Jorge Marco
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Jorge Marco | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1977 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Julio Aróstegui | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Área | Guerra civil española y franquismo | |
Empleador | ||
Jorge Marco (Madrid, 1977) es un historiador español, profesor en el Departamento de Politcs, Languages and International Studies en la Universidad de Bath (Reino Unido). Entre el año 2009 y 2014 fue profesor en el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Entre el año 2006 y 2013 trabajó, junto a Julio Aróstegui, en la Cátedra Complutense "Memoria Histórica del siglo XX". Ha sido investigador y profesor invitado en la London School of Economics, University of Nottingham, University of Leeds y University of Exeter.
Obra destacada[editar]
Libros
- La guerra de España en nuestras raíces. Ancestros, subjetividad y el oficio del historiador, Madrid, Postmetrópolis, 2022 [1] [editor]
- Paraísos en el infierno. Drogas y guerra civil española, Granada, Comares, 2021 [2]
- Guerrilleros and Neighbours in Arms: Identities and Cultures of Anti-fascist Resistance in Spain, Brighton, Sussex Academic Press, 2016. [3]
- Violência e sociedade em ditaduras ibero-americanas no século XX Argentina, Brasil, Espanha e Portugal, Porto Alegre, EdiPUCRS, 2015 [editor junto a Helder Gordim da Silveira y Jaime Valim Mansan]
- No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013 [editor junto a Miguel Ángel del Arco Blanco, Carlos Fuertes Muñoz y Claudio Hernández Burgos] [4]
- Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista, Granada, Editorial Comares, 2012. [5]
- La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Barcelona, Península, 2011 [escrito junto a Gutmaro Gómez Bravo].
- Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista, Granada, Editorial Comares, 2010 [segunda edición ampliada, 2019]. [6]
- El último frente. La resistencia antifranquista en España, 1939-1952, Madrid, La Catarata de los Libros, 2008 [editor junto a Julio Aróstegui]
Editor
- Juan Alonso Pérez, Salida de las tinieblas. Memorias de un toxicómano en la República, la guerra y el franquismo, Granada, Comares, 2019 [7]
Dossier
- "De Genocidios, Holocaustos, Exterminios...Sobre los procesos represivos en España durante la Guerra Civil y la Dictadura", Hispania Nova, 10 (2012). [coordinado junto a Julio Aróstegui y Gutmaro Gómez Bravo]
Artículos
- "‘An army of mutes in disguise’: Languages and transnational resistance in France during the Second World War", Language and Intercultural Communication, 21-5 (2021)
- "Rethinking the Postwar Period in Spain: Violence and Irregular Civil War, 1939–52, Journal of Contemporary History 55-3 (2020)
- "‘Irregular War, Local Community and Intimate Violence in Spain (1939–1952)", European History Quarterly, 49-2 (2019) [escrito junto a Mercedes Yusta]
- "‘Mucho malo for fascisti’: Languages and Transnational Soldiers in the Spanish Civil War", War & Society, 38-2 (2019) [escrito junto a Maria Thomas]
- "Transnational Soldiers and Guerrilla Warfare from the Spanish Civil War to the Second World War", War in History, 26 (2018)
- "Francoist Crimes: Denial and Invisibility (1936-2016)", Journal of Contemporary History, 52-1 (2017)
- "Legitimacy by proxy: searching for a usable past through the International Brigades in Spain’s Post-Franco democracy, 1975-2015", Journal of Modern European History, 14-3 (2016) [junto a Peter Anderson]
- "El concepto jurídico de genocidio: poder, 'civilización' y otros monstruos ideológicos", Hispanística XX, 33 (2015)
- "El eclipse de los conceptos: sobre los debates de la violencia rebelde/fraquista",Historia Actual Online, 38 (2015)
- "Une histoire sociale de la résistance au franquisme",Vingtième Siècle. Revue d'histoire, 127 (2015)
- "Genocidio y Genocide Studies: Definiciones y debates", Hispania Nova, 10 (2012).
- "Ecos partisanos. La memoria de la Resistencia como memoria conflictiva", Historia del Presente, 17 (2011)
Capítulos de libros
- "El historiador introspectivo. Mirar hacia dentro para mirar hacia fuera", en Jorge Marco (ed.),La guerra de España en nuestras raíces. Ancestros, subjetividad y el oficio del historiador, Madrid, Postmetrñopolis, 2022
- "El traje nuevo del historiador. Sobre el rol de la subjetividad en mis indagaciones del pasado", en Jorge Marco (ed.), La guerra de España en nuestras raíces. Ancestros, subjetividad y el oficio del historiador, Madrid, Postmetrñopolis, 2022 [8]
- "Camps as crucibles of transnational resistance", en Robert Gildea e Ismee Tames (ed.), Fighters across Frontiers: Transnational resistance in Europe, 1936-1948, Manchester, Manchester University Press, 2020 (junto a Robert Gildea y otros)
- "Afterlives and memories", en Robert Gildea e Ismee Tames (ed.), Fighters across Frontiers: Transnational resistance in Europe, 1936-1948, Manchester, Manchester University Press, 2020 (junto a Robert Gildea y otros)
- ""El pan para los ricos y el hambre para los pobres". Hambre y estraperlo en el discurso del Partido Comunista de España, 1939-1952", en Miguel Ángel del Arco Blanco (ed.), Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020
- "Estudio preliminar. Memorias de un toxicómano en la España contemporánea", en Juan Alonso Pérez, Salida de las tinieblas. Memorias de un toxicómano en la República, la guerra y el franquismo, Granada, Comares, 2019
- "Genre, ethnicité, classe. Colonialisme et invisibilité des femmes dans la résistance transnationale en Algérie (1939-1942)", en Laurent Douzou et Mercedes Yusta (eds.), La Résistance à l’épreuve du genre. Hommes et femmes dans la résistance antifasciste en Europe du Sud, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2018
- ""The spanish swindle". Cartografía literaria trasnacional del timo del entierro", en Ignacio Mendiola Gonzalo y Daniel Oviedo Silva (coord.), Relatos infames. Breves historias de crimen y castigo Barcelona, Anthropos, 2017
- "States of war: “being civilian” in 1940s Spain", en Helen Graham (ed.), Interrogating Francoism: history and dictatorship in twentieth-century Spain, Londres, Bloomsbury, 2016
- "La larga marcha nocturna. La guerrilla española en la narrativa europea de la resistencia antifascista (1936-1952)", en: Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco(eds.): Lidiando con el pasado: Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo, Granada, Comares, 2014.
- "Debemos condenar y condenamos. Justicia militar y represión en España (1936-1948)", en: Julio Aróstegui (coord.): Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012.
Prensa
- "La universidad penaliza asumir riesgos. Solo recompensa el conservadurismo en todos los frentes", CTXT, 19 de abril de 2022 [9]
- "Por una memoria cívica. Qué hacer con la memoria de los muertos de la guerra y la dictadura en España", CTXT, 22 de noviembre de 2020 [10]
- "Coronavirus y banderías: dos pandemias víricas en España", Público, 25 de mayo de 2020 [11]
- "¿Drogas en la guerra civil española?, The Conversation, 5 de diciembre de 2019 [12]
- "Una Torre de Babel antifascista: el papel de las lenguas en la guerra civil española, The Conversation, 23 de noviembre de 2019 [13]
- "The Spanish Civil War (1936-1952): a Reinterpretation", The Volunteer, 36-2 (Junio 2019) [14]
- "Guerra Civil española (1936-1952): una reinterpretación", The Conversation, 9 de mayo de 2019 [15]
Web de Historia[editar]
- Mapa de la Memoria Histórica de Granada [16]
Enlaces externos[editar]
- Web Academia [17]
- Web University of Bath [18]
- Droga en las trincheras en España (El País) [19]
- Guerra Civil: drogas en el frente (La Vanguardia) [20]
- Fumetas, morfinómanos, borrachos y cocainómanos en el frente nacional y republicano (Público) [21]
- Memorias de un médico enganchado a la morfina (El País) [22]
- Making History podcast (BBC) The Valley of the Fallen [23]
- La leyenda urbana de los hermanos Quero (Público) [24]
- Memorias de un soldado morfinómano (Público) [25]
- Y ¿si la guerra civil española duró hasta 1952? (La Vanguardia) [26]
- Chutarse durante la guerra civil y el franquismo y sobrevivir (La Vanguardia) [27]
- La Guerra Civil terminó en 1952, no en 1939: “Hemos aceptado el discurso franquista” (El Confidencial) [28]
- La leyenda de los hermanos Quero salta al cine [29]
- La guerrilla antifranquista contada desde el mito de los hermanos Quero (El Diario) [30]
- Los tres millones de Franco [31]
- La resistencia de los Quero (El País) [32]
- El retorno de la leyenda de los hermanos Quero (Granada Hoy) [33]
- Hermanos Quero: los robin hood de la posguerra (Ideal) [34]
- La guerrilla antifranquista en Andalucía oriental (Ideal) [35]
- Rutas de los hermanos Quero en el Albacyn [36]