4 *käːdu *keːʣo *haiʣo *kaizo
4 *ʔoidi *meʦʼi ʔa11ˈčeːč3 obda od4 *kubm *awddo *ʔoiddo *ʔoiddo
5 *donq *kwíʦʼi ʔʊːč3 učča 2 *uču *uːččo *ʔičáča/
*dongo
*utʦʼa
6 *la̤xi ʔɪ1ˈsiːʊn1 sapma sa2pm³ *yaku *ʔusú-pun-
7 *tabza *5 + 2 ˈnaː1fʊn1 lapma na2pm³ *tubsu *la-pun
8 *5 + 3 ˈnaŋ2riːn1 nandirsa nʸar2tn3 *zeːd *hos-pun-
9 *5 + 4 ˈʔɪz1ɡɪn1 bíža irs2tn3 *sagn̩ *yiːdiyo *ʔudu-pun-
(<* oído+pun-)
10 *tʌmm-, *tʌɓ- *kunsu ʔa1sɪr1 tansá tam5 *taɓi *taɓːo *tam-

Las formas para '10' basadas en la raíz *taɓ- podría ser una influencia del cushítico oriental, que parece tener *tab-/*tam- (también en nilótico meridional se encuentran formas similares). Por otra parte las lenguas cushitas de los grupos dullay, konsoide y oromo tienen formas para '10' basadas en la raíz *kuɗan/*kunɗa que a su vez podría ser una influencia omótica. Además el numeral 6 *laxi del grupo aroide (podría ser un préstamo cushita oriental o nilótico meridional) y lo mismo respecto al numeral 7 *tabza, que en algunas ramas del cushita oriental aparece como *tabda y en nilótico meridional como *tisap.

Referencias[editar]

  1. Enligt Hayward, 2000
  2. Bender, 2003
  3. Hayward (2000:85)
  4. Lamberti (1991), Zaborksi (1986)
  5. I. M. Diakonoff (1998) Journal of Semitic Studies 43:209:
    It is quite evident that cultural ties between Proto-Semitic and the African branches of the Afrasian macrofamily must have been severed at a very early date indeed. However, the grammatical structure of [Common Semitic] (especially in the verb) is obviously close to that of Common Berbero-Libyan (CBL), as well as to Bedauye. (Bedauye might, quite possibly, be classified as a family distinct from the rest of Kushitic.) The same grammatical isoglosses are somewhat more feebly felt between Semitic and (the other?) Kushitic languages. They practically disappear between the Semitic and the Omotic languages, which were formerly termed Western Kushitic, but which actually may not be Afrasian at all, like their neighbours the Nubian languages and Meroitic.
  6. Newman (1980)
  7. Rolf Theil (2006) Is Omotic Afro-Asiatic? pp 1–2: "I claim to show that no convincing arguments have been presented [for the inclusion of Omotic (OM) in Afro-Asiatic (AA)], and that OM should be regarded as an independent language family. No closer genetic relations have been demonstrated between OM and AA than between OM and any other language family."
  8. Gerrit Dimmendaal (2008) "Language Ecology and Linguistic Diversity on the African Continent", in Language and Linguistics Compass 2/5:841: "Although its Afroasiatic affiliation has been disputed, the allocation of Omotic within this family is now well-established, based on the attestation of morphological properties that this family shares with other Afroasiatic branches."
  9. Bender, Lionel M. 1987. "First Steps Toward proto-Omotic." Current Approaches to African Linguistics 3 (1987): 21-36.

Bibliografía[editar]

  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. Lenguas del Mundo Visor. Madrid. 1990. ISBN 84-7774-856-X
  • M. Lionel Bender: Comparative Morphology of the Omotic languages (LINCOM studies in African linguistics). LINCOM Europa 2000, ISBN 3-89586-251-7
  • M. Lionel Bender: Topics in Omotic Morphology. I: Alan S. Kaye (utg.): Morphologies of Asia and Africa. Volume 1. Eisenbrauns, Winona Lake, Indiana 2007, s. 729-751. ISBN 978-1-57506-110-8.
  • M. Lionel Bender: Omotic lexicon and phonology. Carbondale 2003.
  • Harold Fleming: Omotic Overview. In: Bender 1976, sid 299-323.
  • Richard J. Hayward (utg.): Omotic Language Studies. University of London, London 1990. ISBN 0-7286-0166-4.
  • Richard J. Hayward: Omotic: The Empty Quarter of Afroasiatic Linguistics. In: Jacqueline Lecarme (utg.): Research in Afroasiatic grammar. Papers from the Third Conference on Afroasiatic Languages, Sophia Antipolis, France, 1996. Amsterdam studies in the theory and history of linguistic science, 4, Volume 202 Benjamins, Ámsterdam 2000, s. 241-261. ISBN 90-272-3709-3.
  • Hayward, Richard J. (2000). «4. Afroasiatic». En B. Heine y D. Nurse, ed. African Languages: An Introduction. Cambridge Univ. press. pp. 74-98. ISBN 0-521-66178-1.