Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Julio Estrada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
PERTENECE AL GRUPO CORRPUTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO, CONOCIDA POR SU LUGAR 125 EN EL MUNDO Y EN SU ÈTICA EDUCATIVA Y PROFESIONAL. LA HISTORIA DE ESTE GRUPO DE [[CORRUPCIÒN]] ES TAN AÑEJA, QUE SE RELACIONA A LAS MAS GRANDES CORRUPCIONES DEL MUNDO, DESDE EUROPA HASTA LA PATAGONIA. SU PRINCIPAL OBJETIVO: DETENER EL PROGRESO NACIONAL DE LOS MEXICANOS CON HERENCIA INDIGENA MEXICANA, POR MEDIO DEL GRUPO CORRUPTOR DE EXILIADOS Y DE LOS RACISTAS QUE VIVEN EN MEXICO Y QUE GOZAN DE TODAS LAS GARANTIAS HUMANAS.

'''Julio Estrada''' ([[Ciudad de México]], [[10 de abril]] de [[1943]]), [[creador musical]], [[historiador]], [[pedagogía|pedagogo]], e [[intérprete]] [[México|mexicano]] de padres exiliados originarios de [[España]].
'''Julio Estrada''' ([[Ciudad de México]], [[10 de abril]] de [[1943]]), [[creador musical]], [[historiador]], [[pedagogía|pedagogo]], e [[intérprete]] [[México|mexicano]] de padres exiliados originarios de [[España]].



Revisión del 01:29 30 may 2008

PERTENECE AL GRUPO CORRPUTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO, CONOCIDA POR SU LUGAR 125 EN EL MUNDO Y EN SU ÈTICA EDUCATIVA Y PROFESIONAL. LA HISTORIA DE ESTE GRUPO DE CORRUPCIÒN ES TAN AÑEJA, QUE SE RELACIONA A LAS MAS GRANDES CORRUPCIONES DEL MUNDO, DESDE EUROPA HASTA LA PATAGONIA. SU PRINCIPAL OBJETIVO: DETENER EL PROGRESO NACIONAL DE LOS MEXICANOS CON HERENCIA INDIGENA MEXICANA, POR MEDIO DEL GRUPO CORRUPTOR DE EXILIADOS Y DE LOS RACISTAS QUE VIVEN EN MEXICO Y QUE GOZAN DE TODAS LAS GARANTIAS HUMANAS.

Julio Estrada (Ciudad de México, 10 de abril de 1943), creador musical, historiador, pedagogo, e intérprete mexicano de padres exiliados originarios de España.

Editor de La música de México (1984), sus búsquedas sobre el prehispánico mexicano le conducen al tema de la identidad cultural musical. El sonido en Rulfo (1989) y su nueva edición, El sonido en Rulfo: el ruido ese (2007) dan base a la multi-ópera Murmullos del páramo (1992-2006) para siete voces solistas, cinco instrumentos y distribución espacial electroacústica, constituida por un conjunto de siete módulos que pueden ejecutarse de manera independiente. El estreno de la versión completa fue en 2006 en Madrid, con reposiciones en Stuttgart, México y Venecia, bajo la dirección escénica de Sergio Vela y la dirección musical del autor, quien asumió una de las voces de la obra.

En paralelo al proceso de creación de dicha multi-ópera inicia una nueva búsqueda consistente en la creación musical en directo, que emprende con la Orquesta Juvenil de Ensenada (1999-2003), con la Orquesta Infantil de Bergen, Noruega (2001) y con solistas y grupos de cámara, como Simultáneas a 3 para violonchelos (2004), creación radiofónica en vivo. En 2005 participó en Itinerarios del sonido con Búsica, para voz y violonchelo (interpretación del autor), que evoca los atentados del 11 de marzo de 2004 en la Estación de Atocha. En 2006 el festival de Donaueschingen le encarga Quotidianus: polvo eres, que estrena con su voz y el Arditti String Quartet.

Sus teorías están expresadas en Música y teoría de grupos finitos, escrito en co-autoría con Jorge Gil; Realidad e imaginación continuas. Filosofía, teoría y métodos de creación musical en el continuo; Teoría d1. MúSIIC, sistema interactivo de investigación y creación musical y Teoría d1. El continuo de las escalas. En conjunto, dichos trabajos sintetizan dos nociones básicas: el potencial combinatorio de los intervalos, contenido en la colección de cantos (1974-1980) para instrumentos solistas -Canto tejido, piano, Canto oculto, violín, Canto alterno, violonchelo- o para conjuntos instrumentales -Canto mnémico, cuarteto, Canto naciente, octeto de metales y Diario, para 15 cuerdas- y el macro-timbre continuo, contenido en su obra desde 1980 -eua'on (1980, electroacústica), eua'on'ome (1995, orquesta), los yuunohui para cuerdas (violín, viola, chelo y contrabajo en versiones para solo dúo, trío o cuarteto), eolo'oolin (1984, 6 percusiones), ishini'ioni (1990, cuarteto de cuerdas), mictlan (1992, voz, contrabajo y ruidista), miqi'nahual (1994, contrabajo) o miqi'cihuatl (2002, voz femenina).

Profesor de la Escuela Nacional de Música (1971-) y titular del Laboratorio de Creación Musical (1996-), profesor fundador del Programa de Maestría y Doctorado en Música, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, de la Academia Mexicana de Ciencias (1996-), de la Asociación Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades (2004-) y del Sistema Nacional de Investigadores, del cual es el artista mexicano con mayor rango, Nivel III. 1984-).

Doctorado en música y musicología por la Universidad de Estrasburgo, Francia, con la tesis Théorie de la composition: discontinuum - continuum (1994). Orden de las Artes y las Letras de Francia (1981, 1986), Mención honorífica del Premio Pierre de Monaco por ishini'ioni (1990), Premio Universidad Nacional en Creación Artística (2000). Profesor invitado de las universidades de Stanford, San Diego, Nuevo Mexico, Complutense, Compostela, Rostock y Sorbona; de los cursos de Darmstadt (1984, 1992, 1998), Ateliers UPIC (1986-2001) y del Centre de Mathématiques et Automatique Musicales, París (CEMAMu, 1980-86), donde dirige en 2001 las investigaciones en substitución de Iannis Xenakis para crear una version PC de la UPIC y donde propone un nuevo proyecto, la UPIC siglo XXI, que queda inconcluso al cerrarse el CEMAMu. Autor de un centenar de ensayos, varios traducidos a siete idiomas. Autor de cuatro libros, treinta artículos en libros y más de medio centenar de artículos en revistas.


Obras

  • Memorias, para teclado (1971)
  • Melódica, pàra instrumentos monódicos (1973)
  • Canto alterno, violonchelo (1978)
  • Canto tejido, piano (1974)
  • Canto oculto, violín (1977)
  • Canto mnémico, cuarteto (1974)
  • Yuunohui'se, violín (1989)
  • Yuunohui'ome, viola (1990)
  • Yuunohui'yei, violonchelo (1983)
  • Yuunohui'nahui, contrabajo (1985)
  • Yuunohui'tlapoa, teclado (1998)
  • Canto naciente, octeto de metales (1975-78)
  • eua'on, electroacústica (1980)
  • eua'on'ome, orquesta (1995)
  • eolo'oolin, 6 percusiones (1984)
  • ishini'ioni, cuarteto (1990)
  • Murmullos del páramo, multi-ópera (1992-2006)
  • mictlan, voz, contrabajo y ruidista (1992)
  • miqi'nahual, contrabajo (1994)
  • miqi'cihuatl, voz femenina (2002)
  • Simultáneas a 3, violonchelos (2004)
  • Búsica, voz y violonchelo (2005)
  • Quotidianus: polvo eres, voz y cuarteto de cuerdas (2006)
  • Murmullos del páramo, ópera (2006)

Premios

  • Orden de las Artes y las Letras (Francia 1981, 1986)
  • Mención honorífica Prix Prince Pierre de Monaco (1999)
  • Premio Universidad Nacional en Creación Artística (2000)

Libros

  • Música y teoría de grupos finitos (Estrada-Gil 1984, IIE-UNAM)
  • El sonido en Rulfo (1989); reedición corregida y aumentada: El sonido en Rulfo: el ruido ese (2007, IIE-UNAM)
  • La música de México, editor, 10 volúmenes de Historia, Bibliografía y Antología musical (1984-1988, IIE-UNAM)
  • Realidad e imaginación continuas. Filosofía, teoría y métodos de creación musical en el continuo (en prensa, IIE-UNAM)
  • Teoría d1. MúSIIC, sistema interactivo de investigación y creación musical (ENM-UNAM 2006)
  • Teoría d1. El continuo de las escalas (en prensa, ENM-UNAM).