Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
PaintBot (discusión · contribs.)
m Robot: Sin escudo.svg → Coats of arms of None.svg y/o Sin bandera.svg → Flag of None.svg
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:
gentilicio=Juleño(a)|
gentilicio=Juleño(a)|
tipo_mandamas=Alcalde|
tipo_mandamas=Alcalde|
mandamas=Eugenio Barbaito Constanza|
mandamas=Eugenio Barbaito Constanza REVOCADO|
opc_otros1=none|
opc_otros1=none|
tipo_otros1=|
tipo_otros1=|
Línea 91: Línea 91:
Image:Juli. Santa Cruz 4.jpg|Juli. Santa Cruz
Image:Juli. Santa Cruz 4.jpg|Juli. Santa Cruz
Image:Juli. Santa Cruz 1.JPG|Juli. Santa Cruz
Image:Juli. Santa Cruz 1.JPG|Juli. Santa Cruz
Image:Juli. Santa Cruz 2.JPG|Juli. Santa Cruz
Image:Juli. Santa Cruz 2.JPG|Juli. Santa Cruz
Image:Juli. JULI TRADICION.JPG|Juli.'''JULI TRADICION''' En Juli cada 14 de Setiembre se celebra el tradicional Quena Quenas “Karapulis” 14 de Setiembre en donde el participante toca su quena vestido con cubierta de Piel de Tigre, se conoce que desde 1826 se práctica esta danza costumbrista acompañado de bulliciosos "Kusillos" también conocido como "Orkofiesta" que significa fiesta de Machos, participan los incas que realizan rituales de peleas con fuertes chicotes, lanzan naranjas e higo que pronosticas que habrá papas y chuño (Papa deshidratada) , las demás comunidades campesinas realizan rituales de siembra para obtener abundante cosecha.
Image:Juli. Nuestra Señora de la Asunción.jpg|Juli. Nuestra Señora de la Asunción Vista desde la explanada de la catedral.
Image:Juli. Nuestra Señora de la Asunción.jpg|Juli. Nuestra Señora de la Asunción Vista desde la explanada de la catedral.
Image:Catedral de Juli. Nave central con altar mayor.jpg|Juli. Vista interior de la catedral, nave principal y altar mayor.
Image:Catedral de Juli. Nave central con altar mayor.jpg|Juli. Vista interior de la catedral, nave principal y altar mayor.

Revisión del 00:01 10 oct 2008

Plantilla:Infobox Ciudad Base

Juli es la capital de la provincia de Chucuito, del Departamento de Puno, en el sur del Perú, se encuentra a orillas del Lago Titicaca, con aproximadamente 3 850 msnm, y a los pies de una montaña con forma de león dormido. Ésta es una zona predominantemente aymara.

Etimología

El nombre de Juli proviene del ave LULLI o CHULLI, Churi en aymara es descolorido, amarillo, muy claro, es decir el mismo color del cogollo de la totora que en aymara es chuchullo, y este cogollo estará enraizado dentro del agua a cuya raíz se le dice Chulli el nombre del clan chulli, viene del cogollo de la totora.

Ubicación de Juli

Geografía

La Playa de Juli

No solamente Juli es de Iglesias sino que también para algunos visitantes de de la ciudad Juli tiene una playa que en verano es muy calida, la playa se encuentra a orillas de la montaña Denominado "Sapa - Collo" que en castellano quiere decir, Montaña sola, A este lugar mayormente lo conocen como Huaquina un lugar de Arboles (Bosque). La playa de Juli cuenta con un muelle que dia a dia recive un numero considerable de turistas, que vienen de diferentes paises tanto como de Bolivia y como del mismo pais.

Cerros de Juli

Existen 4 cerros en esta Localidad , los cuales hay una jerarquía en tamaño, nos referimos a la altura de estos cuatro cerros, el más alto es el "Pukará", que esta ubicado en la parte Noroeste de la ciudad el ascenso a este cerro es complicado pero no imposible, el siguiente es el "Ankarkollo" denominado también Cerro Sanbartolome, Esta ubicado al Sureste de la ciudad y esta montaña es un lugar en donde se celebra al apostol San Bartolomé, es que de ahí lleva este nombre, el ascenso a dicho cerro es muy fácil por que se puede subir tanto a pie como en automovil. El penultimo cerro es "K'arakollo" y esta ubicado al Sur de la Ciudad uno de los cerros que en su geomorfologia es muy pedregoso por esto existe la presencia de las rocas. El ascenso es más fácil por la parte posterior que por la parte delantera (Parte Observando a la ciudad), En la parte posterior existe una montaña rocosa, con una leyenda Titánica, esta montaña adyacente al Karakollo se denomina "NayranJjake" que en castellano quiere decir "Ojo de Persona" de donde flue el liquido elemento (Agua). Gracias a esta roca la ciudad de Juli se abastece de Agua. El Ultimo cerro es el "Sappakollo" o Cerro solitario, este es el más cercano a la ciudad de Juli y su ascenso es fácil.

Los cuatro cerros de la ciudad son como una especie de abrigo y miradores para Juli, Muchos lo denominan guardianes de la ciudad, el ascenso a los cerros es mayormente a Pie, excepto el de Ankarkollo Sanbartolome, solo a este se puede subir con automóvil.

Economía y Turismo

De clima frío y seco, su economía se basa en la agricultura y la ganadería; tierra de leyenda y tradición es denominada "La pequeña Roma de América" gracias a sus atractivos turísticos caracterizados por varias iglesias de dimensiones imponentes, considerando la población local. Ente ellas se destacan:

San Juan de Letrán

San Juan de Letrán

La iglesia de San Juan de Letrán, ubicada en la plazuela de San Juan, construida a comienzo del siglo XVII, por orden de los padres dominicos, y concluida por los jesuitas, a mediados del siglo XVIII poco antes de su expulsión. La construcción es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente variable en función de la altura. Las pequeñas ventanas tienen marcos de pan de oro, y están cerradas con láminas de piedra traslúcida. Tiene forma de cruz latina, con una portada lateral barroca-meztiza en piedra labrada, con presencia de arte nativo aymara. En su interior se destacan lienzos de escuelas: española, italiana, y cuzqueña, de grandes dimensiones y con importantes marqueterías de pan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.

Juli. Iglesia de Santa Cruz

Santa Cruz de Jerusalén

La iglesia de Santa Cruz de Jerusalén remodelada durante la segunda mitad del siglo XVIII, antiguamente conocida como San Idelfonso. Fue destruida por un rayo en 1914. Las ruinas denotan la grandiosidad que tubo en su época la iglesia. Se destacan los finos trabajor de escultura en piedra. Lo más curioso de esta iglesia es que cuentan que por horas de la noche existe la presencia de algunos espiritus malignos, la razón seria por que es la más antigua de las otras 3, Aunque esta sea la más antigua existe una que se encuentra en una parte más alta de la ciudad, Denominada Iglesia Santa Barbara la cual ya esta totalmente destruida y en su lugar solo se puede encontrar un pequeño bosque de árboles, el total de iglesias que tendría Juli es 5 y no cuatro como en la gran mayoría se se dice.

Nuestra Señora de la Asunción

Campanario de Nuestra Señora de la Asunción.

Nuestra Señora de la Asunción, edificada en el siglo XVII, antiguamente conocida como Santa María la Mayor. En su interior, muy deteriorado, se encuentran pinturas del pintor jesuita Bernardo Bitti (considerado uno de los representantes del “estilo manierista” muy en boga en la Italia del siglo XVI y fue bautizado por el historiador de arte Manuel Soria como el mejor pintor del siglo XVI en Sudamérica). Se restauracióm derá concluirse an el segundo semestre del 2006;

Vista exterior de la catedral.

San Pedro Mártir

Santo Tomás de Aquino conocida como San Pedro Mártir. Iglesia construida por orden de los padres dominicos españoles aproximadamente en 1565. Fue culminada por los jesuitas en 1576. Esta construida en piedra granito blanco, en forma de Cruz Latina. El templo tiene un estilo Barroco-meztizo también con presencia del arte nativo aymara demostrada con la representación de pájaros y otros animales autóctonos de la región. En su interior se encuentran pinturas de las escuelas: española, italiana y cuzqueña.

Casa de la Inquisición

Cuenta con las ruinas de la Casa de la Inquisición o Casa Cuentas situadas en la misma Plaza de Armas, con interesantes portadas y decoraciones de las ventanas.

Son notables también en la zona los trabajos de orfebrería.

Galería de imágenes

Referencias

Véase también