Ir al contenido

Juan Bautista Lázaro de Diego

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:37 8 may 2014 por Totemkin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Bautista Lázaro de Diego

Iglesia de la Milagrosa o de San Vicente de Paul, construida entre 1900 y 1904, obra de Juan Bautista Lázaro.
Información personal
Nacimiento 1849 Ver y modificar los datos en Wikidata
León (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciempozuelos (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Águeda de Mora Becerra[1]
Información profesional
Área arquitectura
Partido político Partido Integrista Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Catedral de León, en cuya restauración participó Juan Bautista Lázaro a finales del siglo XIX.

Juan Bautista Lázaro de Diego (León, 1849[1]​ - Ciempozuelos, 1919)[2]​ fue un arquitecto español.[3]​ Hijo del jurista José Benito Lázaro y de la astorgana María de Diego Pinillos,[1]​ fue discípulo de Juan de Madrazo[3][4]​ y entre 1875 y 1879 ejerció como arquitecto municipal de Ávila.[5]​ Participó en la restauración de la catedral de León, especializándose en vidrieras.[3]​ Por este trabajo recibió una medalla de oro en la Exposición Nacional de 1897 y en 1901 la Gran Cruz de Isabel la Católica.[6]

Desarrolló una notable actividad en la restauración de patrimonio arquitectónico a finales del XIX.[7]​ Entre sus aportaciones se ha destacado la introducción del sistema de bóvedas tabicadas en la capital española,[7]​ después de un viaje a Barcelona en 1888.[6]​ Tuvo un taller de vidrieras en la madrileña calle de Ayala, cuya actividad se desarrolló entre 1990 y 1911.[3]​ Algunas de sus obras son el colegio de las Ursulinas,[3][8]​ la capilla del Asilo de San Diego y San Nicolás,[3][9]​ la iglesia de la Milagrosa,[10]​ iglesia del Pilar,[11]​ iglesia de los Redentoristas,[11]​ iglesia de las Reparadoras,[12]​ iglesia de las Hijas de la Caridad,[13]​ la iglesia de Cedillo,[14]​ el templo de los Sagrados Corazones de Sabucedo de Montes,[15]​ la ampliación del cementerio de Ávila[16]​ o el cementerio de La Bañeza,[17]

En los últimos años de su vida desarrolló una enfermedad mental,[18]​ que provocó su internamiento en 1908 en el sanatorio psiquiátrico de San José de Ciempozuelos, estancia que se prolongaría hasta su fallecimiento en 1919.[19]

Referencias

Bibliografía